Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANOTACIONES ANALISIS CRITICO DE LA REALIDAD, Apuntes de Ciencias Sociales

Recopilación de videos referentes al cambio climático y el calentamiento global

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 21/06/2025

saul-alexander-latoche-jara
saul-alexander-latoche-jara 🇵🇪

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANOTACIONES SOBRE LOS RECURSOS ESCRITOS Y AUDIOVISUALES
PARA LA CLASE
Video 01:
“INFORME ONU”
-Notas principales:
El presente material audiovisual publicado en agosto del 2021 describe los principales
aspectos y datos estadísticos que se postulan en el informe de 3949 páginas provisto por la
Organización de las Naciones Unidas elaborado por 200 expertos, quienes revisaron y
examinaron más de 14000 artículos científicos para dar alcances sobre cómo el
calentamiento global cambiará el mundo en las próximas décadas; su difusión le hace
frente a aquellas personas que niegan la relevancia de tomar acciones inmediatas ante el
cambio climático y que consideran que los fénomenos extremos con los que tenemos que
lidiar como aumentos bruscos de temperaturas, lluvias intensas o sequías no son más que
las partes que integran un mero ciclo natural; explícitamente se indica que “no hay dudas de
que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la Tierra”, dicha correlación
influye notoriamente en el contexto en el que se encontraba el mundo mientras se hacía
público el Panel de Expertos sobre el Cambio Climático, se reportaron severos incendios
forestales en Grecia, el Mediterráneo y en Estados Unidos, por otra parte, en Sicilia se
alcanzó los 48 grados centígrados representando la temperatura más alta de la que se
tienen registros; ello les permite inferir a los científicos de que las consecuencias del cambio
climático ya no son un tema lejano, por el contrario, se encuentran pasando aquí y ahora.
De acuerdo con lo indicado por la Dra. Friedrich Otto de la Universidad de Oxford dichos
estragos se encuentran afectando la vida de las poblaciones de todas las regiones del globo
terráqueo. Volviendo a la premisa que sostiene la ONU, se indica que por medio de las
actividades económicas antropogénicas, son las emisiones de gases de efecto invernadero
que se obtienen tras la quema de combustibles fósiles, las que cargan con la
responsabilidad de un calentamiento del planeta en un 1,1 °C desde el periodo de 1850 a
1900 cuando comenzó la revolución industrial llegando hasta la actualidad, de allí que, las
olas de calor se hayan vuelto peligrosamente más frecuentes desde 1950, del mismo modo,
se hace ver la vinculación que tiene el hombre con el acelerado derretimiento de los
glaciares y de acuerdo a los científicos con un 90% de probabilidades, las fábricas
industriales son las causantes del impulso del retroceso global de los glaciares desde la
década de los 90s y la disminución del hielo marino en el Ártico. Ahora bien, con relación a
los pronósticos que se tienen se prevee que el nivel del mar aumente incluso tomando
medidas, en un largo plazo tendremos 2 o hasta tres metros de mayor elevación; además,
se menciona que en el más optimista de los escenarios de cara al calentamiento global, con
un calentamiento de 1,5°C a largo plazo tendremos dos a tres metros del aumento del nivel
del mar, lo que si bien tal vez puede no comprometer con la existencia de la vida humana,
tan solo nos dejaría el fin de nuestra especie a la vuelta de la esquina. Finalmente, se
detalla cómo es que la alerta roja reportada por la ONU, tiende a repercutir en mayor
medida para los países Integrantes de Latinoamérica, estos se hallan formando parte de las
regiones más golpeadas del mundo por las manifestaciones del cambio climático (reciben
los estragos del aumento de temperaturas y del nivel del mar, fundamentalmente), en dichas
naciones se prevee que la tendencia del aumento de temperaturas llegue a incrementarse
incluso en un ritmo mucho más vertiginoso que en otras partes del globo terráqueo, del
mismo modo, se pronostica un elevado número de inundaciones en Venezuela y Chile, y el
retroceso de la línea de costa, con todas estas premoniciones los científicos todavía están
de acuerdo en que contamos con una última oportunidad para actuar en favor de nuestras
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANOTACIONES ANALISIS CRITICO DE LA REALIDAD y más Apuntes en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

