Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antibióticos y Antivirales: Clasificación, Mecanismo de Acción y Aplicaciones, Apuntes de Farmacología

Este documento proporciona una visión general detallada de los principales grupos de antibióticos y antivirales, incluyendo su clasificación, mecanismo de acción, farmacocinética, espectro de actividad, indicaciones y efectos adversos. Cubre una amplia gama de medicamentos como cefalosporinas, carbapenémicos, aminoglucósidos, macrólidos, oxazolidinonas, quinolonas, antituberculosos, antipalúdicos y antihelmínticos, entre otros. Además, se incluye información sobre los esquemas de tratamiento antirretroviral para el vih. Este documento sería de gran utilidad para estudiantes y profesionales de la salud interesados en farmacología y terapéutica antimicrobiana.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 20/06/2024

laura-daniela-garcia-riano
laura-daniela-garcia-riano 🇨🇴

2 documentos

1 / 45

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANTIMICROBIANOS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antibióticos y Antivirales: Clasificación, Mecanismo de Acción y Aplicaciones y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

ANTIMICROBIANOS

1. ANTIMICROBIANOS GENERALIDADES

ANTIBIÓ TICOS

Definició n Son sustancias quí micas producidas por diferentes especies de microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos) o, sintetizados en laboratorios, que suprimen el crecimiento de otros microorganismos y pueden eventualmente destruirlos.

  • Controlan el crecimiento de la bacteria para que el sistema inmunoló gico la destruya.
  • Curació n depende del sistema inmune y no del fá rmaco. Tipos según su indicación
  • Antibioticos – Bacterias
  • Antivirales – virus
  • Antimicoticos o antifúngicos- Hongos
  • Antihelminticos, antiprotozoarios - parásitos Objetivo Controlar y disminuir el número de microorganismos viables, de modo que el sistema inmune sea capaz de eliminar la totalidad de los mismos, y el paciente recupere su salud. Clasificació n Por su estructura quí mica Se agrupan de acuerdo con sus propiedades que se derivan de estructuras quí micas similares. Betalactamicos, aminoglucosidos, tetraciclinas, sulfonamidas, quinolonas y macró lidos. Por su espectro de acció n De amplio espectro Interfieren en el crecimiento de una o varias especies. Pueden afectar ademá s de bacterias, hongos y pará sitos. De espectro intermedio Actú an sobre un nú mero limitado de bacterias, virus, hongos o pará sitos De espectro reducido Afectan especies especí ficas de microorganismos Por su efecto antimicrobiano Bacteriostá ticos Bloquean el desarrollo de la bacteria, pero no la matan. Al suspenderse, la bacteria vuelve a crecer. Ejemplo: Tetraciclinas, sulfas, macró lido y cloranfenicol. Bactericidas Ocasionan la muerte bacteriana. Ejemplo: Betalactá micos, aminoglucó sidos, nitrofurantoí nas, polipé ptidos, eotinolonas, rifampicina y vancomicina. Por su mecanismo de acci ó n
  • Pared celular : Penicilinas, cefalosporinas, monobactonas, carbepenems, bacitricina, vancomicina.
  • Membrana citoplasmá tica: Polimixina.
  • Sí ntesis proteí nas: 50S: Eritromicina, cloranfenicol, clindamicina y lincomicina. 30S: tetraciclina y aminoglucosidos.
  • PABA: Sulfas.
  • DNA Girasa: Quinolonas.
  • Bactericida: Cmax
  • Si no se mantiene la AUC, el antibió tico deja de funcionar ANTIMICROBIANOS. INTERACCIONES Sinergismo Dos antibió ticos act úan mejor que cada uno de ellos solo. Ejemplo: Penicilina má s aminoglucó sidos. Adición (^) Los efectos de cada medicamento se suman por separado. Ejemplo: Monobactonas y cefalosporinas en meningitis. Competencia (^) Se colocan dos antibió ticos y uno de ellos es má s eficaz que el otro. Ejemplo: Aminoglucosidos má s cloranfenicol. Antagonismo (^) Un antibió tico bloquea la acció n del otro. Ejemplo: Penicilinas con tetraciclinas. * Por resistencia bacteriana facilitada. ANTIMICROBIANOS. RELACIÓ N CON ALGUNAS BARRERAS ORGÁ NICAS. BARRERA HEMATOENCEFÁ LICA GRUPO 1
  • Excelente con o sin inflamació n.
  • Aciclovir, cloranfenicol, rifampicina, vidarabina, anti TBC, metronidazol, monobactonas.

