Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

antecedentes farmacia, Apuntes de Humanidades

tomado de internet para antercedentes

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 01/10/2019

respaldo-ja
respaldo-ja 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Antecedentes 2
La visión del hombre primitivo acerca de la enfermedad venia dado por tres
interpretaciones. La primera, veía la enfermedad como la penetración en el cuerpo
de un objeto extraño. La segunda, la enfermedad era como la pérdida o evasión
del alma. Y, por último, la enfermedad era una consecuencia inmediata de la
acción de espíritus hostiles.
El hombre primitivo intentará combatir la enfermedad por dos vías, el Empirismo y
la Magia. La utilización de Remedios terapéuticos tiene su origen en su aplicación
con mentalidad mágica. La elección de determinadas sustancias no vendría
dictada por el razonamiento o la experiencia, sino por su rareza, aspecto, etc. La
actuación es consciente pero no reflexiva.
Debido a la existencia de un pensamiento religioso predominará la utilización
sobrenatural de los remedios. Se ampliará notablemente el arsenal terapéutico de
plantas, sustancias minerales y de origen animal.
Papiro Ebers
Las enfermedades inician desde hace millones de años y los antepasados
utilizaban muchos ritos para lograr la sanación, como existían muchas culturas
cada una se distinguía por el modo de asumir cada enfermedad que se presentaba
así que Asiria y Babilonia indicaban que los enfermos eran seres poseídos por
demonios; para identificarlos formulaban medicamentos amargos a los pacientes,
ellos construyeron un sistema medico el cual constaba de 250 plantas, minerales
y productos de origen animal.
En Egipto, la farmacia experimenta un progreso notable que se transmitirá
posteriormente a Grecia y Roma. Egipto tenía una cultura que creía en la
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga antecedentes farmacia y más Apuntes en PDF de Humanidades solo en Docsity!

Antecedentes 2

La visión del hombre primitivo acerca de la enfermedad venia dado por tres interpretaciones. La primera, veía la enfermedad como la penetración en el cuerpo de un objeto extraño. La segunda, la enfermedad era como la pérdida o evasión del alma. Y, por último, la enfermedad era una consecuencia inmediata de la acción de espíritus hostiles.

El hombre primitivo intentará combatir la enfermedad por dos vías, el Empirismo y la Magia. La utilización de Remedios terapéuticos tiene su origen en su aplicación con mentalidad mágica. La elección de determinadas sustancias no vendría dictada por el razonamiento o la experiencia, sino por su rareza, aspecto, etc. La actuación es consciente pero no reflexiva.

Debido a la existencia de un pensamiento religioso predominará la utilización sobrenatural de los remedios. Se ampliará notablemente el arsenal terapéutico de plantas, sustancias minerales y de origen animal.

Papiro Ebers

Las enfermedades inician desde hace millones de años y los antepasados utilizaban muchos ritos para lograr la sanación, como existían muchas culturas cada una se distinguía por el modo de asumir cada enfermedad que se presentaba así que Asiria y Babilonia indicaban que los enfermos eran seres poseídos por demonios; para identificarlos formulaban medicamentos amargos a los pacientes, ellos construyeron un sistema medico el cual constaba de 250 plantas, minerales y productos de origen animal.

En Egipto, la farmacia experimenta un progreso notable que se transmitirá posteriormente a Grecia y Roma. Egipto tenía una cultura que creía en la

resurrección y por eso dedicaron sus esfuerzos a garantizarse una cómoda existencia después de la muerte.

Se conocen dos papiros sobre la medicina y farmacia: El papiro Edwin Smith, una de las principales fuentes de la Terapéutica egipcia. Y [[El papiro Eber|ElPapiro Smith.

papiro Eber]], donde se describen muchos medicamentos. Estos papiros no solo mencionan los remedios contra las enfermedades, sino que además indican las proporciones que deben guardar sus componentes, el modo de prepararlos y su utilización.

El mercado y las reglas del juego

En Colombia existen cerca de 90 laboratorios farmacéuticos, entre nacionales y extranjeros. 57 de ellos hacen parte de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI y varios pertenecen al mismo tiempo a alguno de otros dos gremios: la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), que reúne a 23 grandes multinacionales, y la Asociación de Industrias Farmacéuticas (Asinfar), a la que están afiliados 26 laboratorios colombianos.

