









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La depresión es una enfermedad grave que interfiere con la vida diaria, el trabajo, el estudio, el comer y el disfrute de la vida. Puede ser causada por factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión afecta a un 3,8% de la población mundial, incluyendo el 5% de los adultos y el 5,7% de los adultos mayores de 60 años. Algunos tipos de depresión se dan en familias, pero también puede ocurrir en personas sin antecedentes familiares de depresión. La depresión puede causar sufrimiento grande y afectar las actividades laborales, escolares y familiares.
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Zaira Milena Rueda Rojas ( 427668) Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia Trabajo de Grado Curso de Especial Interés Ansiedad y Depresión Ivonne Alejo 29 de Septiembre de 2022
Agradecimientos Este agradecimiento va dirigido a la Profesora Ivonne Alejo por que ella me ayudo mucho con este trabajo
Según la OPS (2020) nos dice que la depresión es una enfermedad común pero grave en el sentido que se pueda interferir con la vida diaria , también interfiere con la capacidad de trabajar dormir , estudiar , comer y disfrutar de la vida , la depresión puede ser causada por factores genéticos , biológicos , ambientales y psicológicos , teniendo en cuenta algunas investigaciones nos indican que el riesgo genético de la depresión puede influenciar en varios genes que pueden actuar como una influencia de varios genes que actúan como factores ambientales y otros factores de riesgo , Algunos tipos de depresión tienden a darse en familias. Sin embargo, la depresión también puede ocurrir en personas que no tengan antecedentes familiares de depresión. ya que no todas las personas con enfermedades depresivas experimentan los mismos síntomas. En este punto la gravedad, es con más frecuencia y duración de los síntomas pueden variar dependiendo de la persona y su enfermedad en particular. este articulo nos menciona que la depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades que normalmente realizaba. La Organización Mundial de la salud ( 2021) nos da una definición frecuente referente a la depresión en todo el mundo, se puede estimar que la depresión afecta a un 3,8% de la población, incluidos un 5% de los adultos y un 5,7% de los adultos de más de 60 años en una escala mundial, se puede aproximar más de 280 millones de personas que sufren de depresión pero la depresión puede ser distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo las respuestas suelen ser emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, en especial cuando suele ser recurrente y de una intensidad moderada a grave. teniendo en cuenta que suele causar un gran sufrimiento a la persona afectada y puede alterar sus actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos, puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan más de 700 000 personas. El suicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo entre los 15 a 29 años. Palabras Claves : Depresión , Tratamiento
de sa maladie particulière. Cet article nous dit que la dépression est une maladie caractérisée par une tristesse persistante et une perte d'intérêt pour les activités que vous faites normalement. L'Organisation Mondiale de la Santé (2013) nous donne une définition fréquente faisant référence à la dépression à travers le monde, on peut estimer que la dépression touche 3,8% de la population, dont 5% d'adultes et 5,7% d'adultes de plus de 60 ans sur A l'échelle mondiale, on peut approcher plus de 280 millions de personnes souffrant de dépression mais la dépression peut être différente des sautes d'humeur habituelles, les réponses sont souvent brèves émotionnelles aux problèmes de la vie quotidienne. Elle peut devenir un problème de santé grave, surtout lorsqu'elle est souvent récurrente et d'intensité modérée à sévère. en tenant compte du fait que cela cause généralement de grandes souffrances à la personne affectée et peut altérer ses activités professionnelles, scolaires et familiales. Dans le pire des cas, cela peut conduire au suicide. Chaque année, plus de 700 000 personnes se suicident. Le suicide est la quatrième cause de décès dans le groupe des 15-29 ans. Mots clés : Dépression , Traitement DEPRESION EN JOVENES La depresión es comúnmente denominado como un trastorno depresivo este trastorno incluye un conjunto de problemas de mayor a menor intensidad esto quiere decir que la duración del episodio de depresión mayor (EDM) y la distimia según con el DSM-5, son trastornos del
