



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Antecedentes de la historia dela fisioterapia
Tipo: Apuntes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 26/10/2019
1 documento
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Antecedentes Históricos de la Fisioterapia. ¿Dónde comienza y hacia dónde vamos?
10 noviembre, 2015Publicado en Fisioterapia, Historia, Rehabilitación
Autor: LFT. Puc Cetz Gary Xavier.
Universidad Modelo campus Mérida.
Ku O. Effy Y., Avila S. Humberto A., González Z. Kevin L., MC. Ramírez R. Rosa A.
Docentes Colaboradores de la Universidad Modelo campus Mérida.
Introducción
La fisioterapia es una profesión que con el paso del tiempo ha tenido un gran desarrollo tecnológico y científico. Se debe considerar el gran repertorio de corrientes, métodos y técnicas, que con los años han ido mejorando y perfeccionando para tratar a nuestros pacientes de la mejor manera, con un trato individualizado y especializado; pero estos avances no sólo se limitan en la aplicación de la parte mecánica o manual, siempre que no se olvide en qué momento iniciar los medios físicos. Debemos recordar que los pacientes son únicos y, por lo tanto, nuestro saber debe incluir las necesidades de cada uno de ellos.
La historia de la fisioterapia es una, pero muchos autores del área establecen diferentes momentos en los cuales la fisioterapia nace y se desarrolla; sin embargo, se debe tener claro, dónde y cuándo nace nuestra profesión, y lo más importante, hacia dónde va.
La fisioterapia en el mundo primitivo.
Durante la era prehistórica el hombre tenía que utilizar los medios que la naturaleza le proporcionaba para poder curar cualquier dolencia o enfermedad. El empirismo forma gran parte de esta época pues se ignoraban en gran instancia los efectos como tal de los medios físicos. La ciencia médica de la época se enfocaba en la práctica quirúrgica, en extracción de proyectiles penetrantes, coaptación de heridas con la aplicación de hormigas y la aplicación de recursos preventivos y terapéuticos con el uso de la herbolaria, el masaje o el agua. (1,2)
Conforme fueron pasando los siglos, incluso las eras, la fisioterapia comenzó a desarrollarse mostrando grandes avances en la aplicación de agentes físicos en Egipto, Grecia, América, India y China; donde la mayor parte de los escritos hablan sobre aplicaciones de la gimnástica (ejercicio terapéutico), el sol, el frio, el calor, la hidroterapia y manipulaciones. Ahí mismo se comienza a consolidar el interés, de los sabios y médicos de esa época, en explicar los motivos por la cual estas modalidades funcionan en el cuerpo y de qué manera se debía aplicar dichos agentes. (1,2)
La fisioterapia en la edad media.
Durante esta época, surge un gran estancamiento del desarrollo científico. El cristianismo reacciona con la prohibición de la gimnasia, tratando de inducir el desarrollo médico a curanderos, adivinadores o sabios para el tratamiento de enfermedades. La fisioterapia se estanca en la aplicación de masajes con ungüentos medicinales y sobre todo la utilización de aguas termales. (1,2,3) En el islam y medio oriente, se hace notar la utilización de baños como una forma terapéutica,
el ejercicio físico y su aplicación, la evolución de la masoterapia y el movimiento; éste último, como pilar para el mantenimiento de la salud. (1,2,3)
REPORT THIS AD
El renacimiento y la fisioterapia.
