Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antibióticos: Mecanismos, Efectos y Regímenes Terapéuticos (90 characters), Guías, Proyectos, Investigaciones de Medicina

Este documento proporciona una detallada descripción de las indicaciones terapéuticas de varios antibióticos, incluyendo su mecanismo de acción, efectos adversos y regímenes farmacológicos. Se abordan antibióticos como la penicilina, amoxicilina, cicloserina, rifampicina, etambutol, pirazinamida, ácido para-aminosalicílico, etionamida, dapsona, doxiciclina, aminoglucosidos, quinolonas, sulfamidas y trimetoprim, tetraciclinas, macrólidos, entre otros. Además, se discuten las interacciones farmacológicas y las contraindicaciones de estos fármacos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 18/03/2024

tay-cheeto
tay-cheeto 🇲🇽

4

(3)

6 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Antibióticos Inhibidores de la Síntesis de la Pared Celular Bacteriana
Betalactámicos:
Penicilinas: Poseen un anillo betalactámico, son bactericidas para las células en crecimiento. Las bacterias gram
positivas son particularmente susceptibles. La causa principal de resistencia es la producción de betalactamasas
(penicilinasas), puede ocurrir en microorganismos como s aureus, E coli, Pseudomona aeruginosa, neisseria
gonorrhoeae, Bacillus y proteus
Mecanismo de acción: Inactivan a las transpeptidasas bacterianas y evitan la reticulación de los polímeros.
Indicaciones terapéuticas
Penicilina G
La penicilina V es una forma oral de esta penicilina
Penicilina G benzatinica y penicilina G procainica son suspensiones de penicilina G que
prolongan su vida media
Cocos gram positivos. Neumococos, estreptococos, y estafilococos no productores de
penicilinasa.
Bacilos gram positivos. Especies de bacillus, clostridium perfringens, corynebacterium
diphtheriae y especies de listeria, pasteurella, Aeróbicos gram negativos. Gonococos y
meningococos
Otros: treponema pallidum y especies de leptospira.
Penicilinas resistentes a la penicilinasa (oxacilina, dicloxacilina, meticilina, nafcilina) se utiliza en
infecciones estafilococicas que producen penicilinasa.
Penicilinas de amplio espectro. Son desactivadas por la betalactamasa, tienen mayor cobertura gram
negativa.
Ampicilina: útil en infecciones causadas por haemophilus influenzae, streptococcus pneumoniae,
s. Pyogenes, neisseria meningitidis, proteus mirabilis y enterococcus faecalis.
Amoxilina: Se usa en la profilaxis de endocarditis.
Piperacilina: útil en infecciones por pseudomonas y enterobacter.
Inhibidores de la betalactamasa: inhiben irreversiblemente a la betalactamasa y aumentan la estabilidad
de las penicilinas.
No poseen propiedades antimicrobianas por sí mismas.
Incluyen ácido clavulanico, sulbactam y tazobactam.
El ácido clavulanico se utiliza en combinación con amoxicilina
Sulbactan + ampicilina se usa contra bacterias gram negativas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antibióticos: Mecanismos, Efectos y Regímenes Terapéuticos (90 characters) y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina solo en Docsity!

Antibióticos Inhibidores de la Síntesis de la Pared Celular Bacteriana Betalactámicos: Penicilinas : Poseen un anillo betalactámico, son bactericidas para las células en crecimiento. Las bacterias gram positivas son particularmente susceptibles. La causa principal de resistencia es la producción de betalactamasas (penicilinasas), puede ocurrir en microorganismos como s aureus, E coli, Pseudomona aeruginosa, neisseria gonorrhoeae, Bacillus y proteus ● Mecanismo de acción: Inactivan a las transpeptidasas bacterianas y evitan la reticulación de los polímeros. ● Indicaciones terapéuticas ○ Penicilina G ■ La penicilina V es una forma oral de esta penicilina ■ Penicilina G benzatinica y penicilina G procainica son suspensiones de penicilina G que prolongan su vida media ■ Cocos gram positivos. Neumococos, estreptococos, y estafilococos no productores de penicilinasa. ■ Bacilos gram positivos. Especies de bacillus, clostridium perfringens, corynebacterium diphtheriae y especies de listeria, pasteurella, Aeróbicos gram negativos. Gonococos y meningococos ■ Otros: treponema pallidum y especies de leptospira. ○ Penicilinas resistentes a la penicilinasa (oxacilina, dicloxacilina, meticilina, nafcilina) se utiliza en infecciones estafilococicas que producen penicilinasa. ○ Penicilinas de amplio espectro. Son desactivadas por la betalactamasa, tienen mayor cobertura gram negativa. ■ Ampicilina: útil en infecciones causadas por haemophilus influenzae, streptococcus pneumoniae, s. Pyogenes, neisseria meningitidis, proteus mirabilis y enterococcus faecalis. ■ Amoxilina: Se usa en la profilaxis de endocarditis. ■ Piperacilina: útil en infecciones por pseudomonas y enterobacter. ○ Inhibidores de la betalactamasa: inhiben irreversiblemente a la betalactamasa y aumentan la estabilidad de las penicilinas. ■ No poseen propiedades antimicrobianas por sí mismas. ■ Incluyen ácido clavulanico, sulbactam y tazobactam. ■ El ácido clavulanico se utiliza en combinación con amoxicilina ■ Sulbactan + ampicilina se usa contra bacterias gram negativas