estado de ánimo. que se refieren síndromes conformados por diferentes patrones comportamentales de significación clínica que no suelen obedecer a respuestas convencionales, teniendo en cuenta que cuya característica singular se centra en una alteración del humor asociada al malestar y discapacidad, así como al riesgo de perder la vida, sufrir dolor o perder la libertad. Según profamilia (2020) nos dice que la depresión tuvo un incremento del 80% por falta de oportunidades o realización personal, la falta de poder acceder a la educación superior este panorama que nos menciona es de carácter social y político del país, el desplazamiento y el pos conflicto armado estos se pueden definir como factores subyacentes por lo cual esto se puede ver afectado en forma indirecta o directa teniendo en cuenta la etiología de este trastorno dado que se enfoca en la población adolescente que presentan mayores tasas de depresión. Para González et al. Valdez,(2011). dice que la depresión es la sensación que embarga el ánimo después de un suceso doloroso como un fracaso amoroso pérdida de un ser querido, pena , tristeza apatía desesperación Estos matices demuestran que el sentimiento depresivo puede ser infinito dado que se encuentran relacionados entre sí, lo que quiere decir que este trastorno es una reacción normal ante los desgarros o pérdidas que se presentan en la vida , estas heridas van relacionadas con el ánimo que puede llegar a cicatrizar en algunos casos aparecen nuevas metas, nuevas ilusiones. que con frecuencia, nos dan una experiencia de este tipo que puede resultar beneficiosa, espoleando el desarrollo y madurando al individuo. La depresión resulta ser un acompañante frecuente de todo cambio en la vida, incluso de los que implican progreso. Hay quien puede afrontar con entereza las peores desgracias que poco a poco se van desmoronando de una forma más paradójica. ya que esta depresión se puede presentar en dos formas una es en lo patológico que esto nos conlleva a trazar una línea para no llegar a una depresión enfermiza que requiera una intervención terapéutica. El (DSM V) dice que el trastorno depresivo se evidencia por accesos de cólera graves y recurrentes que se pueden manifestar verbalmente como la agresión física a personas o propiedades los comportamientos de la depresión no se producen exclusivamente durante un episodio de una depresión mayor. Este diagnóstico no puede coexistir con el trastorno negativista desafiante, el trastorno explosivo intermitente o el trastorno bipolar, aunque puede coexistir con otros, como el trastorno de depresión mayor, el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, el trastorno de conducta y los trastornos por consumo de sustancias. En individuos cuyos síntomas cumplen los criterios para el trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo y el trastorno negativista desafiante, solamente se debe hacer el diagnóstico de trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo. El libro de fundamentos de medicina ( Hernán Vélez. et al., William Rojas M. et al ., Jaime Borrero R. et al., Jorge Restrepo M. ) mencionan que las depresiones son tan prevalentes en la población general ( 3% a 5%) solo un 0.2% de las personas que sufren de depresión consultan a un especialista, el 9% a un médico general y posiblemente el 89% jamás acude a la consulta médica. cabe considerar que sila magnitud del problema en contrastar la facilidad y efectividad de estos tratamientos es claro que de esta manera hay una responsabilidad del médico tratante , por esto es importante que los casos de depresión sean tratados para no llegar a fatales desenlaces. La población en general se concibe que la figura del médico como ser infalible inequívoco, indefectible sin duda es seguro para poder tener un conocimiento en la salud y el autocuidado por otra parte es infortunadamente en la experiencia presentada en la población general En la historia según Kraepelin el diferenció que esta enfermedad se puede definir como maniaco depresiva por otra parte las depresiones son una causa neuropatológica según Kraepelin decía que era una enfermedad mental , de
