






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Dos investigaciones relacionadas con el uso de Internet en la educación. La primera, de Isabel Borrás, examina la enseñanza y aprendizaje con Internet desde una perspectiva crítica. La segunda, de JheisonHenrry Carvajal Torrez, describe el apoyo que brinda Internet al aprendizaje de estudiantes de Ciencias de la Educación en Bolivia. Ambas investigaciones destacan el creciente impacto de Internet en el ámbito educativo y la necesidad de evaluar sus efectos y utilizarlo de manera efectiva.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2.1. Investigaciones Internacionales Internet ha generado grandes transformaciones al proceso educativo, su efectividad como medio de comunicación e intercambio de información ha eficientado la modalidad de educación a distancia e incorporado una nueva opción de acceso a la educación, por ejemplo la formación on-line o virtual. Isabel Borrás, (1997) cuyo tema de tesis es “ Enseñanza y aprendizaje con la Internet: una aproximación crítica” de San Diego State University (EEUU)El objetivo de esta tesis es contribuir a tal valoración y reflexión. La tesis comienza con la descripción de algunas de las posibilidades y limitaciones comúnmente percibidas de la Internet. Sigue un esbozo de las teorías de aprendizaje que se usan para justificar su validez como herramienta de enseñanza. A continuación se describe la efectividad del medio en base a resultados de estudios en el área. El artículo concluye con una serie de recomendaciones para la utilización pedagógica de la Internet y la investigación de sus efectos. Según los resultados del Campus Computing Survey de 1996, basado en datos facilitados por 660 universidades de los EE.UU., la presencia de la Internet continúa creciendo en los campus universitarios norteamericanos con un aumento del 55.2 por ciento respecto al año anterior. El 30.1 por ciento de los participantes en la encuesta afirmó tener un plan formal para el uso de la Internet en la enseñanza. Estos datos, replicados aunque en menor escala por los países europeos, revelan el creciente impacto de la Internet y aconsejan tanto la valoración de sus facetas relevantes como la reflexión sobre los fundamentos teóricos y empíricos que justifican su uso en el ámbito pedagógico
Convendría recordar que como educadores tenemos la responsabilidad de articular los cambios sociales y culturales originados por los nuevos avances tecnológicos en base a criterios de valor, determinaciones factuales e interpretaciones teóricas (Lemke, 1993), En el caso de la Internet, esta articulación implica el ejercicio de nuestra capacidad crítica para sopesar la validez de los argumentos esgrimidos en su favor. Especialmente, de argumentos tales como la capacidad de la herramienta para permitir el rápido acceso a cantidades masivas de información, ya que "el aprendizaje humano depende no tanto de la cantidad de la información disponible como de la relevancia de esa información y su elaboración por un individuo determinado" (Borrás, 1996b). José Silvio (1999) participa con la Investigación “ Las comunidades virtuales como conductoras del aprendizaje permanente” Trabajo presentado en el Simposio sobre "Sistemas de Aprendizaje Virtual". Caracas 3-5 de Noviembre, 1999. Organizado por la Red Iberoamericana de Informática Educativa (RIBIE), el Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED) de la Compañía Petróleos de Venezuela y el IESALC/UNESCO.En esta investigación se presentan en primer lugar los fundamentos básicos de las comunidades y en particular de las comunidades virtuales, (internet) sus características, su dinámica y evolución. Se definen igualmente varios tipos de comunidad virtual. Luego, sobre la base de estos conceptos, se examinan las particularidades de las comunidades virtuales de aprendizaje, como redes sociales que promueven el desarrollo del capital intelectual de sus miembros a través de su capital relacional y social, mediante un nuevo paradigma educativo basado en la facilitación del aprendizaje en un ambiente reticular y participativo. Finalmente, se presentan las condiciones básicas a cumplir para