■ Tazobactam + piperacilina eficaz contra bacterias gramnegativas incluyendo pseudomonas ● Efectos adversos: reacciones de hipersensibilidad (tipo1 mediada por IgE) se presenta con síntomas como urticaria, prurito grave, fiebre o anafilaxia. ○ GI: Nauseas y diarrea PENICILINAS NATURALES Penicilina V trata el streptococo faringitis Penicilina V o G trata fiebre reumática Penicilina G: Left-sided endocarditis→ Strep viridans y Strep bovis Intraparto profilaxis para el grupo b strep (Strep agalactiae) Contra: Actinomyces israelii, Clostridium perfringens Por mordidas de perros → Que causan Pasteurella multocida Single dose of benzathine peniciline G para SIFILIS (Treponema pallidum) GRAM - Meningitis por Neisseria meningitidis pastor Son sensibles a b-lactamasa que son expresados por los plásmidos (moléculas de ADN que estan en lsas bacterias, son separados del cromosoma bacteriano y se replican independientemente, se utilizan como vectores de clonación Efectos adversos hipersensibilidad Anemia hemolitica autoinmune inducida por medicamentos Nefritis intersticial aguda PENICILINAS SEMISINTÉTICAS Amoxicilina vía oral Amoxicilina y ampicilina → trata en menores de edad faringitis por streptococos, neumonia por Strep penumoniae, haemophilus influenzae, gastrointestinales y tracto urinario por gram negativos rods como E.coli, tambien en salmonella, shigella y listeria Amoxicilina: ● Otitis media, sinusitis por → Strep pneumoniae, Haemophilus influenzae, moraxella catarrhalis ● Es uno del tx de la terapia triada para Helicobacter pylori (Claritrhomycin y omeprazol) ● Enfermedad de Lyme por Borrelia Burgdorferi ● Profilaxis contra bacterias encapsuladas → Strep pneumoniae y Haemophilus influenzae → en pacientes con asplenia (ausencia del bazo) ● Proxifalis antes de procedimientos dentales an pacientes con alto riesgo de endocarditis Ampicilina: ● IV, por esta via trata infecciones graves por anaerobios ● Diplococcus, enterococcus ● Resistente de enterococcus a producción de b-lactamasa ● Meningitis (principalmente en jóvenes) por Listeria monocytogenes Efectos: Stevens johnsons syndrome Lesiones hepáticas → por amoxicilina

