Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antecedentes psicosocisles enfermería qx, Monografías, Ensayos de Enfermería comunitaria

Trata sobre los antecedentes psicosociales de la enfermeria

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 31/08/2023

mayrili-sanchez
mayrili-sanchez 🇲🇽

2 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Promoción de la salud en el ciclo de vida
M en C. Alejandro Cortés Meda
9 de junio del 2022, Facultad de Medicina, UNAM.
“Antecedentes históricos de la promoción de la salud”
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antecedentes psicosocisles enfermería qx y más Monografías, Ensayos en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

Promoción de la salud en el ciclo de vida

M en C. Alejandro Cortés Meda 9 de junio del 2022, Facultad de Medicina, UNAM.

“Antecedentes históricos de la promoción de la salud”

1

Contenido

• Antecedentes históricos de la promoción de la salud.

• Declaración de Alma-Ata.

• Atención primaria a la salud.

• Carta de Ottawa.

• Comisión sobre determinantes sociales de la salud.

2

Antecedentes de la

promoción de la salud

  • Creencias mágicas acerca de la salud y la enfermedad: fuerzas externas a la persona podían de forma intencional causar daño o proteger. Las creencias mágicas generaron normas y prohibiciones que era necesario respetar para proteger al individuo y al grupo.
  • Concepción religiosa: La enfermedad como efecto de voluntad divina.
  • Concepción sobre un cuerpo de practica y conocimientos sistémicos con respecto a la salud en la Grecia Clásica: Los antiguos griegos fueron los primeros en romper las concepciones metafísico/sobrenaturales de salud y enfermedad predominantes en las sociedades humanas. Desarrollaron la escuela de pensamiento fisiocrática (tener buena salud y combatir las enfermedades no es independiente del ambiente físico, social, particular ni de la conducta humana). 4

Antecedentes de la

promoción de la salud

  • Escuela pitagórica: Los cuatro humores corporales (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) con los cuatro elementos naturales (fuego, tierra, agua y aire) y las cuatro cualidades (calor, sequedad, humedad y frío). La enfermedad como desequilibrio entre los cuatro humores y entre ellos, la naturaleza y sus cualidades.
  • Platón: Para conservar la salud habría que vivir en equilibrio del cuerpo y en completa armonía con el universo.
  • Hygia: describe una condición de integridad y satisfacción; la higiene es armonía entre un cuerpo y mente balanceados con el orden universal dictado por las leyes cósmicas.
  • Galeno: estilo de vida y salud. 5 Escuela pitagórica Platón Hygia (^) Galeno

Surgimiento del concepto de

promoción de la salud

Henry Sigerist: Las cuatro grandes tareas de la medicina:

  1. Promoción de la salud.
  2. Prevención de la enfermedad.
  3. Reparación del daño.
  4. Rehabilitación. “ La salud se promueve proporcionando un nivel de vida decente, buenas condiciones de trabajo, educación, ejercicio físico y los medios de descanso y recreación ”. Con respecto a la Salud , Sigerist: “La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actividad gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida impone al individuo”. Definición retomada por Stampar, redactado en la muy conocida definición que se incorporó a la Constitución de la OMS en 1946. 7 Henry Sigerist

Surgimiento del concepto de

promoción de la salud

Leavell y Clark (segunda mitad del siglo XX): Proponen la Historia Natural de la Enfermedad. Señalan a la Promoción de la Salud como el fortalecimiento de la resistencia del huésped hacia los agentes de enfermedad, con la disminución o eliminación del contacto con el agente y con acciones generales sobre el ambiente. Para ellos, la enfermedad es la alteración del equilibrio entre un huésped, un agente etiológico y el ambiente con el que interactúan. 8 Clark Leavell

Concepto de Promoción de la Salud Informe Lalonde: La modificación de conductas individuales para mejorar el estado de salud de las personas condujo a una visión reduccionista de sus alcances, centrada en el cambio de estilo de vida, como si hacerlo fuera simplemente un asunto de voluntad, al margen de los determinantes sociales de las condiciones de vida, en otras palabras “ culpar a la víctima” por su situación de salud. 10

Salud para todos en el año 2000 y Atención Primaria de Salud

  • Durante las XXVIII y XIX Asambleas Mundiales de la Salud, se debatió sobre los factores que determinan el desarrollo de la salud en la sociedad, y las desigualdades e injusticias sociales en las condiciones de vida, así como la pobreza y el abandono de sectores mayoritarios de la población.
  • Los países miembros se comprometieron a mejorar significativamente la salud de sus habitantes en los siguiente 25 años, con miras al nuevo milenio. El acuerdo se sintetizó en un lema breve de gran significado social y político: Salud Para Todos en el Año 2000 (SPT2000) Los gobiernos debían dirigir acciones firmes para todos los habitantes alcanzaran un mínimo de vida digna y saludable. 11