2.2 Investigaciones Nacionales. González- Videgaray (2007) publica la investigación “ Evaluación de la reacción de los alumnos y docente en un modelo mixto de aprendizaje para educación superior” en la revista RELIEVE v.13 n.1 p.83-103. Que en la educación presencial uno de los factores clave del éxito es el desempeño del docente dentro del salón de clase, es evidente que dentro de la educación en línea el papel del docente será distinto a su papel tradicional. Por ello, deben revalorarse los factores que garantizarán la calidad en este nuevo tipo de oferta educativa. En este estudio se muestran los resultados obtenidos de un análisis de caso de educación mixta ( blended learning ) para educación superior, y se enlistan los factores de éxito resultantes, así como algunas barreras para la adecuada implantación. En México la base instalada de computadoras en 2005 fue de 10.8 millones con un crecimiento estimado de 9.9% anual. De estas computadoras se considera que un 58% cuenta con conexión a Internet y de este grupo la mayoría, el 71%, se conectan a alta velocidad (banda ancha, servicio por cable, red inalámbrica, red dedicada, etc. [AMIPCI, 2005] y en 2005 se registraron aproximadamente 16 millones y medio de usuarios de Internet [INEGI, 2005; Miniwatts International, 2005]. El patrón de comportamiento indica que el crecimiento continuará en los años próximos, de manera que los recursos de las tecnologías de información y comunicación serán más accesibles para gran parte de la población mexicana. A pesar de lo anterior, se reporta que México muestra un avance lento en cuanto al e-aprendizaje [Reforma, 2005]. Se hace indispensable, entonces, incursionar en este ámbito, así como analizar y compartir los resultados obtenidos. Para identificar los factores críticos de éxito y las barreras existentes en la implantación del proyecto de e-learning, se utilizaron tres vías dentro del análisis de caso que combinan aspectos cuantitativos y cualitativos, puesto que se trata de un fenómeno complejo
[Bennet&Elman, 2006]:Se aplicó de un cuestionario de opinión a los alumnos e instructor de cada uno de los 26 grupos, con objeto de recabar su percepción, inquietudes y sugerencias de mejora, puesto que el e-learning es, al fin y al cabo, un proceso de interacción social [Birnbaum, 2004; Krosnick, 1999; Tourangeau, 2004]. Frida Díaz Barriga (2007) en su investigación: “ Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿hacia un paradigma educativo innovador?” indica que la investigación educativa más valiosa no será aquella que nospermita sólo construir una teoría descriptiva de los procesos que ocurren mientrasel usuario resuelve alguna tarea académica con apoyo de la Internet; habría que darun paso más adelante y construir teorías de diseño educativo enfocadas a identificarla mejor manera de lograr metas de alto nivel mediante el uso educativo de dichatecnología, lo que implica, además, desarrollar métodos instruccionales ad hoc, diferenteso enriquecidos en comparación a los actuales.La innovación educativa sustentada en la tecnología (en el sentido de cambio a unparadigma educativo enfocado al aprendizaje complejo) ocurrirá en la medida en quese logre una integración avanzada o experta de las tic en la enseñanza. Una integraciónavanzada ocurre cuando la tecnología se centra en el currículo y apoya sustancialmenteel aprendizaje significativo, el cual se obtiene gracias a la participación del alumno enactividades o unidades en las que se trabajan proyectos colaborativos y auténticos, soluciónde problemas, análisis de casos reales, entre otros. Ejemplos en el uso de la informática, en laque no sólo puede hablarse de la brecha digital y generacional que ha significadosu apropiación en distintos entornos culturales, sino de la carencia de una verdaderaliteracidad informativa, tal como lo plantea Daniel Cassany (2006). La importanciade promover ésta queda plasmada en el siguiente extracto del autor:
estudiantesuniversitarios hay un uso más intensivo de las tecnologías que en otrosestudiantes. Rocío López González, participa en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa con la investigación titulada “ Acceso, uso y apropiación de las tecnologías de la Información y comunicación en los estudiantes universitarios de la UNAM” , en donde aborda el tema de que existen diversos estudios, tanto nacionales como internacionales, que nosindican que los jóvenes entre 12 y 24 años son quienes más utilizan lasTecnologías de Información y Comunicación (TIC). Se comunican con susamigos a través de correos electrónicos, navegan a diario por la red, hacenamigos en los chats y, de hecho, son muchas veces los que van descubriendo losnuevos usos de las tecnologías.En el caso de México, destaca el estudio Encuesta nacional sobre disponibilidad yuso de las tecnologías de información en los hogares, 2006 , realizado por el InstitutoNacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) en el cual se hacemención que poco más de la tercera parte de la población mexicana de entre 12y 24 años (37.2%) es usuaria de Internet, le