● Efectos adversos: Ocasionalmente aparecen erupciones cutáneas y elevaciones de las aminotransferasas séricas durante la administración de aztreonam. También puede causar flebitis, exantema cutáneo y en ocasiones pruebas de función hepática anormales. CARBAPENÉMICOS Fármacos: Doripenem, ertapenem, imipenem y meropenem ● Imipenem: Resiste la hidrólisis por la mayoria de las B-lactamasas, pero no de las metalo-B-lactamasas y tiene un amplio espectro con buena actividad contra la mayoría de los bacilos gramnegativos, que incluyen P.aeruginosa, organismos grampositivos y anaerobios. ● Doripenem y meropenem: tienen una actividad ligeramente mayor contra contra los aerobios gramnegativos y una actividad ligeramente menor contra los gram positivos ● Ertapenem: Carece de cobertura contra P. aeruginosa, especies de Enterococcus y especies de Acinetobacter. GLUCOPÉPTIDOS Fármacos específicos. Incluyen vancomicina, telavancina, dalbavancina y oritavancina Vancomicina, para bacterias aerobias y anaerobias gram positivas, SARM, Staphylococcus epidermis resistente a meticilina, Enterococcus y Clostridium difficile. Mecanismo de acción. a. Se unen al extremo terminal (D-alanil-D-alanina) del peptidoglucano en formación: evitan un alargamiento y reticulación debido a la inhibición de la transglucosilasa b. Disminuye la actividad de la membrana celular y aumenta la lisis celular c. La telavancina, la dalbavancina y la oritavancina tienen una cadena lateral lipófila, pueden alterar el potencial de membrana y la permeabilidad celular Propiedades farmacológicas e indicaciones a. Vancomicina: i. La vancomicina solo penetra el LCR durante la inflamación, es activa contra organismos grampositivos, también las infecciones por SARM ii. Vancomicina por vía oral se usa como tx para colitis por C. difficile iii. Infecciones cutáneas, de tejidos blandos iv. Endocarditis infecciosa v. Neumonia nosocomial b. La telavancina, dalbavancina y oritavancina se utilizan para tratar infecciones de la piel y estructuras cutáneas Efectos adversos a. Vancomicina i. La infusión rápida de vancomicina causa el Síndrome del hombre rojo → es una reacción relacionada con la infusión causada por la secreción de histamina, no se considera alergia medicamentosa ii. Prolongar la infusión 1-2 hrs evitará esta reacción iii. Una gran concentración causa nefrotoxicidad iv. Ototoxicidad v. Flebitis b. La telavancina y dalbavancina son teratogénicas Ola jota TEICOPLANINA Mecanismo de acción: inhiben la síntesis del peptidoglucano en un paso previo al de los betalactámicos. Evitan el proceso de polimerización necesario para que el complejo disacárido-pentapéptido se separe del fosfolípido de la membrana.

● para inhibir la síntesis de la pared bacteriana, forma complejos con las cadenas de péptidos que contienen D- alanil-D-alanina, evitando de esta forma la acción enzimática necesaria para que ocurra la polimerización. ● inhibe la síntesis de ARN Indicaciones: infección por gram+ resistente a meticilina y cefalosporinas: endocarditis, osteomielitis, infección respiratoria, de piel, tejido blando, renal, urinaria, gastrointestinal, sepsis, septicemia, peritonitis asociada a Dialisis Peritoneal Continua Ambulatoria. Se emplea favorablemente en la profilaxis antimicrobiana en la cirugía cardiovascular y ortopédica cuando el procedimiento quirúrgico implique la implantación de una prótesis y existe un riesgo elevado de infección de la herida quirúrgica por estafilococos meticilin resistentes. Diarrea asociada a clostridium difficile. Efectos adversos: Eritema, dolor local, tromboflebitis, abscesos en el punto de inyección ● Rash, prurito, escalofríos, broncoespasmo, reacciones anafilácticas, urticaria, angioedema, dermatitis exfoliativa, necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson. ● Eosinofilia, neutropenia, trombocitopenia, trombocitosis, raros casos de agranulocitosis reversible. BACITRACINA Mecanismo de acción. ● Impide la transferencia de mucopéptidos hacia la pared celular en crecimiento ● Inhibe la desfosforilación y la reutilización de los fosfolípidos requeridos para la aceptación del pentapéptido de ácido N-acetilmurámico, un componente del complejo peptidoglucano Propiedades farmacológicas e indicaciones ● Eficaz en bacterias grampositivas ● Puede usarse tópicamente en combinación con neomicina o polimoxina para infecciones menores Efectos adversos ● Reacciones alérgicas CICLOSERINA Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de la pared celular en organismos susceptibles por competición con d- alanina para la incorporación dentro de la pared celular bacteriana. Usos terapéuticos: Tratamiento de infección por Mycobacterium tuberculosis resistente a otras drogas de menor toxicidad.Posee sólo una moderada actividad contra M. tuberculosis y puede producir toxicidad del sistema nervioso central dosis dependiente.Debe ser usada junto a otras drogas para prevenir la resistencia Efectos adversos: Somnolencia, vértigo, cefalea, letargo, depresión, tremor, disartria, hiperreflexia, parestesia, nerviosismo, ansiedad, confusión, desorientación con pérdida de memoria, convulsiones, disturbios visuales, coma, cambios de la personalidad, psicosis, hiperirritabilidad y agresión. Deficiencia de vitamina B12, ácido fólico, anemia megaloblástica y sideroblástica en pacientes recibiendo concomitantemente otros antituberculostáticos (raramente). Contraindicado en el embarazo:podría causar anemia sideroblástica congénita FOSFOMICINA Es un derivado sintético bactericida del ácido fosfónico Mecanismo de acción. Inactiva la piruvil- transferasa, una enzima para la síntesis de las paredes celulares bacterianas. Inhibe la enzima transferasa de enolpiruvil, paso para la síntesis de proteoglucanos Propiedades farmacológicas e indicaciones ● Eficaz contra microorganismos gram + y - ● Se absorbe con rapidez en una administración oral