En esta época, se da la explosión de la actividad intelectual, permitiendo grandes avances en la física y el nacimiento de la anatomía moderna, con Andrés Vesalio, a través de disecciones en cadáveres humanos. La medicina se transforma con los inicios del método científico, obteniendo grandes resultados, fomentando de esta forma una evolución a lo que se venía haciendo en las épocas posteriores. La fisioterapia, comienza nuevamente a desarrollarse con trabajos en la masoterapia, su aplicación en pacientes amputados, en cicatrices retráctiles y tejido atrofiado. El ejercicio físico y el desarrollo de la gimnasia, de igual manera, se conocen los efectos que estos tienen en el organismo en base a la observación, así como sus indicaciones y contraindicaciones. Comienza también, la basificación de la electroterapia con las diferencias entre magnetismo y electricidad. (1, 2,3)
En el siglo XVII, dos grandes doctrinas se asientan en la época, Iatroquímica e Iatromecánica; aparece el concepto de fibra, existe la separación entre la medicina y la cirugía, y la farmacología avanza gracias al desarrollo tecnológico de la química. Se atribuye nuevos beneficios del ejercicio terapéutico, así como la indicación para el tratamiento del pie equino varo y manipulación en columna para pacientes con raquitismo; se retoma la hidroterapia con carácter científico. Hay grandes avances en la fisiología y la actividad muscular. (1,2,3)
En el siglo XVIII, se comienza a consolidar, aún más, la masoterapia, incluyendo diferentes métodos de aplicación, así como la fuerza con la que se debe dar el masaje. Se comprueba la relación agonista-antagonista de los músculos, la importancia de la movilización precoz y el uso del ejercicio posterior a una fractura. En este siglo, nace la electroterapia y su aplicación en patología, demostrando su gran poder sobre segmentos paralizados. Galvani y Volta, descubren la excitación de la contracción muscular mediante la electricidad. En Alemania, se continuó con estudios sobre electrofisiología y la utilización de recursos más desarrollados. (1,2,3)
La fisioterapia en el siglo XIX
En este siglo, nace el concepto de fisiopatología, el estudio de los síntomas clínicos de las patologías. La farmacología avanza gracias a los descubrimientos de Pasteur y Koch. Los medios físicos todavía no obtienen un avance y relevancia científica, mientras tanto la mecanoterapia se sigue desarrollando con la creación de aparatos bajo la firma de Rösselt Scharwrz; la indicación de esta modalidad terapéutica, estuvo fuertemente ligada a patologías de tipo respiratoria, circulatoria, digestiva, nerviosa, afecciones quirúrgicas. Duchenne de Boulogne, es denominado el padre de la electroterapia quien utilizó la corriente farádica y estableció el método de faradización localizada; de igual manera aportó estudios referidos a la excitación eléctrica de los nervios motores y su localización. Cabe recalcar que en el siglo XIX, nacen diversas obras sobre la electroterapia y de ahí surge el nacimiento de diversas formas de la electroterapia. (1,2,3)
La hidroterapia se empieza a utilizar no sólo por sus efectos físicos, propios de la temperatura, sino por sus efectos mecánicos dando paso a Vincenc Priessnitz y Sebastian Kneipp, quienes llevan el título de padres de la hidroterapia. (1,2,3)
Gilbert y Carnot, en biblioteca terapéutica, definieron por primera vez el término fisioterapia como “la rama de la terapéutica que estudia y aplica los agentes físicos con fines exclusivamente terapéuticos”. Daniel David Palmer, es el creador de la quiropraxia, sin embargo, se desconoce la influencia que pudo tener de Andrew Still, padre de la osteopatía. En el campo de la neurología comenzaron a prestar mayor atención en los procesos como la hemiplejia. (1,2,3)
Fisioterapia en el siglo XX
En este siglo, nace como tal la profesión fisioterapéutica a partir de la publicación de Gilbert y Carnot y con las publicaciones de Wasserman. En Estados Unidos, nace el ejercicio profesional del fisioterapeuta durante la primera guerra mundial, en el cual la terapéutica iba enfocada al tratamiento de soldados con lesiones de guerra. Entre los años 20’s – 30’s, la fisioterapia se ocupó del tratamiento de pacientes con poliomielitis, tratando las secuelas y previniendo deformidades. A finales de los 30’s, da inicio la segunda guerra mundial, donde nuevamente la fisioterapia se encargó del tratamiento de miles de pacientes con alguna secuela post-guerra. Fue en esta época donde nace la APTA (American Physical Therapy Association). (1,2,3,4,5)
En el siglo XX la Rehabilitación en México se aplicaba de manera empírica, basándose principalmente en los medios físicos. En 1905, el Hospital General de México ya contaba con departamento de mecanoterapia, hidroterapia y electroterapia. (7,8)
En la ciudad de México, el Hospital Infantil, surge con la idea de atender a niños enfermos de bajos recursos económicos; y el 30 de abril de 1943, se inaugura oficialmente el servicio de Rehabilitación Pediátrica por el Dr. Alfonso Tohen Zamudio, pero es hasta la siguiente década, en la cual se tuvo una participación considerable a causa de un brote de poliomielitis. Ese mismo año el Hospital Federico Gómez de la ciudad de México inicio el primer curso de terapia física, que tenía una duración entre tres y seis meses, dirigido a un grupo de enfermeras. (7,8)
En 1952, se habían formado 80 terapeutas técnicos que pudieron satisfacer la creciente demanda; y no es hasta 1953, en la que la formación en rehabilitación tuvo grandes modificaciones. El Dr. Alfonso Tohen Zamudio y Guillermo Ibarra publican el libro “Medicina Física y Rehabilitación” en 1958 (8).