En Chile hubo un estudio que tuvo el propósito de poder indagar alguna presencia de la adultez emergente en universitarios, para un grupo que transita al rango de las edades que se pueden describir por etapas , (Barrera et al..,Herrera et a..,lVinet, 2017). como lo menciona esta investigación que podría contrastar la existencia de la adultez emergente en el grupo de jóvenes teniendo las características centrales de la teoría son muy reconocidas y vivenciadas por los universitarios chilenos en la exploración de la identidad, inestabilidad, gran optimismo y posibilidades, que podrían estar centrado en sí mismos, y sentirse entre la adolescencia y la adultez Este estudio reporta la evidencia de algunos aspectos de carácteres culturales propios de la adultez emergente como la gran importancia que los vínculos familiares y sociales tienen para estos universitarios (Barrera et al..,Herrera et al..,Vinet 2017).Menciona que estos últimos años, las investigaciones en la salud mental han podido proporcionar el poder centrarse en la atención en los universitarios, teniendo en cuenta los estudios a nivel nacional como a nivel internacional podrían señalar las características de la etapa, junto con algunos desafíos que podrían enfrentar a los jóvenes en la universidad tales como el manejo de la autonomía, asumir responsabilidades académicas, responder a expectativas personales y familiares, pueden desencadenar la aparición de trastornos o sintomatología de salud mental (Arnettet al.., Žukauskienė, et al.Sugimura, 2014 ; Baader et al., 2014; Micin et al.., Bagladi, 2011). Realizando un análisis detallado de la evidencia disponible es posible observar que el reporte en los universitarios es muy preocupante algunos estudios internacionales señalan que la sintomatología depresiva supera el 20% (Pego-Pérez, Río-Nieto, Fernández, y Gutiérrez-García,
En la perspectiva de los estudios que se realizaron en las poblaciones generales se pudieron encontrar una presencia de la sintomatología depresiva con un porcentaje del 17% en niños entre 8 y 11 años (Herrera, Rojas & Losada, 2006); 25,2% este estudio fue realizado con niños en el oriente antioqueño (Vinaccia et al., 2006) y 13,5% en el estudio de propiedades psicométricas del CDI en niños de 9 a 11 años en Medellín (Gómez, Alvis & Sepúlveda, 2003). Así mismo, los datos disponibles señalan que los trastornos depresivos, pueden tener una fuerte asociación en las alteraciones o variables neuropsicológicas como la memoria y la atención (Barry, Naus et al.., Rhem, 2006) cabe mencionar que en lo más reciente con las alteraciones de aspectos asociados a función ejecutiva (Favre, et al.., Hudgeset al..,Emslie et al.., Stavinoha et al.., Kennard et al.., Carmody, 2009) evidentemente los perfiles neuropsicológicos de los niños con trastornos del estado de ánimo y del municipio de Itagüí se confirma que el compromiso de estos trastornos con las funciones cognitivas de atención, memoria y función ejecutiva (Montoya, 2005). Respecto a los pacientes con diagnóstico de depresión unipolar en remisión se podrían presentar algunas alteraciones neuropsicológicas significativas en la memoria, atención, función ejecutiva y habilidades psicomotoras. estos estudios se realizan con neuroimágenes que son señaladas en las estructuras críticas del procesamiento emocional que son aspectos neuropsicológicos y síntomas depresivos que se ubican en la corteza frontal, el hipocampo, el tálamo, la amígdala y los ganglios basales a su vez se encuentran comprometidas en los pacientes con depresión (Sheline, 2003). Estas regiones son además indispensables en algunas funciones psicológicas superiores tales como la función ejecutiva, memoria explícita, procesamiento emocional y velocidad psicomotora, con lo cual se esperaría que estas funciones pudieran verse comprometidas en la depresión. Por otro lado, es probable que las alteraciones de las funciones psicológicas observadas en la depresión mayor, no se manifiestan en una sóla fase activa (es decir, en presencia de la sintomatología depresiva) sino también durante la remisión de los síntomas. Paelecke et al.., Habermann et al.., Pohl et al.., Leplow (2005), ellos encontraron que los pacientes con depresión mantenían disfunciones atencionales y ejecutivas aun en los períodos de remisión, ya que estas podrían estar más marcadas en quienes habían tenido más de tres episodios, aquéllos que habían padecido uno o dos. Por lo anterior se podría estar expuesto al describir las variables neuropsicológicas como la atención, memoria y función ejecutiva. En niños con indicadores de sintomatología depresiva de la población general a partir de un estudio comparativo. A su vez se podría estimar que con la presencia de esta sintomatología depresiva en un grupo de niños escolarizados entre 9 y 12 años.