Disruptores de la membrana citoplasmática

Polimixinas (Polimixina B) Mecanismo de acción Polipéptidos catiónicos que se unen a fosfolípidos en la membrana celular bacteriana de las bacterias gramnegativas, tiene una filtración de los componentes celulares y muerte celular Indicaciones ● Son agentes bactericidas dependientes de la concentración con actividad frente a la mayoría de las bacterias gramnegativas, P. aeruginosa, E.coli, K.pneumoniae, especies de Acinetobacter y de Enterobacter. ● Se usa como tx de salvamento para px con infecciones resistentes a múltiples fármacos. ● Por las alteraciones de la membrana permite que especies de Proteus y Serratia sean resistentes. ● Disponible en preparaciones parenterales, oftálmicas, óticas y tópicas. Efectos adversos Se ha limitado el uso debido a la nefrotoxicidad y neurotoxicidad (hablar farfullada, debilidad muscular) cuando se usa vía sistémica Lipopéptidos (Daptomicina) Mecanismo de acción Se une a la membrana celular mediante la inserción dependiente de calcio de su cola lipídica y así despolariza la membrana celular con expulsión de potasio y muerte celular rápida Propiedades farmacológicas e indicaciones ● Propiedades antibióticas similares a la vancomicina ● Elimina bacterias grampositivas, eficaz contra SARM y cepas resistentes a la vancomicina ● No puede usarse como tratamiento para la neumonía por ser inactivado por el surfactante (tensoactivo) pulmonar y no alcanza las concentraciones suficientes en las vías respiratorias ● Infecciones complicadas de la piel y estructuras cutáneas y bacteremias por S. aureus, incluyendo la endocarditis infecciosa del lado derecho, aunque este ultimo no se haya demosatrado ● Se dosifica por vía IV una vez al día ● Espectro antibacteriano unico: E.faecalis y E. faecium resistentes a vancomicina Efectos adversos e interacciones farmacológicas ● Puede causar miopatía (rabdomiólisis); tener precaución con los inhibidores de la 3-hidroxi- metilglutaril.coenzima A (HMG-CoA) reductasa (estatinas) ● Neumonía eosinofílica Ionóforos (Tirosidina) Mecanismo de acción Crea una alteración en la doble capa lipídica de la membrana interna de las bacterias al alterar la estructura de la membrana Gramicidina Detergentes catatónico, altera la permeabilidad de la membrana citoplasmática bacteriana, produciendo cambios en la concentración intracelular de los cationes, principalmente el potasio, Actividad contra cocos grampositivos y Neisseria. Indicaciones

