Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ansiedad académica y su bienestar psicológico en estudiantes universitarios, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

descripcion del planteamiento del problema y los antecedentes de investigacion. curso: Trabajo de investigacion año:2025-I autor: Gabriel Elme Anayely Profesor:Judyth Gaby Morales

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

A la venta desde 15/06/2025

anayeli-joselin-gabriel-elme
anayeli-joselin-gabriel-elme 🇵🇪

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Antecedentes de investigación
Descripción del planteamiento del problema
El problema de investigación surge a partir del impacto que la ansiedad académica tiene en
los estudiantes universitarios. En la actualidad la ansiedad es una de las principales
dificultades psicológicas que afectan a los estudiantes universitarios, influyendo
significativamente en su bienestar emocional, académico y social. Los estudiantes enfrentan
diversas presiones relacionadas con el rendimiento académico, la carga horaria, la adaptación
a nuevas exigencias además de las expectativas personales y familiares. Estudios previos han
evidenciado que la ansiedad en estudiantes universitarios puede manifestarse en síntomas
como dificultad para concentrarse, insomnio e incluso ataques de pánico. Es decir, la
ansiedad afecta la vida social de los estudiantes, limitando su participación en actividades
extracurriculares o generando dificultades en sus relaciones interpersonales. Además los
autores Ayala et al.(2024), mencionan que,la ansiedad es un tema de gran relevancia,
especialmente entre los universitarios, quienes lidian con una fuerte carga emocional que
impacta su bienestar y su futuro. Dado que afecta su vida diaria, es fundamental reconocer
sus efectos para fomentar una mayor estabilidad y una buena salud mental.
En términos metodológicos, esta investigación busca responder a la siguiente pregunta de
investigación:
¿Cómo influye el nivel de soporte social en la reducción de la ansiedad académica en
estudiantes universitarios?
Responder a esta interrogante permitirá desarrollar estrategias basadas en evidencia que
contribuyen a mejorar la comprensión y el abordaje del problema en contextos aplicados
Además, este estudio empleará un enfoque que permitirá analizar la relación entre el soporte
social y la ansiedad académica, identificando los tipos de apoyo más efectivos y su impacto
en el bienestar estudiantil.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ansiedad académica y su bienestar psicológico en estudiantes universitarios y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Descripción del planteamiento del problema

El problema de investigación surge a partir del impacto que la ansiedad académica tiene en

los estudiantes universitarios. En la actualidad la ansiedad es una de las principales

dificultades psicológicas que afectan a los estudiantes universitarios, influyendo

significativamente en su bienestar emocional, académico y social. Los estudiantes enfrentan

diversas presiones relacionadas con el rendimiento académico, la carga horaria, la adaptación

a nuevas exigencias además de las expectativas personales y familiares. Estudios previos han

evidenciado que la ansiedad en estudiantes universitarios puede manifestarse en síntomas

como dificultad para concentrarse, insomnio e incluso ataques de pánico. Es decir, la

ansiedad afecta la vida social de los estudiantes, limitando su participación en actividades

extracurriculares o generando dificultades en sus relaciones interpersonales. Además los

autores Ayala et al.(2024), mencionan que,la ansiedad es un tema de gran relevancia,

especialmente entre los universitarios, quienes lidian con una fuerte carga emocional que

impacta su bienestar y su futuro. Dado que afecta su vida diaria, es fundamental reconocer

sus efectos para fomentar una mayor estabilidad y una buena salud mental.

En términos metodológicos, esta investigación busca responder a la siguiente pregunta de

investigación:

¿Cómo influye el nivel de soporte social en la reducción de la ansiedad académica en estudiantes universitarios?

Responder a esta interrogante permitirá desarrollar estrategias basadas en evidencia que contribuyen a mejorar la comprensión y el abordaje del problema en contextos aplicados Además, este estudio empleará un enfoque que permitirá analizar la relación entre el soporte social y la ansiedad académica, identificando los tipos de apoyo más efectivos y su impacto en el bienestar estudiantil.

El estudio de la ansiedad y su impacto en los estudiantes universitarios ha sido abordado desde diversas perspectivas en la literatura científica. En la actualidad, la ansiedad se reconoce como una de las principales problemáticas que afectan la salud mental de los jóvenes en el contexto universitario, influyendo de manera significativa en su rendimiento académico, relaciones sociales y bienestar emocional. Para comprender mejor esta problemática, se presentan antecedentes internacionales, regionales y nacionales

Antecedentes internacionales. A nivel internacional, la ansiedad se ha convertido en un problema común entre los estudiantes universitarios, afectando de manera directa su bienestar académico y social. La presión por obtener buenos resultados, la autoexigencia y la incertidumbre sobre el futuro generan altos niveles de ansiedad, lo que se manifiesta en la desmotivación, insomnio, irritabilidad y dificultad para concentrarse. Esta situación ha llevado a muchas universidades en el mundo a implementar estrategias orientadas al cuidado de la salud mental, reconociendo que el bienestar psicológico es fundamental para el desarrollo integral y el éxito académico de los estudiantes. Según Balanza, Morales y Guerrero(2009) mencionan que; un estudio realizado en España hace mención que la ansiedad académica afecta significativamente el rendimiento de los estudiantes universitarios,ya que factores como la presión por obtener buenos resultados, el miedo al fracaso y la autoexigencia constante generan ansiedad lo cual interfieren con la concentración, la motivación y el desempeño académico.Por lo tanto, la ansiedad en estudiantes universitarios no solo representa un obstáculo para el logro académico, sino que también compromete su estabilidad emocional y su calidad de vida.

Antecedentes regionales; Merino (2025 ) Nos comenta que en el contexto universitario la ansiedad se convierte en una especie de recurso de adaptación. Es una reacción emocional frente a lo que posiblemente sea desde la perspectiva del individuo una potencial amenaza por ende lo que ocasiona es una respuesta defensiva. La ansiedad como mecanismo de defensa nos brinda esa protección que debemos de tener frente a cualquier peligro o amenaza potencial. No obstante cuando se presentan situaciones de extrema incertidumbre lo que ocurre es que la capacidad para enfrentar estos problemas se ve comprometida y se elevan los niveles de ansiedad. En la vida universitaria hay muchos desafíos además de las demandas constantes y asi mismo este contexto puede que agrave más aún si se carece de habilidades que se requieren para enfrentar estas situaciones.

Antecedentes nacionales. En el contexto peruano, diversos estudios han evidenciado la prevalencia de la ansiedad en estudiantes universitarios y su impacto en el rendimiento académico y la salud mental. Por ejemplo, Atusparia et al. (2024) encontraron que el 86.1 % de los estudiantes de la Universidad Nacional de Barranca presentaban algún nivel de ansiedad, siendo más frecuente en mujeres y en la carrera de Ingeniería Civil. Asimismo, Díaz et al. (2025) identificaron una correlación positiva y moderada entre el estrés académico y el aprendizaje en estudiantes de una universidad pública en Arequipa, lo cual sugiere que niveles elevados de estrés pueden afectar negativamente el rendimiento académico. Además, Chalán y Gálvez (2023)