GRUPO 2

  • Bueno solo con inflamació n.
  • Penicilinas, cefalosporinas, aminoglucó sidos, tetraciclinas y vancomicina. LACTANCIA GRUPO A
  • Concetració n en leche = > 50% de la plasmá tica.
  • Aciclovir y ampicilina (no suspender en lactancia), macró lidos, cloranfenicol, isoniazidas, aminoglucosidos y tetraciclinas.

GRUPO B

  • Concentració n escasa: Bajo riesgo para el lactante.
  • Quinolonas y metronidazol. PASO BARRERA Y RIESGO TERATOGÉ NESIS

ANTIMICROBIANOS. BASES PARA LA UTILIZACIÓ N DE UN

ANTIBIÓ TICO

  • Aminoglucosidos: Ototoxicidad.
  • Cloranfenicol: Sí ndrome gris.
  • Sulfamidas: Kernicterus.
  • Tetraciclinas: Dientes y huesos.
  • Anfotericina B: Nefrotoxicidad.
    • El germen: Tipo de germen, sensibilidad, velocidad de crecimiento y crecimiento.
    • El hué sped: Lugar de la infecció n, estado clinico previo, dificultades para administrar el medicamento.
    • El medicamento: El espectro, el grupo farmacoló gico, farmacodiá mia y ciné tica, corto y né mero de dosis, necesidad de asociació n.

ANTIMICROBIANOS.

RESISTENCIA AL

ANTIBIÓ TICO

  1. Destrucció n o inactivació n del agente microbiano. Ejemplo: Betalactamasas.
    • Enzimas que alteran la estructura quí mica del medicamento.
    • Las bacterias producen las enzimas que modifican el medicamento.
  2. Disminució n de la concentració n intrabacteriana del medicamento.
    • Modificacion de la permeabilidad al farmaco del germen y salida del antibiotico al exterior.
  3. Modificació n de las dianas del medicamento.
    • Cambio de proteí nas fijadoras en ribosomas.
    • Cambio de estructuras de las girasas del DNA.
  4. Desarrollo de las otras vias metabó licas.
    • Tomando restos de DNA de bacterias muertas, o modificando su propio material gené tico. - Encuentran cadá veres de las bacterias muertas y cambian a partir de ese.

2 .1 PENICILINAS ( Alexander Fleming en 1928) SUBGRUPO MEDICAMENTOS ESPECTRO INDICACIONES PENICILINAS Naturales Bencilpenicilinas Penicilina G cristalina (4h) Penicilina G procainica (24h) Penicilina G benzatínica ( días) Gram positivos Neumococo. Estreptococo grupo A. Meningococo. Estafilococo (no productor de betalactamasa). Treponema pallidum. Clostridium tetani y perfringes. Listerias. Neumonía. Meningitis. Endocarditis. Pericarditis. Artritis. Osteomielitis. Amigdalitis. Sífilis. Otitis. Artritis piógena. Artritis blenorrágica. Profilaxis: fiebre reumática. Infecciones menores por estreptococo pyogenes. Fenoxipenicilinas Penicilina V Sintéticas (antiestafilococo) Isoxapenicilinas (localizado) Oxacilina Dicloxacilina Gram positivos Estafilococo aureus productor de betalactamasas. Infección localizada por estafilococo aureus Etoxipenicilinas (sistémicas) Nafcilina Infección sistémica por estafilococo aureus Dimetoxipenicilina Meticilina Aminopenicilinas (penicilina de amplio espectro) Amoxicilina (niños) Ampicilina (adultos) Gram positivos y negativos Salmonella. Shigella (-). H. influenzae (-). E. coli (-). Proteus. Infecciones urinarias y digestivas Listeriosis Infección en vías respiratorias altas Aminopenicilinas + inhibidor de betalactamasas Amoxicilina + Acido clavulánico Ampicilina + sulbactam E. coli resistente Neisseria gonorrhoeae y meningitidis Penicilina de espectro extendido Carboxipenicilinas Ticarcilina Carbenicilina Gram positivos y negativos, pseudomonas Enterobacterias. Bacteroides fragilis. Fusobacterium. Clostridium. Peptoestreptococos. Pseudomonas aeruginosa. Bacteremia. Neumonias. Infecciones después de quemaduras. Infecciones urinarias. Ureidopenicilinas Piperacilina + Tazobactam*