Infecciones cutáneo mucosas como colutorio orofaríngeo Infecciones bacterianas oculares, conjuntivitis queratitis, ulceraciones corneales, blefaritis ulcerativa con conjuntivitis asociada y dacriocistitis crónica Contraindicaciones Px con hipersensibilidad alérgica Gotas oftálmicas No administrar en recién nacidos y lactantes Efectos adversos Prurito, rash, enrojecimiento, edemas, irritación Aminoglucósidos Mecanismo de acción: se difunden a través de los canales de porina en la membrana externa de los microorganismos susceptibles. Dentro de la célula, se unen a la subunidad ribosómica 30S, donde interfieren con el ensamblaje del aparato ribosómico funcional o causan que la subunidad 30S del ribosoma completo interprete de forma errónea el código genético Uso terapéutico: Estreptomicina: Se puede utilizar para tratar la peste (yersinia pestis), casos graves de brucelosis y como complemento en infecciones por al unirse de manera reversible a la subunidad ribosómica 50S (cerca del sitio de unión de los antibióticos macrólidos y la clindamicina), impidiendo que se una el extremo del aminoacil tRNA (ARN TRANSFERENTE) que contiene el aminoácido, al sitio aceptor en la subunidad ribosómica 50S, por lo que peptidiltransferasa y su sustrato de aminoácidos no puede ocurrir y se inhibe la formación de enlaces peptídico. Gentamicina y tobramicina: Son útiles para tratar infecciones por enterobacter, proteus indol positivo, pseudomonas, klebsiella y en especies de serratia. Gentamicina es útil para tratar la tularemia Amikacina: Se usa para infecciones gram negativas graves, en particular las resistentes a la gentamicina o tobramicina Neomicina: Por vía tópica se utiliza en infecciones menores de tejidos blandos y por vía oral se utiliza para la encefalopatía hepática. Efectos adversos: Ototóxicos, afectan la función vestibular (estreptomicina, gentamicina y tobramicina) y también la función auditiva coclear (neomicina, amikacina, gentamicina y tobramicina), además son nefrotóxicos pueden causar necrosis tubular aguda y un bloqueo neuromuscular (antídotos: gluconato de calcio y neostigmina), por vía tópica puede causar dermatitis por contacto. Anfenicoles Cloranfenicol: ● Mecanismo de acción: Se une de manera reversible a la subunidad ribosómica 50S (cerca del sitio de unión de los antibióticos macrólidos y la clindamicina), impidiendo que se una el extremo del aminoacil tRNA (ARN TRANSFERENTE) que contiene el aminoácido, al sitio aceptor en la subunidad ribosómica 50S, por lo que peptidiltransferasa y su sustrato de aminoácidos no puede ocurrir y se inhibe la formación de enlaces peptídico. ● Espectro: puede ejercer una actividad bactericida, para Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae, enterococos, incluido Enterococcus faecium que es resistente a múltiples fármacos, también para cepas de Vibrio cholerae, Shigella y Salmonella, todo dependiendo de la dosis y del microorganismo. ● Resistencia: causada por un plásmido codificado por la acetiltransferasa que inactiva el fármaco. ● Uso terapeútico: Anemia aplasica, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia, hipersensibilidad: erupciones cutáneas, angioedema en casos raros, reacciones de Jarisch-Herxheimer, náuseas y vómitos, sabor desagradable, diarrea e irritación perineal. Visión borrosa y parestesias digitales, además del síndrome del bebe gris. Tianfenicol: ● Mecanismo de acción: bacteriostático por inhibición de síntesis proteica- 50S.

Ictericia colestásica (eritromicina), sordera transitoria (Eritromicina), hipoacusia sensorineural irreversible (azitromicina), Prolongación del intervalo QT. Oxazolidinonas Mecanismo de acción: se unen al ARN ribosómico 23S bacteriano de la subunidad 50S, con lo que se inhibe la formación del complejo de inicio de 70S y traducción de proteínas bacterianas. Uso terapeútico: Se utiliza sobre todo contra microorganismos grampositivos como estafilococos, estreptococos y enterococos, especies de Corynebacterium y Listeria monocytogenes. También tiene actividad moderada contra Mycobacterium tuberculosis. Linezolid es una alternativa a daptomicina para infecciones causadas por Enterococcus resistentes a vancomicina. Efectos adversos: Los efectos adversos más frecuentes son alteración gastrointestinal, náusea, diarrea, cefalea y exantema, trombocitopenia, neuropatías periféricas irreversibles y neuritis óptica que causa ceguera, también se ha asociado a Síndrome Serotoninérgico. Tetraciclinas Fármacos específicos: Doxiciclina, minociclina, demeclociclina, y tetraciclina(genérica) Mecanismo de acción: se unen de forma reversible a la subunidad 30S del ribosoma bacteriano. Esta acción previene la unión de ARNt al complejo de ARNm-ribosomas, con lo que se inhibe la síntesis de proteínas bacterianas. Espectro: Efectivos contra una amplia variedad de microorganismos, incluyendo bacterias grampositivas y gramnegativas, protozoarios, espiroquetas, micobacterias y especies atípicas. Se usan con frecuencia en el tratamiento del acné y las infecciones por Chlamydia. Efectos adversos: Molestias epigástricas, esofagitis, decoloración e hipoplasia de los dientes y una detención temporal del crecimiento, hepatotoxicidad, lesiones hepatocelulares o esteatosis microvesicular, minociclina se relaciona con hepatitis crónica autoinmunitaria y doxiciclina con colestasis. Fototoxicidad, pueden ocurrir mareo, vértigo y acúfenos, en particular con minociclina, que se concentra en la endolinfa del oído y afecta la función. Seudotumor cerebral (puede ocurrir hipertensión intracraneal benigna caracterizada por cefalea y visión borrosa en casos raros en adultos) Glicilciclinas Fármaco específico: tigeciclina Mecanismo de acción: se une de forma reversible a la subunidad ribosómica 30S e inhibir la síntesis de proteínas bacterianas. Espectro : incluye a estafilococos resistentes a meticilina, estreptococos resistentes a múltiples fármacos, enterococos resistentes a vancomicina, bacterias gramnegativas productoras de βlactamasas de espectro extendido, Acinetobacter baumannii y muchos microorganismos anaerobios. La Tigeciclina no tiene actividad contra especies de Morganella, Proteus, Providencia o Pseudomonas. Efectos adversos: se relaciona con náusea y vómito significativos. Pancreatitis aguda, elevación de enzimas hepáticas, y creatinina sérica. Ácido fusídico Mecanismo de acción : el ácido fusídico actúa como un inhibidor de la síntesis bacteriana de proteínas impidiendo la salida del ribosoma bacteriano del factor de elongación G (EF-G). Espectro : Efectivo solo contra bacterias Gram positivas (estafilococos y corynebacterium, Neisseria algunos Clostridia) Uso terapéutico: Tratamientos de infecciones dermatológicas: el ácido fusídico es considerado como el tratamiento de elección en el impétigo, eczemas, sicosis de la barba, acné, foliculitis, otitis externa y en general infecciones de la piel debidas a gérmenes sensibles Efectos adversos: reacciones cutáneas locales (incluyendo dermatitis de contacto y eczema) erupción cutánea (rash) picor (prurito), enrojecimiento de la piel (eritema). Conjuntivitis