Las ventas de la industria farmacéutica en Colombia se dividen en dos grupos: las institucionales (los medicamentos que compra el sistema de salud y que luego las

Al analizar las cifras de la industria hay que tener en cuenta otra división, entre los medicamentos prescritos y los de venta libre (también conocidos como OTC). En Colombia está prohibida la publicidad de los primeros, razón por la que vemos comerciales de televisión de acetaminofén o ibuprofeno, pero no de medicamentos para el cáncer o la hepatitis.

Esto es importante porque el grueso de las ventas de la industria farmacéutica en Colombia es institucional y de medicamentos por prescripción. Y aunque en las institucionales se incluyen los medicamentos sencillos y genéricos, que el sistema de salud provee a EPS e IPS (hospitales y clínicas) para tratar males como el dolor de cabeza, existe una correlación directa entre ventas institucionales, grandes laboratorios internacionales y medicamentos de alta complejidad y alto costo que, por ende, deben ser formulados por un especialista.

La industria multinacional farmacéutica –autodenominada de investigación y desarrollo– asegura que vive del alto costo de sus fármacos patentados para financiar nuevas investigaciones que tardan años y pasan por cuatro fases de estudios clínicos. La patente es una especie de sello que cada país le otorga a un medicamento o dispositivo médico, para que la empresa que lo desarrolló lo comercialice de manera exclusiva por un tiempo determinado (suelen ser 20 años).

“Hay que admitirlo sin pena, las patentes son una excepción al principio de la libre competencia, pero son la excepción que el mundo ha aceptado y están respaldadas por tratados internacionales para que las empresas puedan recuperar la inversión que hicieron para innovar”, explica Gustavo Morales, presidente de Afidro. “Las patentes generan sobrevalor, es cierto, pero ese sobrevalor es el que permite que 5 años después haya, por ejemplo, nuevos medicamentos contra el cáncer o contra la artritis”, concluye.

Apertura de farmacias en España y la normativa comunitaria

Publicado el 02-06-2010, por Félix García de Pablos. Doctor en Derecho

Los farmacéuticos españoles ya pueden respirar tranquilos. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en sentencia de 1 de junio de 2010 (asunto Blanco Pérez y Chao Gómez, C-570/07), ha declarado compatible con la libertad comunitaria de establecimiento la actual legislación española sobre apertura de farmacias.

La normativa actual, recogida con carácter básico en la Ley 16/1997, impone como límites a la concesión de autorizaciones de establecimiento de nuevas farmacias que:

a) En cada zona farmacéutica, sólo se podrá crear una farmacia por módulo de 2800 habitantes;

b) Tan sólo podrá crearse una farmacia adicional si se sobrepasa dicha proporción, la cual se creará por la fracción superior a 2.000 habitantes;

C) cada farmacia deberá respetar una distancia mínima respecto a las farmacias preexistentes, que es, por regla general de 250 metros.

Para el citado Tribunal, aunque dicha normativa infringe la libertad de establecimiento, dicha restricción está justificada con el objetivo de garantizar un abastecimiento de medicamentos a la población seguro y de calidad, en concordancia con el artículo 52 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

experiencia profesional como ejercicio de farmacéutico titular ni cualquiera otro mérito, cuando hayan servido con anterioridad para obtener la autorización, a fin de no dificultar el acceso del farmacéutico sin oficina de farmacia.

En caso de empate al aplicar el baremo, se dará orden de prioridad a los farmacéuticos que no hayan sido titulares de oficinas de farmacia o a los farmacéuticos que hayan sido titulares de oficinas de farmacia en zonas farmacéuticas o municipios de población inferior a 2.800 habitantes.

Finalmente, con relación a que los méritos profesionales obtenidos en el ámbito del Principado computen con un incremento del 20%, así como la preferencia de los farmacéuticos que hayan desempeñado su ejercicio profesional en el ámbito del Principado de Asturias, el TJUE considera que dichos requisitos privilegian en el proceso de selección a los farmacéuticos que hayan ejercicio la actividad en una parte del territorio nacional frente a aquellos que la ejercen en otros Estados miembros, por lo que estos últimos requisitos infringen la libertad comunitaria de establecimiento.

La citada sentencia se une a las anteriores del TJUE, asuntos Comisión/Italia [STJUE de 11 de septiembre de 2008, C-531/06)], y Apothekerkammer des Saarlandes y otros [STJUE de 19 de mayo de 2009 (C-140/03)], en que el citado Tribunal declaró compatible con las libertades comunitarias la reserva de la propiedad de las farmacias a los farmacéuticos, como establece la normativa española. Se cierra así la incertidumbre que pesaba sobre la compatibilidad de dicha normativa con las libertades económicas comunitarias.