2 .2 CEFALOSPORINAS: (Giuseppe Brotzu, 1948) SUBGRUPO MEDICAMENTOS ESPECTRO INDICACIONES CEFALOSPORINAS Bactericida Dependiente de tiempo I Generación Cefazolina (IV) Cefradoxilo (VO) Cefalexina (VO) Cefalotina (IV) Cefradina (VO) Cefroxadina (VO) Cocos Gram positivos Estreptococos y estafilococos no resistentes S. pyogenes y S. pneumoniae Algunos cocos Gram negativos E. coli Proteus mirabilis Klebsielllas (MULTISENSIBLES) Infecciones en piel y tejidos en niños y adultos por S. pyogenes y S. aureus multisensible. Colecistitis no complicada Infecciones urinarias Endocarditis por estafilococo multisensible Cefazolina: profilaxis antes de cirugía de tórax o abdomen II Generación Cefuroxima Cefaclor Acetil- cefuroxima (mejora su absorción con alimentos) Cefoxitina Cefamandol Cefprozyl Gram negativos (solo anaerobios) Haemophilus influenzae Neisseria gonorrhoeae Moraxella catarhalis N. menngitides (cubre pocos Gram positivos) (NO METICILINO RESISTENTE) Infecciones tracto respiratorio Neumonía por S. pneumoniae resistente a la penicilina Otitis media Meningitis por: H. influenzae, S. pneumoniae sensibles, N. meningitides Cefoxitina : enfermedad pélvica inflamatoria, pie diabético

CLASIFICACIÓN

A medida que aumenta su clasificación el espectro es mayor, también se da por:

  • Base de la actividad antimicrobiana In vitro.
  • Cada cual con un espectro de actividad mayor que la anterior.
  • Se diferencian en su unión a proteínas nivel de: ❖ Concentración. ❖ La vida media en el suero. ❖ Ruta de excreción ❖ Penetra en el SNC. ❖ La toxicidad.
  • La absorción de las cefalosporinas orales varía ampliamente y el pico de concentración depende del estómago vacío. III Generación Ceftriaxona (E: biliar) Cefoperazona (E: biliar) Cefizima Cefpodoxima Cefotaxima Ceftazidima Ceftibuten Cefodizima Gram positivos y negativos Enterobacterias Neumococo Morganella morganii Providencia stuartii Serratia (Poca actividad frente a cocos positivos) Infecciones graves por: Klebsiellas, enterobacter, proteus, providencia, serratia Infecciones intrahospitalarias Ceftriaxona : Gonorrea y formas graves de la enfermedad de Lyme IV Generación Cefepime Cefpiroma Gram positivos y negativos Productores de betalactamasas y AMPc Pseudomona auroginosa Infecciones muy avanzadas por bacterias resistentes V Generación (cubre prácticamente todo) Ceftobiprol Ceptarolina Estafilococo aureus meticilino resistente. Infecciones por Estafilococo aureus meticilino resistente.