Mupirocina Mecanismo de acción: inhibidor de la síntesis de proteínas que se dirige a los microorganismos grampositivos. Uso terapéutico: Es útil para tratar el impétigo (una infección cutánea contagiosa causada por estreptococos o estafilococos, y otras infecciones cutáneas grampositivas graves, lo que incluye infecciones causadas por Staphylococcus aureus resistentes a meticilina. Efectos adversos: prurito, exantema cutáneo y ardor. Fluoroquinolonas Fármacos específicos. Incluyen ciprofloxacino , norfloxacino, ofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino y gemifloxacino Mecanismo de acción. Bloquean la síntesis de ADN bacteriano y son bactericidas Inhiben la ADN-girasa (topoisomerasa 4) y evitan el desdoblamiento del ADN superenrollado hacia la derecha (+) requerido para la transcripción y replicación normales También inhiben la topoisomerasa IV e interfieren con la separación del ADN cromosómico replicado en las células hijas respectivas durante la división celular La resistencia y resistencia cruzada se deben a mutaciones puntuales en la enzima diana o por modificaciones en la permeabilidad del microorganismo a los medicamentos Propiedades farmacológicas e indicaciones Ciprofloxacino, ofloxacino y levofloxacino son altamente eficaces contra bacterias gramnegativas y moderadamente efectivos contra grampositivas El moxifloxacino y gemifloxacino tienen una actividad aún mayor contra los microorganismos grampositivos Efectos adversos: aunerismos en adultos mayores → en ciertas ocasiones, abdominales, quitarle los quinolonas torsades de points Nitroimidazoles Metronidazol: es el amebicida mixto de elección para tratar las infecciones amebianas. También se usa en el tratamiento de las infecciones causadas por Giardia lamblia, Trichomonas vaginalis, cocos anaerobios, bacilos anaerobios gramnegativos (p. ej., especies de Bacteroides) y bacilos grampositivos anaerobios (p. ej., Clostridium difficile). Acaro demodex foliculorum Mecanismo de acción: El grupo nitro de metronidazol es capaz de servir como un aceptor de electrones, formando compuestos citotóxicos reducidos que se unen a proteínas y ácido desoxirribonucleico (ADN), que resulta en la muerte de los trofozoítos de E. histolytica. Efectos adversos: náusea, vómito, molestias epigástricas y cólicos abdominales. Suele experimentarse un sabor metálico desagradable. Otros efectos incluyen moniliasis oral (algodoncillo en la boca) y, en casos raros, neurotoxicidad (mareo, vértigo y adormecimiento o parestesia) Tinidazol: Muy parecido a metronidazol. Se usa para el tratamiento de la amebiasis, absceso hepatico amebiano, giardiasis y tricomoniasis. Benznidazol: Se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de chagas. Los efectos adversos incluyen dermatitis, neuropatía periférica, insomnio y anorexia. Nitrofuranos Nitrofurantoína: se considera el tratamiento de primera línea para la cistitis no complicada. Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de ADN y ARN