En las investigaciones de los trastornos mentales se evidencio que Murphy et al., encontraron que la incidencia de depresión en Canadá se mantuvo estable entre , la prevalencia actual aumentó en las mujeres En EE.UU, Eaton et al., reportaron una disminución en la incidencia de depresión en el periodo del 2004 en tanto que Olfson et al., describieron un declive en el porcentaje de niños y adolescentes con trastorno mental severo entre el año 2012, aunque se pudieron identificar con un mayor acceso a los servicios de salud mental. En Australia, Harvey et al ., no encontraron un cambio significativo en la prevalencia de trastornos mentales comunes en el periodo 2014, aunque la cantidad de personas por discapacidad mental subió en un 51% Baxter et al., pero no hallaron un cambio significativo en la prevalencia de trastornos de depresión durante el periodo 2010, para poder analizar los datos del mundo, se basan en el GBD 2015. En el Perú, el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio et al.., Delgado et al.., Hideyo et al.., Noguch registró una disminución en la prevalencia actual de cualquier trastorno psiquiátrico y de los trastornos depresivos en el año 2012 durante el crecimiento de la depresión podría deberse a un aumento de la población mundial de la expectativa de la vida, Esto fue planteado por Häfner hace tres décadas recientemente la Organización Mundial de la Salud ha opinado de igual forma al comentar los hallazgos del GBD 2015 sin duda la elevación de las cifras de trastornos emocionales en la población infantil y juvenil Se ha descrito que las personas tienden a olvidar los momentos de aflicción conforme pasa el tiempo, particularmente cuando no fueron lo suficientemente intensos o prolongados, ya que no recibieron un adecuado tratamiento, lo cual podría explicar por qué las personas mayores tienden a reportar menos antecedentes de estos episodios depresivos por lo tanto es como una presentación más tardía de los mismos, en comparación con las personas jóvenes, dando la impresión de que las generaciones actuales tienen una mayor prevalencia de vida de trastornos emocionales, de la edad teniendo en cuenta que se inició anticipadamente. Esto implica un sesgo en los estudios retrospectivos, mas no en los longitudinales. La difusión del tema de la salud mental a través de los medios de comunicación, la organización de cursos de capacitación para el personal de salud, y la mayor disponibilidad de servicios de psiquiatría y psicología, podrían haber permitido: que más personas con problemas de depresión que anteriormente no se reconocían claramente la naturaleza de sus dolencias o no se atrevían a pedir ayuda, acceden ahora a una consulta, y que más médicos no psiquiatras identifiquen y reporten más diagnósticos psiquiátricos
Álvarez, Y. S., López, M. V., Mendoza, O. M., & Bravo, G. H. (2013). Relación entre satisfacción con el ambiente familiar y depresión en adolescentes. Psicología y salud, 23(1), 141-148. Arrieta Vergara, Katherine M., Díaz Cárdenas, Shyrley, & González Martínez, Farith. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Revista Clínica de Medicina de Familia, 7(1), 14-22. https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X Ayala, D. R. (2020). Fortalecimiento de la competencia socioafectiva en los estudiantes de nuevo ingreso por medio de una propuesta psicopedagógica. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/15308. Barrera-Herrera, A., Neira-Cofré, M., Raipán-Gómez, P., Riquelme-Lobos, P., & Escobar, B. (2019). Apoyo social percibido y factores sociodemográficos en relación con los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios chilenos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(2). Caccia, Paula Agustina, & Elgier, Angel Manuel (2020). Resiliencia y satisfacción con la vida en adolescentes según nivel de espiritualidad. PSOCIAL, 6(2),62-70.[fecha de Consulta 20 de Septiembre de 2022]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= Depresión. (2021, September 13). WHO | World Health Organization. Retrieved September 8, 2022, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
2022]. ISSN: 0325-8203. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= Siabato Macías, Elsa Fernanda, & Forero Mendoza, Ingrid Xiomara, & Salamanca Camargo, Yenny (2017). Asociación entre depresión e ideación suicida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensamiento Psicológico, 15(1),51-61.[fecha de Consulta 20 de Septiembre de 2022]. ISSN: 1657-8961. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= Serna-Arbeláez, D., Terán-Cortés, C. Y., Vanegas-Villegas, A. M., Medina-Pérez, Ó. A., Blandón-Cuesta, O. M., & Cardona-Duque, D. V. (2020). Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un municipio de Quindío, Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(5). Stucchi-Portocarrero, S. (2017). ¿ Realmente existe una “epidemia de depresión”?. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80(4), 261-264. Velez A, H. (2010). Fundamentos de medicina (5a^ ed., Vol. 5). Corporacion para investigaciones bilogicas. (Obra original publicada en 2010) Vinaccia Alpi, S., & Ortega Bechara, A. (2021). Variables asociadas a la ansiedad-depresión en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.vaad