3. AMINOGLUCÓSIDOS (Waksman, 1943)

MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA ESPECTRO EFECTOS ADVERSOS CONTRAINDICACIONES

BACTERICIDA

Dependiente de concentración Unión irreversible a la subunidad 30S del ribosoma bacteriano interfiriendo en la lectura correcta del ARNm con el consiguiente bloqueo de la síntesis de proteínas. Además, daña la membrana plasmática y el metabolismo oxidativo de la bacteria (mitocondria) A: Parenteral (IV, IM) *No se administra oralmente porque no se absorbe. M: NO tiene E: renal (diálisis peritoneal y hemodiálisis) ***** Escasa unión a proteínas

  • Se concentra en tejidos alcalinos, OIDO y RIÑÓN ***** No se concentra en el SNC *Atraviesa la barrera placentaria Gram negativos aerobios en ambientes hospitalarios,tambein micobacterias y gram positivos Citrobacter freundii Enterobacter E. coli Klebsiella Proteus mirabilis Providencia stuartii P. aureus Yersina Nefrotoxicidad
  • Lesión del túbulo contorneado proximal después de varios días de tratamiento.
  • IRA reversible dosis dependiente Ototoxicidad
  • Pérdida de audición
  • Perdida del equilibrio
  • Vértigo *puede ser irreversible Bloqueo neuromuscular Hipersensibilidad (poco frecuente) Exantema, eosinofilia, fiebre, discrasia sanguínea, dermatitis exfoliativa Enfermedad renal. Enfermedades auditivas o del Equilibrio. Embarazadas.

MEDICAMENTOS INDICACIONES

Estreptomicina Tularemia (+tetraciclina), TBC (segunda línea), endocarditis bacteriana por streptococcus viridans (+ betalactámico) Gentamicina Infecciones urinarias (E. coli), peritonitis, neumonía (S. pneumoniae), meningitis (acinetobacter) Amikacina, Kanamicina Estados sépticos por bacilos Gram negativos aerobios. Tópico para infecciones de oído y ojo. Netilmicina Estados sépticos, infecciones urinarias complicadas. Neomicina Vía tópica infecciones de piel y mucosas Tobramicina Infecciones por pseudomonas en combinación con betalactamicos

4. TETRACICLINAS

MEDICAMENTOS MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA ESPECTRO INDICACIONES

Accion prolongada: Doxiciclina Minociclina Acción corta: Oxitetraciclina Clortetraciclina Tetraciclina

BACTERIOSTATICO

Inhibe la síntesis de proteínas por bloqueo de subunidad 30s del ribosoma bacteriano e impide la llegada del ARNt. *Entran por difusión pasiva por canales de purinas A: Oral y tópica M: VARIABLE por conjugación en el hígado (40%) la mayoría no tiene. E: 60% renal - 40% biliar *Tiene absorción variable (tetraciclina del 30% y Minociclina y Doxiciclina del 90%) *Se une al calcio de los huesos y dientes) *Se concentra bien en tejidos EXCEPTO en el SNC. *SU ABSORCIÓN SE AFECTA CON LOS LACTEOS, ANTIÁCIDOS y SALES DE CALCIO. Gram positivos y negativos aerobios y anaerobios Atipicas. Rickettsias. Clamidias. Mycoplasma. Coxiella Burnetii. Espiroquetas. Treponema pallidum (NO efectivo contra NEUROSIFILIS). Rickettsias: fiebre de tobia, tifos, fiebre de las montañas rocosas. Clamidia: linfogranuloma venéreo, tracoma, psitacosi.s Mycoplasma: neumonía. Infecciones venéreas: cancroide, granuloma inguinal, uretritis o cervicitis. (amebiasis intestinal o hepatitis C [segunda línea])

EFECTOS ADVERSOS CONTRAINDICACIONES

HUESOS: lesiones de huesos y afecta el crecimiento de los dientes y coloración parda. HÍGADO: alteración de la función hepática transitoria PIEL: lesión por reacciones de fotosensibilidad. DIGESTIVO: nauseas, vómito, diarrea, favorece proliferación de hongos, ardor epigástrico, colitis pseudomembranosa por proliferación de clostridium. Niños. Embarazadas. Enfermedad hepática. Antecedentes de fotosensibilidad.

