






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EN ESTE DOCUMENTO SE MUESTRA DEFINICIÓN Y LA HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de acceder, por lo menos, a una protección básica para satisfacer estados de necesidad. Es así como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación a organizarse con el objeto de configurar variados modelos
al servicio de este objetivo. En este contexto siempre se concibió al Estado como el principal, si no el único, promotor de esta rama de la política socioeconómica, puesto que los programas de seguridad social están incorporados en la planificación general de éste. Sin embargo, no siempre se logró a través de tales políticas desarrollar e implementar un sistema de seguridad social justo y equitativo, en el cual la persona tuviera la gravitación que amerita. Se suma a ello el vertiginoso avance de la economía mundial. En otras palabras, no hubo un desarrollo paralelo de ambas áreas, condición vital para lograr un crecimiento equilibrado.
El Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el bienestar de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y en general todo el espectro posible de seguridad social. Estos programas gubernamentales, financiados con los presupuestos estatales, deben tener carácter gratuito, en tanto son posibles gracias a fondos procedentes del erario público, sufragado a partir de las imposiciones fiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos. En este sentido, el Estado de bienestar no hace sino generar un proceso de redistribución de la riqueza, pues en principio, las clases inferiores de una sociedad son las más beneficiadas por una cobertura social que no podrían alcanzar con sus propios ingresos.
En este Sistema se engloban temas como la salud pública, el subsidio al desempleo, o los planes de pensiones y jubilaciones y otras medidas que han ido surgiendo en muchos países tanto industrializados como en vías de desarrollo desde finales del siglo XIX para asegurar unos niveles mínimos de dignidad de vida a todos los ciudadanos e intentar corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades.
Entender la seguridad social actual es un concepto difícil pues ha tenido un proceso histórico diferencial desde la aparición del hombre en la faz de la tierra hasta nuestros días. Idea que si bien en su esencia se ha mantenido desde sus orígenes, se ha transformado notablemente en los últimos tiempos
Ahora bien, la seguridad social actual a sabiendas de esa lucha constante que afecta a la sociedad en su conjunto, se manifiesta como un complejo fenómeno
o desgracia. Este fenómeno social ha tenido diferentes manifestaciones a lo largo de la historia, que han ido evolucionando al ritmo de los cambios sociales y de las necesidades generadas por ello.
En el siglo VIII, Carlomagno dictaminó que cada parroquia debía sostener a sus pobres, a sus viejos, enfermos sin trabajo y a los huérfanos, cuando no contaban con ayuda familiar. En Inglaterra (1601), se estableció un impuesto obligatorio nacional para cubrir esta clase de asistencia parroquial y más tarde Suecia y Dinamarca adoptaron medidas similares.
Dos de los ejemplos más antiguos que se pueden mencionar, es la caridad y la beneficencia; mucho podría decirse de los inconvenientes de este tipo de ayuda, sin embargo, durante mucho tiempo, en muchos lugares y para infinidad de individuos, ha sido y lamentablemente, es la única con la que han podido contar y por lo regular es precaria. Pues depende de la buena voluntad de las personas.
Es muy importante mencionar que el 15 de febrero de 1819, Simón Bolívar en su discurso pronunciado ante el Congreso de la Angostura mencionó por primera vez el término de seguridad social:
“El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política “
El hombre ha llegado a la conclusión de que la seguridad social es una necesidad colectiva, cuya satisfacción incumbe al Estado, el cual debe obligarse al establecimiento de la normatividad jurídica adecuada, la creación de organizaciones o instituciones que cumplan con las mismas, y otorguen los servicios públicos necesarios y los mecanismos económicos para lograrlo, surgiendo así los seguros sociales.
Correspondió a Alemania iniciar la segunda etapa de la seguridad social donde se crearon los primeros regímenes contra la enfermedad en 1883.
En Alemania, surgen en 1883, los primeros regímenes contra la enfermedad; es el Canciller de Hierro Otto Von Bismarck quien presenta ante la Consagración Legislativa la propuesta de proteger a los trabajadores de forma obligatoria contra el riesgo de enfermedad y contingencias de la maternidad, pago de cotizaciones de dos terceras partes por el trabajador y una tercera parte por el patrón y es hasta 1892, cuando se promulga el Primer Código de Seguridad Social. Este sistema se hizo extensivo a los trabajadores de la agricultura y de los transportes por las leyes del 5 de mayo de 1886, y de 10 de abril de 1892, respectivamente; en 1889, apareció la ley del seguro de vejez e invalidez y en 1901, se promulga el Código de Seguros Sociales
En nuestro país la expresión “ derecho Social se pronunció por Ignacio Ramírez “Nigromante” en las sesiones memorables del 7 y 10 de julio de 1856- 1857, en razón de que intentaba introducir en el máximo ordenamiento nacional, la protección de niños, hijos abandonados, mujeres y trabajadores como sujetos de tutela. Por lo antes expuesto, podemos resumir que “El Nigromante” y los hermanos Flores Magón lucharon por mejorar las condiciones laborales del trabajador, entre otras, para que los trabajadores participaran en las utilidades de las empresas, demanda que se consolida en el proyecto de la “Declaración de Derechos Sociales”, el 13 de enero de 1917, en la ciudad de Querétaro. Esta concepción, sin embargo, estuvo latente e irrumpió en la revolución de 1910, y en su oportunidad fue plasmada en la Constitución de la República el 5 de febrero de
La Seguridad Social es una parte importante de las Ciencias Sociales. Y como se afirma con frecuencia, que "para conocer una ciencia es preciso conocer su historia", presentamos algunos elementos claves de la evolución de esta disciplina que hoy concita la atención de los políticos, de los financistas, de los estudiosos, de los trabajadores y de la población en general
Las formas primitivas de la seguridad aparecen en Judea, Egipto, Cartago, Fenicia y otros pueblos de la antigüedad.