En 1954, se funda la Escuela de Medicina Física y Rehabilitación: Adele Ann Iglesias , del centro médico ABC, pero fue hasta 1980, que inicia la formación de sus alumnos a nivel licenciatura. Un años más tarde, el 5 de julio de 1955, se funda la Asociación Mexicana de Terapia Física y Rehabilitación (AMTFR), firmando su acta constitutiva el 5 de julio de 1961, y desde ese día se reconoce como, el Día del Fisioterapeuta. (6,7,8)
El Sistema Nacional del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) inaugura el centro “Gaby Brimmer” el 4 de julio de 1964, cuyo principal objetivo fue dar respuesta a la atención educativa a los niños con discapacidad motora secundaria a la poliomielitis; en ese mismo año se realizó el Primer Congreso Latinoamericano de Rehabilitación. Durante el período de 1967 a 1973, la dirección general de educación especial comisionó a una unidad de detección de invalidez, formada por un equipo multidisciplinario que realizó un censo, en el que se detectó los problemas de los niños con discapacidad y la necesidad de atención; a partir de esto surge la primera Escuela de Educación Especial, que con la ayuda de la Dirección General de Rehabilitación, Secretaria de Salubridad y Asistencia, se construyó el primer Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) en la ciudad de Campeche, inaugurado el 12 de agosto de 1974; paralelamente inició la función de las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) en las poblaciones y municipios de todo el país. (7,8)
En 1970, la World Confederation of Physical Therapy (WCPT), en su Séptimo Congreso Mundial y Octava Asamblea General, incluyó a México dentro de la misma. En el año de 1979, por razones desconocidas la Asociación Mexicana de Terapia Física y Rehabilitación dejó de operar. (8,9)
Durante el gobierno del presidente Luis Echeverría, el Centro Nacional de Rehabilitación del Sistema Músculo Esquelético, se transformó en el Instituto Nacional de Medicina de Rehabilitación, que dentro de sus áreas funcionales se encontraron para ese tiempo, la Rehabilitación, Pediatría, Ortopedia y Comunicación humana. (8)
En 1982, se establece un convenio para que el DIF Nacional tuviera bajo su poder todos los servicios de rehabilitación no hospitalarios; y fue hasta 1984, donde el CREE, las UBR, el instituto de niños ciegos, la fábrica de escobas de ciegos y la Escuela Nacional de Ciegos, comenzaron a formar parte del DIF. (8)
El 2 de abril de 1982, inicio las actividades del Centro Nacional de Rehabilitación para el Trabajo, donde trataban lesiones incapacitantes severas; fue considerado uno de los diez mejores centros de rehabilitación a nivel mundial, y el más grande de América Latina. (8)
El Instituto Mexicano de Rehabilitación fue acreditado legalmente el 20 de octubre de 1985; sin embargo desde su inauguración en 1960, el departamento de enseñanza empezó a impartir cursos técnicos en terapia física, terapia ocupacional, fabricación de órtesis y prótesis. (8)
En 1988, inician los trámites en la Secretaria de Educación Pública, para avalar el surgimiento de la Escuela Superior de Terapia Física, obteniendo el grado de licenciatura con registro oficial el 25 de marzo de ese mismo año. (8)
El 1996, en la asamblea general de la WCPT, se establece el 8 de septiembre, como el día mundial de la fisioterapia. Y en el año 2000, México ingresa a la Confederación Latinoamericana de Fisioterapia y Kinesiologia (CLAFK), gestionando su retorno a la WCPT. (8,9)
Fisioterapia en México en el siglo XXI
El 29 de septiembre de 2001, se aprueba el acta en la que se cambia el nombre de la Asociación Mexicana de Terapia Física y Rehabilitación (AMTRF) por el de Asociación Mexicana de Fisioterapia A.C. (AMEFI); y durante este periodo, se descentraliza la asociación y se crean vocalías, siendo Puebla y Querétaro las primeras. En 2003 se reactiva la membresía de México ante la World Confederation of Physical Therapy (WCPT). (6,8)
Conclusión
La fisioterapia ha tenido diversos cambios con el paso del tiempo; sin embargo, eso nunca ha limitado el desarrollo de nuestra disciplina. El futuro está en seguir renovando, investigando y modificando las técnicas ya existentes para asegurar un trayecto prometedor a nuestra profesión, es decir, hacerla innovadora y sobre todo de carácter científico cada una de nuestras ejecuciones. Cabe comentar que como todo debemos organizarnos como gremio y promover la buena praxis, la individualidad, el pensamiento crítico basado en evidencia para continuar escribiendo esta historia que va tomando forma y haciéndose cada día más fuerte.
Biografía.