LEPRA

CUADRO 1 DIAGNOSTICO DE LA LEPRA CARACTERÍSTICAS (^) TIPO LEPROMATOSO TIPO TUBERCULO IDE GRUPO INDETERMIN AD O GRUPO DIMORFO Evolución Progresiva Regresiva Fase temprana de la enfermedad Si no se trata, evoluciona a los tipos lepromatoso o tuberculoide Forma inestable, evoluciona a los tipos lepromatoso o tuberculoide Lesiones cutáneas Placas eritematosas, simétricas Placas asimétricas infiltradas, Manchas hipopigmentada s con trastorno Placas eritematosas, cobrizas,

nódulos o infiltración difusa eritematosas de bordes definidos y anestésicas de la sensibilidad nodoedematosa s Alopecia Cejas, pestañas y vello corporal No hay En las manchas Puede existir Lesiones mucosas Rinitis, ulceración y perforación del tabique nasal (porción cartilaginosa) No hay No hay Puede haber congestión nasal Alteraciones neuríticas Neuritis simétrica, trastornos de la sensibilidad y motores Neuritis asimétrica retracciones musculares Trastornos de la sensibilidad en las manchas y/o retracciones musculares Neuritis, puede haber o no trastornos de la sensibilidad en las placas Lesiones oculares Puede haber nódulos en la cornea, iritis, iridociclitis Pueden existir consecutivas a lagoftalmos por parálisis muscular No hay Puede haber afección conjuntival Estados reaccionales Reacción tipo II o reacción leprosa No hay No hay Reacción tipo I, reacción de reversa o de degradación Baciloscopia Positiva Multibacilar Negativa Paucibacilar Negativa Paucibacilar Positiva o negativa Multibacilar BB y BL Paucibacilar BT Histopatología Granuloma lepromatoso (células de Virchow) Granuloma tuberculoide (células epitelioides y gigantes tipo Langhans) Infiltrado inflamatorio inespecífico Estructura mixta células de Virchow y tipo Langhans Leprominorreacción Mitsuda negativa Mitsuda positiva Mitsuda positiva o negativa Mitsuda positiva o negativa Epidemiología Antecedente de vivir o haber vivido con un enfermo de lepra o en región endémica CUADRO 2 TRATAMIENTO PARA CASOS MULTIBACILARES

tuberculoide. ● La reacción tipo II se presenta en los casos lepromatosos y se caracteriza por periodos agudos denominados reacción leprosa, caracterizados por síndrome febril, cefalea, malestar general, artralgias y neuritis de varios nervios, todo este cuadro acompañado por alguno de los tres síndromes cutáneos: eritema nudoso, eritema polimorfo o eritema necrosante. CUADRO 4 TRATAMIENTO DE LA REACCION TIPO I MEDICAMENTO DOSIS DURACION CLOFAZIMINA Y PREDNISONA Inicial: 200 a 300 mg por día Obtenida la mejoría, la dosis se reduce gradualmente Inicial : 0.5 a 1 mg/kg de peso por día Una vez que cede el cuadro la dosis se reduce gradualmente Hasta obtener mejoría CUADRO 5 TRATAMIENTO DE LA REACCION TIPO II MEDICAMENTO DOSIS DURACION TALIDOMIDA* 200-600 mg diarios Al obtener mejoría, se continúa con las siguientes dosis: 100 mg por día 50 mg por día 25 mg por día Hasta obtener mejoría 10 días 10 días 10 días Fármacos de primera línea Isoniazida Estructura y mecanismo de acción (1) Es un análogo de la piridoxina (vitamina B6) (2) Su metabolito activo evita la síntesis de la pared celular micobacteriana al inhibir la enzima enoil - (proteína transportadora de acil)- reductasa requerida para la síntesis de ácido micólico Propiedades farmacológicas ● Penetra la mayoría de los líquidos corporales y se acumula en las lesiones con caseificación. Entra en las células hospedadoras y tiene acceso a formas intracelulares micobacterias ● Eficaz contra Mycobacterium tuberculosis, pero no contra numerosas micobacterias atípicas ● No tiene resistencia cruzada con otros fármacos de primera línea ● Es acetilada en el hígado Indicaciones