Alma-Ata

Bajo el influjo del compromiso SPT 2000 , se aprobó la realización en 1978 de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud en Alma-Ata, capital de Kazajstán, en esa época parte de la URSS. 13

Alma-Ata

  • El término Atención Primaria de Salud (APS), alcanzó un nivel de estrategia de primer orden, para desarrollar el cuidado de la salud a partir de acciones intersectoriales, participativas y comprometidas con el desarrollo social, basadas en el conocimiento científico y adaptadas a las características socioculturales de cada población.
  • La APS aprobada en Alma-Ata, aborda la “Salud para Todos” , como derecho universal, un asunto de desarrollo humano y social que requiere, de la solidaridad de las potencias con los países periféricos,

Declaración de Alma-Ata en 10 puntos

  1. La salud es un derecho humano fundamental.
  2. La desigualdad en la salud de las personas es inaceptable y su solución requiere el compromiso de todos los países.
  3. El desarrollo humano, económico y social es esencial para alcanzar la SALUD PARA TODOS.
  4. Las personas tienen el derecho y obligación de participar en la planeación y ejecución de las acciones para mejorar su salud.
  5. Los gobiernos y comunidad internacional, deben ofrecer a sus habitantes un nivel de salud que les permita llevar una vida digna y productiva. La APS es clave.
  6. La APS se basa en práctica, conocimiento científico probado y en metodología y tecnología socialmente aceptables, accesible a través de la participación social y costos que la comunidad y el país puedan soportar.
  7. La APS refleja las condiciones del país y se dirige hacia los principales problemas sanitarios. Debe llevar una mejora progresiva de la atención sanitaria, dando prioridad a los más necesitados.
  8. Los gobiernos deben generar políticas y planes de acción para implantar la APS como estrategia para un sistema nacional de salud integrado y coordinado con todos los sectores.
  9. Alcanzar los más altos niveles de salud, por la población de un país, afecta y beneficia a cualquier otro país.
  10. Alcanzar un nivel aceptable de salud para todo el mundo, mediante una mejor utilización de los recursos mundiales. Castro JM. Capítulo 2. Promoción de la Salud. En: González R, et al. Promoción de la salud en el ciclo de 16 vida. 2011. Pag: 17-34.

Carta de Ottawa Los distintos acercamientos a la promoción de la salud fueron sometidos a debate en le primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud en Ottawa, Canadá en 1986. Del evento surgió la Carta de Ottawa, que incorporó la más amplia visión de la promoción de la salud. 17

Carta de Ottawa

  • Actualmente la Promoción a la Salud se sustenta en: 19 Promoción de la Salud Médico-preventivista: Rige la mayoría de las intervenciones de las instituciones de salud. Implica acciones de protección inespecífica para evitar enfermedades. La efectividad de este paradigma se mide con frecuencias, asociación e impacto epidemiológico. Conductual-individualista: Se enfoca en los cambios del comportamiento mediante intervenciones dirigidas a individuos, por medio del concepto de “estilo de vida saludable” lleva el bienestar individual al ámbito de las relaciones de mercado. Socio-político: Busca satisfacer las demandas sociales básicas (atención primaria de salud universal y participación social efectiva en la planeación, organización y evaluación de las servicios).
  • Cada uno de ellos incide en dimensiones distintas de la salud y la enfermedad.

Determinantes sociales de la salud

  • En 2005 , la OMS formó “La Comisión de Determinantes Sociales de la Salud” , dirigida por el Dr. Michael Marmot.
  • La comisión recopiló información de todo el mundo e identificó la manera en la que los diversos elementos de las formas de organización social repercutirían en daños a la salud, y que serían evitables al cambiar las formas de organización.
  • Se formaron grupos específicos que estudiaron y elaboraron recomendaciones relativas a: 20
  1. Salud y trabajo
  2. Salud en las ciudades
  3. Género y salud
  4. Desarrollo temprano del niño e infancia
  5. Grupos indígenas y salud Castro JM. Capítulo 2. Promoción de la Salud. En: González R, et al. Promoción de la salud en el ciclo de vida. 2011. Pag: 17- 34. Cárdenas E, et al. Determinantes de la salud. 2017. Pag: 23-29.