7. MACRÓLIDOS

(Anillo lactona + desoxiazucares)

MEDICAMENTOS

MECANISMO DE

ACCIÓN

FARMACOCINÉTICA ESPECTRO INDICACIONES EFECTOS ADVERSOS

Eritromicina * Claritromicina Roxitromicina ( carbonos) Azitromicina ( carbonos) Espiramicina ( carbonos

BACTERIOSTÁTICOS

Inhibe la síntesis de proteínas por unión REVERSIBLE a la subunidad 50s del ribosoma bacteriano en el sitio P e inhibe la translocación del peptidil de ARNt. No se administra con cloranfenicol o clindamicina (el lugar de acción está ocupado). A: oral, IV (claritromicina y eritromicina) *Los alimentos retardan su absorción EXCEPTO : eritromicina M: hepático *Se acumula en macrófagos y PMN.

  • Atraviesan la barrera placentaria. E: MIXTA (renal y biliar) *No es necesario ajustar dosis en falla renal EXCEPTO Cocos y bacilos Gram positivos Anaerobios y atípicas Legionella Mycoplasma Clamidias Bordetellas Algunas micobacterias Campylobacter Rocketsias Coxiella *No penetran Gram negativos porque so moléculas muy grandes *No son efectivos contra staphylococcus resistente. Primera elección para neumonía por mycoplasma y legionella Infecciones por cocos en pacientes con alergia a las penicilinas Tos ferina (Eritromicina) Infecciones por atípicas (Ej: mycobacterium avium) en pacientes con VIH Celulitis Difteria No a estafilococos resistentes a meticilina, ni enterococos Digestivo: nauseas, vómito y diarrea. Hepatotoxicidad: hepatitis colestásica , aumenta las enzimas hepáticas Cardiotoxicidad: arritmias cardiacas Ototoxicidad: sordera reversible y vértigo Otros: eosinofilia, fiebre, exantema prurigino Calambres abdominales

CONTRAINDICADO

Bacteremia

  • Parecido a la Motilina.

8. CETÓLIDOS (Más potente que los macrólidos)

MEDICAMENTOS

MECANISMO DE

ACCIÓN

FARMACOCINÉTICA ESPECTRO INDICACIONES EFECTOS ADVERSOS

Telitromicina BACTERIOSTÁTICOS Inhibe la síntesis de proteínas por unión a la A: Oral M: hepático *Similar al de los macrólidos Neumococo Moraxella catarrhalis

  • Neumonia adquirida en comunidad.
  • Sinusitis. Empeora la Miastenia Gravis. Aumenta las enzimas hepaticas.

subunidad 50s del ribosoma bacteriano. (Mejora tolerancia y disminuye resistencia de los macrólidos) E: MIXTA (renal y biliar) Mycoplasma Clamidia Legionella

  • Faringoamigdalitis (resistente a betalactamicos y macrólidos) Diarrea y flatulencias. Candidiasis vaginal. Visión borrosa. 9. LINCOSAMIDAS

MEDICAMENTOS

MECANISMO DE

ACCIÓN

FARMACOCINÉTICA ESPECTRO INDICACIONES EFECTOS ADVERSOS

Clindamicina Lincomicina (casi no se usa)