Esta experiencia se fue extendiendo progresiva y paulatinamente a los demás países europeos
1906.- Los trabajadores franceses, en la Carta de Amiens, reivindican el derecho a la seguridad social.
1911.- Inglaterra implanta el seguro de desempleo.
1917.- La Revolución Mexicana tendrá luego una gran influencia en el desarrollo de un sistema de Seguridad Social, ya que se consagra ese derecho en el artículo 123 de la Constitución de 1917 aprobada en la ciudad de Querétaro. El artículo 123 se convirtió en la Carta de los Derechos de los Trabajadores. La misma Revolución rusa tiene también un gran impacto en este campo, ya que el Estado Soviético fue implantando políticas de seguridad social.
En los primeros días de diciembre de 1942 el presidente Manuel Ávila Camacho promovió la Ley de Seguro Social en el Legislativo, que sería aprobada el último día del año y publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 19 del mes siguiente; con ella se consolidó un marco institucional para contribuir con el cumplimiento de una serie de demandas que tuvieron presencia en México prácticamente desde el siglo XIX, referentes al trabajo, la salud y la calidad de vida.
El texto de la Ley expresaba que su objetivo primordial era: "garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo"; además de estipular que mediante un financiamiento tripartita (trabajadores, patrones y gobierno) se brindarían estos servicios necesarios a la mayoría de la población.
El desarrollo de las políticas sociales en México posibilitó que esta Ley se promulgara, pues desde mediados del siglo XIX fueron configurándose los precedentes legales que sentaron las bases institucionales para echar a andar
este proyecto. Con las Leyes de Reforma y el proceso de secularización las obras de beneficencia que eran monopolio de la Iglesia católica comenzaron a debilitarse, pues los bienes desamortizados por el Estado pasaron a manos del Estado o particulares y paulatinamente los gobiernos empezaron a llenar este vacío. Sin embargo la concepción inicial del apoyo a sectores sociales específicos continuó considerándose como un acto de beneficencia, y el término tardó mucho tiempo en modificarse y evolucionar hacia la noción moderna de seguridad social.
Durante el gobierno de Juárez por primera vez el Estado implementó medidas públicas orientadas a la salud y al socorro a los necesitados, y se añadieron la educación y la previsión sanitaria, aunque el precedente legal de la seguridad social ocurrió en 1887 cuando se unificó el sistema de loterías para la beneficencia pública, de modo que fuera posible recaudar suficientes ingresos que se destinaran exclusivamente a propósitos sociales. Con ello se estipuló tanto el deber del Estado de cubrir ciertas áreas sociales, como el de la necesidad de que la sociedad apoyara esta labor.
Sin embargo la lucha revolucionaria sería el momento central en que las demandas sociales se hicieron presentes con tal fuerza, que los gobiernos no podían omitir la necesidad de emprender acciones para modificar las condiciones de marginación, pobreza, desigualdad y carencia de servicios en gran parte del país. La Constitución de 1917 recogió el espíritu de estas demandas, sobre todo en el artículo 123º, que se orientó a los derechos laborales y la implementación de condiciones higiénicas y el 3º a la educación.
A través de la formación de dependencias encargadas de áreas sociales específicas paulatinamente el gobierno mexicano inició la implementación de esta legislación: en 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública, en 1925 la Dirección de Pensiones Civiles y de Retiro y al año siguiente el Departamento de Salubridad; en 1934 la Secretaría de Salubridad Pública y cuatro años después la de Asistencia Pública.
La consolidación de la Ley del Seguro Social llevó su tiempo, pues desde el gobierno de general Lázaro Cárdenas quien desde 1935 enunció su formulación, aunque fue hasta tres años después que la presentó formalmente al Congreso. Sin
Si bien en la Actualidad la Atención al derechohabiente no es la más eficaz, humana y adecuada que se espera de la institución, se conoce que son millones de familias las que reciben atención y pueden agradecerle al Instituto Mexicano del Seguro Social.. La seguridad social comprende el bienestar de los individuos en social; inicialmente se pensaba solamente para aquellos que trabajaran, después se dispuso que todos tiene derecho a la salud (pilar fundamentalmente de la seguridad social); para garantizar dichos derechos se creó (en México) el IMSS. Instituto encargada de brindar servicios de salud; inicialmente a los incorporados, bajo el régimen voluntario para incorporar a aquellos que no están dentro economía formal