● Se administra en combinación con uno o más fármacos de primera línea para contrarrestar el desarrollo de resistencia por mutaciones que llevan a una disminución de la conversión de INH a su metabolito activo ● Si se requiere utilizar como profilaxis, se administrar en monoterapia Efectos adversos ● La INH puede producir reacciones alérgicas como exantema o fiebre ● Sus metabolitos pueden ser hepatotóxicos, los pacientes acetiladores rápidos son más susceptibles → causan ictericia ● Las altas concentraciones séricas del fármaco pueden desencadenar neuropatía periférica; los acetiladores lentos son más susceptibles. Este efecto reduce al mínimo con la administración conjunta de piridoxina Rifampicina (Y sus análogos: rifapentina y rifabutina) Mecanismo de acción ● Inhibe la síntesis de ARN al unirse de manera selectiva a la subunidad B de la ARN- polimerasa dependiente de ADN bacteriano ○ La mayoría de las micobacterias atípicas son sensibles ● La rifapentina y rifabutina son análogos, similar a rifampicina ● La resistencia, un cambio de afinidad de la polimerasa, se desarrolla rápido cuando el medicamento se usa solo Propiedades farmacológicas ● Se distribuye ampliamente, incluyendo al LCR Indicaciones ● La rifampicina es eficaz contra la mayoría de los microorganismos grampositivos, especies de Neisseria y micobacterias, incluyendo M. tuberculosis (en combinación con otros fármacos como isoniazida) ● Se combina con otros fármacos para el tx contra las micobacterias atípicas, como Mycobacterium Leprae ● Se usa profilácticamente para la meningitis por meningococos o por H. influenzae Efectos adversos ● Náuseas, vómitos, fiebre, ictericia. ● Excreciones: Orina, sudor, lágrimas, pueden tornarse color rojo anaranjado ● Interacciones farmacológicas ● Ingresa la circulación enterohepática y puede inducir el metabolismo de varios medicamentos, incluidos anticonvulsivos y anticonceptivos Etambutol Mecanismo de acción ● Inhibe las arabinosil.transferasas implicadas en la biosíntesis de la pared celular Indicaciones ● Es eficaz contra M. tuberculosis y Mycobacterium kansasii ● Se administra vía oral en combinación con isoniazida para limitar el desarrollo de resistencia Efectos adversos ● Produce alteraciones visuales como resultado de una neuritis retrobulbar reversible Se debe suspender inmediatamente en cualquier px con alteraciones en la visión, incluyendo el daltonismo ● Disminuye la secreción de urato y puede precipitar la gota ● Causa malestares gastrointestinales Pirazinamida Mecanismo de acción ● Es un fármaco que se convierte en acido pirazinoico e inhibe la función celular micobacteriana ● Es inactivo a pH neutro, pero inhibe los bacilos tuberculosos en los fagosomas ácidos (pH 5) de los macrofagos

Ácido fusídico Mecanismo de acción: inhibe la síntesis proteica bacteriana. Indicaciones: ● Vía tópica: impétigo, eczemas, sicosis de la barba, acné, foliculitis, otitis externa y en general infecciones de la piel debidas a gérmenes sensibles. ● Vía oral: Osteomielitis ocasionada por gérmenes Gram-positivos. Tratamiento de las infecciones estafilocócicas, tanto locales como generalizadas, fundamentalmente de cepas resistentes o alérgicos a otros antibióticos ● Vía oftálmica: infecciones oculares y perioculares superficiales, conjuntivitis, blefaritis, orzuelos, queratitis y dacriocistitis. Profilaxis en cirugía oftálmica y extracción de cuerpos extraños. Es activo frente a un número limitado de microorganismos en particular gram-positivos. La aplicación tópica de ácido fusídico es eficaz frente a las cepas de Staphylococcus aureus, incluyendo las cepas resistentes a la penicilinasa, los estreptococos, Corynebacterium, Neisseria y algunos Clostridia. Contraindicaciones: Las infecciones por gérmenes Gram-negativos en particular las producidas por Pseudomonas aeruginosa no responden al ácido fusídico. No debe emplearse en pacientes con gastroenteritis (excepto si el agente causal es el estafilococo) ni durante el embarazo. Efectos adversos: El ácido fusídico administrado por vía oral a dosis bajas puede causar alteraciones gastrointestinales, como náuseas (4%), indigestión/dispepsia (2%), diarreas/deposiciones diarreicas (6%) y dolor estomacal/abdominal (4%). También se ha descrito ictericia