BACTERIOSTÁTICOS

Inhibe la síntesis de proteínas por unión a la subunidad 50s en el sitio A del ribosoma bacteriano. (Mejora tolerancia y disminuye resistencia de los macrólidos) A: Oral, IV, tópica M: 90% hepático 10% No tiene E: MIXTA (renal y biliar) *Se concentra en macrófagos y PMN. *No penetra LCR. Cocos Gram positivos y bacterias anaerobias Estreptococo del grupo A,B, C Enterococcus fecalis Peptoestreptococos Clostridium perfringens Bacteroides fragilis Toxoplasma gondii Pneumocystis jirovecii Staphylococcus meticilino resistente de la comunidad. Infecciones intraabdominales/pélvicas polimicrobianas por anaerobios. Osteomielitis o artritis por S. aureus. Alternativa a la penicilina para C. perfingens. Acné vulgar y vaginitis bacteriana (tópico). Infecciones en piel y tejidos blandos. Absceso pulmonar. Infecciones obstétricas y ginecológicas. Digestivos: diarrea y colitis pseudomembranosa. Toxicidad: tromboflebitis local, exantemas en pacientes con VIH, Síndrome de Steven Johnson, granulopatia, trombocitopenia ***** Inyección (IV) rápida ocasiona: Hipotensión arterial, arritmias y paro cardiaco.

10. GLUCOPÉPTIDOS

MEDICAMENTOS

MECANISMO DE

ACCIÓN

FARMACOCINÉTICA ESPECTRO INDICACIONES EFECTOS ADVERSOS

Vancomicina Teicoplanina Oritavancina

BACTERICIDA

Interfieren en la formación de la pared

A: IV, IM

M: hepático Cocos Gram positivos y anaerobios Staphylococcus Colitis pseudomembranosa. Endocarditis. Síndrome de cuello rojo Flebitis

13. EPÓXIDO FOSFORADO

MEDICAMENTOS

MECANISMO DE

ACCIÓN

FARMACOCINÉTICA ESPECTRO INDICACIONES EFECTOS ADVERSOS

Fosfomicina BACTERICIDA Interfieren con la formación de la pared bacteriana al inhibir la formación de peptidoglucano en fase

  1. (Enol piruvil transferasa) A: IV, oral *Su absorción se retrasa con los alimentos. M: NO tiene E: 38% Renal 18% biliar Gram positivos y Gram negativos de alta resistencia E. coli Proteus Klebsiella Enterobacter Staphylococcus Streptococcus Infecciones por microorganismos de alta resistencia Infecciones urinarias por germenes multiresistentes. Astenia Diarrea Dispepsia Vaginitis Rash 14.SULFONAMIDAS Fueron las primeras en ser utilizadas en múltiples cuadros infecciosos.

SULFONAMIDAS

CLASIFICACIÓN

(de acuerdo a su capacidad de absorción y el tiempo en el que actúa) ABSORCIÓN ORAL TÓPICA NO ABSORBIBLE ACCIÓN RÁPIDA ACCIÓN INTERMEDIA ACCIÓN PROLONGADA Sulfisoxazol Sulfametazina Sulfadiazina Sulfametoxazol + trimetropin* (cotrimoxazol) Sulfametoxipiridacina Sulfadoxina Sulfadiazina argentica + pirimetamina Sulfacetamida sódica Mafenida Sulfasalazina (actúa a nivel intestinal) ORIGEN Prontosil (colorante derivado de sulfonas) coloreando a los estafilococos 1932 por Diomachi en Alemania Primera familia en ser usada con éxito en cuadros infecciosos.

RESISTENCIA

  1. Menor afinidad de la enzima hacia las sulfas.
  2. Disminución de la permeabilidad y creación de bombas de expulsión.
  3. Vía metabólica alternativa. MECANISMO DE ACCIÓN

BACTERIOSTÁTICO

Inhibidor competitivo de la dihidropteroato sintasa, inhibiendo así la formación de PABA (ácido paraamino benzoico [precursor del ácido fólico]), por lo tanto no se forma el ácido fólico para la síntesis de purinas y pirimidinas. *Trimetropin : convierte al mecanismo de acción en bactericida al inhibir la enzima dihidrofolato reductasa.

