Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anti gona Escribe un título que resuma el contenido del documento y aumentarás las posibil, Resúmenes de Derecho

123 antEscribe un título que resuma el contenido del documento y aumentarás las posibilidades de que otros usuarios lo encuentren

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 16/06/2025

santiago-unico
santiago-unico 🇦🇷

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo práctico sobre "Antígona" de Sófocles.
Leer atentamente la guía sobre la Poética de Aristóteles.
1. ¿Cómo es el héroe trágico según Aristóteles? Relacionar con el concepto de tragedia y
peripecia.
2. Desarrollar y explicar el concepto aristotélico de mímesis. ¿Creés que se verifica en la obra
Antígona?
3. Identificar en los personajes de Antígona y Creonte los eventos de peripecia y anagnórisis.
4. ¿Quién es el héroe trágico en la tragedia "Antígona"? Fundamentar.
5. Caracterizar al personaje de Antígona: motivaciones, acciones y pasiones; hybris y
hamartía. Fundamentar con al menos dos pasajes del texto.
6. Comentar de qué modo los eventos de la tragedia se relacionan con los temas
mencionados en los Estásimos. Elegir uno y comentar esta relación.
7. Comentar de qué modo se realiza la catarsis en la obra. Fundamentar.
RESPUESTAS
1. El héroe trágico según Aristóteles:
Aristóteles define al héroe trágico en su obra "Poética" como un personaje noble que posee
una elevada posición social y cuya caída se debe a un error o defecto trágico (hamartía). Este
error no proviene de la maldad, sino de una debilidad o error de juicio que conduce a su
perdición. El héroe trágico debe evocar en la audiencia sentimientos de temor y compasión
(pathos), resultando en una purificación emocional conocida como catarsis.
En relación con el concepto de tragedia y peripecia, Aristóteles señala que la peripecia es un
cambio de fortuna, generalmente de mejor a peor, que el héroe sufre debido a su hamartía.
La tragedia culmina en un momento de anagnórisis, o reconocimiento, donde el héroe
comprende su error y sus consecuencias.
2. Concepto aristotélico de mímesis:
La mímesis, según Aristóteles, es la imitación de una acción seria y completa. En la tragedia,
esta imitación debe ser elevada y artística, representando no simplemente una copia de la
realidad, sino una recreación de la esencia humana y sus conflictos fundamentales.
En "Antígona", la mímesis se verifica en la representación del conflicto entre el deber familiar
y las leyes del estado, un tema profundamente humano y universal. Sófocles no solo imita las
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anti gona Escribe un título que resuma el contenido del documento y aumentarás las posibil y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Trabajo práctico sobre "Antígona" de Sófocles. Leer atentamente la guía sobre la Poética de Aristóteles.

  1. ¿Cómo es el héroe trágico según Aristóteles? Relacionar con el concepto de tragedia y peripecia.
  2. Desarrollar y explicar el concepto aristotélico de mímesis. ¿Creés que se verifica en la obra Antígona?
  3. Identificar en los personajes de Antígona y Creonte los eventos de peripecia y anagnórisis.
  4. ¿Quién es el héroe trágico en la tragedia "Antígona"? Fundamentar.
  5. Caracterizar al personaje de Antígona: motivaciones, acciones y pasiones; hybris y hamartía. Fundamentar con al menos dos pasajes del texto.
  6. Comentar de qué modo los eventos de la tragedia se relacionan con los temas mencionados en los Estásimos. Elegir uno y comentar esta relación.
  7. Comentar de qué modo se realiza la catarsis en la obra. Fundamentar. RESPUESTAS
  8. El héroe trágico según Aristóteles: Aristóteles define al héroe trágico en su obra "Poética" como un personaje noble que posee una elevada posición social y cuya caída se debe a un error o defecto trágico (hamartía). Este error no proviene de la maldad, sino de una debilidad o error de juicio que conduce a su perdición. El héroe trágico debe evocar en la audiencia sentimientos de temor y compasión (pathos), resultando en una purificación emocional conocida como catarsis. En relación con el concepto de tragedia y peripecia, Aristóteles señala que la peripecia es un cambio de fortuna, generalmente de mejor a peor, que el héroe sufre debido a su hamartía. La tragedia culmina en un momento de anagnórisis, o reconocimiento, donde el héroe comprende su error y sus consecuencias.
  9. Concepto aristotélico de mímesis: La mímesis, según Aristóteles, es la imitación de una acción seria y completa. En la tragedia, esta imitación debe ser elevada y artística, representando no simplemente una copia de la realidad, sino una recreación de la esencia humana y sus conflictos fundamentales. En "Antígona", la mímesis se verifica en la representación del conflicto entre el deber familiar y las leyes del estado, un tema profundamente humano y universal. Sófocles no solo imita las

acciones de los personajes, sino que también profundiza en sus motivaciones y dilemas éticos, permitiendo a la audiencia reflexionar sobre sus propias vidas y sociedades.

  1. Peripecia y anagnórisis en Antígona y Creonte: Peripecia de Antígona: La peripecia ocurre cuando Antígona es descubierta enterrando a su hermano Polinices en contra de las órdenes de Creonte. Este acto lleva a su arresto y condena a muerte. Anagnórisis de Antígona: Su anagnórisis puede verse en su monólogo en la tumba, donde reflexiona sobre su destino y la justicia de sus acciones. Peripecia de Creonte: La peripecia de Creonte se da cuando se da cuenta de las consecuencias de su terquedad: la muerte de su hijo Hemon y su esposa Eurídice. Anagnórisis de Creonte: Su anagnórisis ocurre cuando comprende su error y la dureza de sus decretos, reconociendo que su inflexibilidad ha destruido su familia.
  2. El héroe trágico en "Antígona": El héroe trágico en "Antígona" puede ser debatido entre Antígona y Creonte. Sin embargo, Creonte cumple más cabalmente con los criterios aristotélicos. Es un personaje noble que sufre una caída debido a su hamartía, que es su terquedad y orgullo. Su anagnórisis ocurre demasiado tarde, y su error resulta en la pérdida de su familia, lo que evoca temor y compasión en la audiencia.
  3. Caracterización de Antígona: Motivaciones: Antígona está motivada por su deber familiar y religioso de dar un entierro digno a su hermano Polinices. Acciones y pasiones: Su acción principal es desafiar el edicto de Creonte y enterrar a su hermano. Su pasión es su amor por su familia y su sentido de justicia divina. Hybris y hamartía: La hybris de Antígona es su inquebrantable orgullo y su desafío a la autoridad de Creonte. Su hamartía puede ser su obstinación y rechazo a comprometerse. Pasajes del texto: "No he nacido para compartir el odio, sino el amor." (Antígona, acto I) muestra su motivación y pasión.