sigue un 17.7% de usuarios entre 25y 44 años de edad. Asimismo, se reporta que el 52.8% de la población, la usa de1 a 3 días por semana y el 19.6% navega a diario. Las actividades de uso seconcentran en tres aspectos: obtener información en general (41.5%), correoelectrónico (35.4%) y cuestiones relacionados con la educación (35.4%). Tambiénse identifica que los porcentajes de acceso a la red son similares entre hombres(51.8%) y mujeres (48.2%). Por otra parte, el estudio Hábitos de Usuarios en Internet 2007 , realizado por la Asociación Mexicana de Internet ( AMIPCI ) hace mención que el 55% de la población que usa Internet, tiene entre 18 y 34 años (32%, de 18 a 24, y 25%, de 25 a 34), es decir, más de la mitad de
los internautas son jóvenes. El mayor uso que le dan a la red es para realizar actividades relacionadas con medios de comunicación (lectura de noticias nacionales, 38%; lectura de noticias internacionales, 30%; y diarios específicos, 12%), entretenimiento en general (juegos en línea, 50%; bajar música, 47%; ver chistes o páginas de humor, 45%), y entretenimiento vinculado a lo social, (correo electrónico, 83%; envió y recepción de mensajería instantánea, 74%; visita de los chat room , 54%), en particular.Para el desarrollo de esta investigación se retomaron tres categorías de análisis: acceso, uso y apropiación, desarrolladas por Crovi (2007). Asimismo, debido a que el término “TIC” es demasiado amplio, en este estudio se decidió profundizar en la computadora e Internet, por ser las tecnologías que ofrecen los espacios educativos. Se determinó utilizar la técnica cualitativa “grupos focales”, ya que consideramos que este recurso era el adecuado debido a que permite conocer puntos de vista, creencias, expresiones, opiniones, percepciones auténticas y espontáneas entre los participantes. Entre los resultados destaca que con relación al uso se identificaron dos tipos: académico y de socialización. Elprimero se refiere a las prácticas en torno a las TIC para la realización deactividades académicas, como son sus trabajos escolares. “… Yo siempre utilizoel Internet para realizar mis trabajos de la escuela...“, expresó uno de ellos. Elsegundo se concentra en la realización de actividades relacionadas con lasocialización, convirtiéndose éste en el uso primordial, tales como: correoelectrónico, msn , comunidades virtuales para hacer amigos. Asimismo, lamayoría de los participantes manifestó realizar actividades relacionadas con elentretenimiento, como bajar música, videos y películas. Al respectocomentaron: “…Yo la verdad me la llevo chateando con mis amigos…”, "...Megusta mucho la música (...) siempre estoy bajando música y videos nuevos...".
la información en el proceso educativo en el ITH bajo perspectivas tales como: Apoyo didáctico, consulta, apoyo y fomento a la investigación Mirsha Alicia Sotelo Castillo, Dora Yolanda Ramos Estrada, Ana Dolores Tánori Bernal participan en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa con la Investigación: “ Habilidades y actitudes en estudiantes que cursan materias en modalidad virtual, presencial en una Institución de Educación Superior ” cuyo objetivo es: identificar las habilidades computacionales yactitudes de los estudiantes que cursaron materias en la modalidad virtual presencial, pudiéndose referir al aprendizaje a través de internet, participando estudiantes de diferentes programas educativos. Se construyó uninstrumento en línea formado por varios apartados: datos generales, habilidadescomputaciones, uso de la plataforma de la Institución y actitudes hacia diseño delcurso virtual. Algunos de los resultados son que del total de participantes 21.2%reportan tener computadora en sus casas de los cuales solamente 9.4% no tieneacceso a internet en casa, 78.8% no tienen computadora en casa; 77% mencionóhaber recibido capacitación del uso de la plataforma, sin embargo 51.8% de losestudiantes mencionó que les hubiera gustado recibir más capacitación sobre el usode la plataforma.La educación a distancia es una forma de aprendizaje que ha adquirido granimportancia a nivel mundial. Este tipo de enseñanza tiene muchas ventajas parael estudiante, pero a la vez ciertas desventajas observables en los altos índicesde abandono. A diferencia de la educación tradicional, la mayor parte de la responsabilidad en el proceso de enseñanza recae en el estudiante. La distanciaque se da entre alumnos y profesores tiene que ser superado por los mismosactores además de las instituciones educativas, a fin de generar un aprendizaje. COMO TE SEÑALO EN OTRO APARTADO, SIEMPRE HAZTE LA PREGUNTA ¿Y TODO ESTO QUÉ TIENE QUE