ESPECTRO DE ACCIÓN

Gram positivos y Gram negativos AMPLIO ESPECTRO

  1. Streptococcus pyogenes.
  2. Streptococcus pneumoniae.
  3. Haemophilus influenzae y ducreyi.
  4. Nocardia.
  5. Actinomices.
    1. Calymmatobacterium granulomatis
    2. Clamydia trachomatis
    3. Toxoplasma y Plasmodium
    4. Staphylococcu meticilino resistente de la comunidad
    5. Hongos (pseudocystis jiroveci) FARMACOCINÉTICA Administración Oral, tópica, IV Absorción Tubo digestivo (intestino delgado del 70 – 100%) y estómago Disminuye con alimentos Distribución Unión a proteínas plasmáticas (albumina) (desplaza a la bilirrubina) Se distribuyen por todos los tejidos, LCR, barrera placentaria y circulación placentaria, pasa a la leche materna. Metabolismo Hepático: producción de metabolitos inactivos pero tóxicos (sulfonamida N4- metilada) Excreción Renal *Biliar, heces: sulfasalazina. *Una parte se elimina sin ser metabolizada. INDICACIONES
  6. Infecciones de lad vías urinarias (altas) por gram – multisensibles
  7. Nocardiosis
  8. Toxoplasmosis agudas (en combinación con trimetropin) no en embarazo
  9. Neumonía en pacientes con VIH por pneumocystis jirovecii/ carinii
  10. Tracoma y conjuntivitis (sulfas tópicas)
  11. Colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn (sulfasalazina)*
  12. Profilaxis (infecciones estreptocócicas y fiebre reumática, es preferible el uso de penicilinas)
  13. Diarreas agudas
  14. Infecciones por nocardia diseminada EFECTOS ADVERSOS
  15. S. urinario: cristaluria , especialmente en pacientes deshidratados y con SIDA. Se debe consumir con líquido 2. S. hematopoyético: anemia anaplasica (trombocitopenia, granulocitopenia), anemia hemolítica aguda, agranulocitosis**.
  16. Hipersensibilidad:** exantema, dermatitis exfoliativa, fotosensibilidad, síndrome de Behcet, fiebre, prurito, síndrome de Steven Johnson 4. Digestivos: anorexia, náuseas y vomito. 5. SNC: encefalopatía Kernicterus (encefalopatía toxica ) (acumulación de bilirrubina en sangre – impregnación de núcleos basales con bilirrubina) INTERACCIONES Potencia el efecto de anticoagulantes (warfarina), anticonvulsivos (difenilhidantoína) y hipoglicemiantes orales CONTRAINDICACIONES
  17. Recién nacidos
  18. Déficit de glucosa 6- fosfato (anemia, leucopenia)
  19. Pancitopenia
  20. Colitis pseudomembranosa
  21. Embarazo de 3 meses de gestación

MECANISMO DE ACCIÓN

BACTERICIDA

Tiene acción inhibidora sobre la ADN girasa bloqueando la replicación del ADN bacteriano. Acción específica sobre la topoisomerasa IV , impidiendo la separación de las cadenas de ADN hijas entrelazadas (Gram positivos) y la ADN girasa (topoisomerasa II) (Gram negativos) inhiben el superenrollamiento del ADN y así logra inhibir el desarrollo de las bacterias. Durante el crecimiento y reproducción y produce muerte celular por escisión del ADN. (todas las generaciones actúan tanto en topoisomerasa II como en topoisomerasa IV, pero tienen mayor afinidad una u otra, pero actúan en sobre ambos) Ciprofloxacina y fleroxacina: actúan sobre membrana sobre membrana celular bacteriana desintegrando tanto la membrana externa como la interna. RESISTENCIA

  1. Mutaciones del gen de ADN girasa (QRDR)
  2. Disminución de la permeabilidad
  3. Combas de expulsión FARMACOCINÉTICA Administración Oral y parental (ciprofloxacina, pefloxacina) Absorción Intestinal Disminuida con alimentos y antiácidos Distribución Líquido CFR Riñón, intestino, pulmón, tejido prostático, heces, bilis, macrófagos y neutrófilos y tejido óseo. Metabolismo 50% hepático (no dar en pacientes con falla hepática grave) Excreción Renal y biliar (?) No hemodiálisis ni diálisis peritoneal *Ajustar dosis en falla renal **INDICACIONES
  4. Infecciones urinarias**
  5. Prostatitis 3. Infecciones de transmisión sexual: uretritis y cervicitis (por chlamydia trachomatis, ducrey), infecciones por N. gonorrhoeae. 4. Infecciones digestivas: diarrea del viajero (E. coli enterotoxigénica) y fiebre entérica (S: typhi)
  6. Infecciones sistémica respiratorio (S. pneumoniae y Shigella)
  7. **Osteomielitis crónica
  8. Infecciones de hueso y articulaciones (Artritis) y tejidos blandos.**
  9. Tularemia
  10. Profilaxis carbunco 10. Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) 11. Resistencia a antibióticos **12. Infecciones nosocomiales.
  11. Infecciones por enterobacterias.
  12. Infecciones por pseudomonas.
  13. Infecciones por Gram –
  14. Blenorragia
  15. Infecciones respiratoria bajas.**
  16. Orquidosis piodermitis. EFECTOS ADVERSOS 1. Digestivo: nauseas, vomito, molestias abdominales, colitis por C. difficile

2. Endocrino: hipoglucemia o hiperglucemia 3. Nervioso: cefalea leve, mareos, insomnio, vértigo (frecuente), alucinaciones, delirio y convulsiones (poco frecuente) 4. Hipersensibilidad: exantemas, fotosensibilidad, rash cutáneo y anafilaxia 5. Articular: desgarro del tendón de alquiles, tendinitis, compromiso de cartílago de crecimiento y tendones. *Muy poco frecuentes. CONTRAINDICACIONES

  1. Embarazo.
  2. Insuficiencia hepática, no en niños. 3. Ni en antecedentes de alergia. *Se ha clasificado tanto en tercera como en cuarta generación por su constitución química. 16.ANTI-TUBERCULOSOS (ANTI TBC)

TUBERCULOSIS (ANTI TBC)

GENERALIDADES

HISTORIA

  1. 1882: Robert Koch descubre que la TBC es una enfermedad infecciosa crónica causada por el Mycobacterium tuberculosis
  2. 1943: estreptomicina primer medicamento para la TBC
  3. 1951: isoniazida
  4. 1952: rifampicina
  5. 1952: etambutol
  6. Recomendación dar tratamiento conjugado

EPIDEMIOLOGÍA

  1. La TBC es una de las 10 principales causas de muerte en el mundo
  2. 2015: 10.4 millones de infecciones: 1.8 murieron: 0.4 tenían VIH o eran inmunodeprimidos
  3. Mayor incidencia en países subdesarrollados
  4. Es curable y prevenible
  5. El consumo de tabaco aumenta riesgo de adquirir TBC

MYCOBACTERIUM

TUBERCULOSIS (MT)

  1. Tiene pared celular diferente. 2. 60% de la pared compuesta por ácidos grasos (ác. Micolico) lo que limita el paso de fármacos al interior de la bacteria.
  2. Abundantes bombas de expulsión en la membrana bacteriana.
  3. Aerobio (preferencia por el pulmón)
  4. Se requieren 10.000 microorganismos para un frotis de esputo se dé un resultado adecuado.
  5. El humano es el único reservorio.
    1. Bacilos de crecimiento lento: facilita una sola dosis al día pero implica tratamientos prolongados.
    2. Capacidad de mutar (aumente resistencia por eso se deben hacer asociaciones).
    3. Ácido alcohol resistente.
    4. Facultativo intracelular.
    5. Puede ser patógeno, no patógeno o patógeno oportunista (saprofitas).