ANOTACIONES SOBRE LOS RECURSOS ESCRITOS Y AUDIOVISUALES

PARA LA CLASE

Video 01: “INFORME ONU” -Notas principales : El presente material audiovisual publicado en agosto del 2021 describe los principales aspectos y datos estadísticos que se postulan en el informe de 3949 páginas provisto por la Organización de las Naciones Unidas elaborado por 200 expertos, quienes revisaron y examinaron más de 14000 artículos científicos para dar alcances sobre cómo el calentamiento global cambiará el mundo en las próximas décadas ; su difusión le hace frente a aquellas personas que niegan la relevancia de tomar acciones inmediatas ante el cambio climático y que consideran que los fénomenos extremos con los que tenemos que lidiar como aumentos bruscos de temperaturas, lluvias intensas o sequías no son más que las partes que integran un mero ciclo natural; explícitamente se indica que “no hay dudas de que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la Tierra”, dicha correlación influye notoriamente en el contexto en el que se encontraba el mundo mientras se hacía público el Panel de Expertos sobre el Cambio Climático, se reportaron severos incendios forestales en Grecia, el Mediterráneo y en Estados Unidos, por otra parte, en Sicilia se alcanzó los 48 grados centígrados representando la temperatura más alta de la que se tienen registros; ello les permite inferir a los científicos de que las consecuencias del cambio climático ya no son un tema lejano, por el contrario, se encuentran pasando aquí y ahora. De acuerdo con lo indicado por la Dra. Friedrich Otto de la Universidad de Oxford dichos estragos se encuentran afectando la vida de las poblaciones de todas las regiones del globo terráqueo. Volviendo a la premisa que sostiene la ONU, se indica que por medio de las actividades económicas antropogénicas, son las emisiones de gases de efecto invernadero que se obtienen tras la quema de combustibles fósiles, las que cargan con la responsabilidad de un calentamiento del planeta en un 1,1 °C desde el periodo de 1850 a 1900 cuando comenzó la revolución industrial llegando hasta la actualidad, de allí que, las olas de calor se hayan vuelto peligrosamente más frecuentes desde 1950, del mismo modo, se hace ver la vinculación que tiene el hombre con el acelerado derretimiento de los glaciares y de acuerdo a los científicos con un 90% de probabilidades, las fábricas industriales son las causantes del impulso del retroceso global de los glaciares desde la década de los 90s y la disminución del hielo marino en el Ártico. Ahora bien, con relación a los pronósticos que se tienen se prevee que el nivel del mar aumente incluso tomando medidas, en un largo plazo tendremos 2 o hasta tres metros de mayor elevación; además, se menciona que en el más optimista de los escenarios de cara al calentamiento global, con un calentamiento de 1,5°C a largo plazo tendremos dos a tres metros del aumento del nivel del mar, lo que si bien tal vez puede no comprometer con la existencia de la vida humana, tan solo nos dejaría el fin de nuestra especie a la vuelta de la esquina. Finalmente, se detalla cómo es que la alerta roja reportada por la ONU , tiende a repercutir en mayor medida para los países Integrantes de Latinoamérica, estos se hallan formando parte de las regiones más golpeadas del mundo por las manifestaciones del cambio climático (reciben los estragos del aumento de temperaturas y del nivel del mar, fundamentalmente), en dichas naciones se prevee que la tendencia del aumento de temperaturas llegue a incrementarse incluso en un ritmo mucho más vertiginoso que en otras partes del globo terráqueo, del mismo modo, se pronostica un elevado número de inundaciones en Venezuela y Chile, y el retroceso de la línea de costa, con todas estas premoniciones los científicos todavía están de acuerdo en que contamos con una última oportunidad para actuar en favor de nuestras

posteriores generaciones, se ve la posibilidad de que si logramos cero emisiones netas para el 2030 usando energía limpia y reforestando diversas zonas carentes de vegetación se puede hacer un esfuerzo que permita controlar la variación anómala con la que hoy en día tenemos que sopesar, vale indicar por último que según los expertos nos hallamos con la soga al cuello, a pesar de esto, aún contamos con una última oportunidad para comprometernos con nuestra morada, es por ello que, este informe de la ONU y los venideros a este se publican con la finalidad de que los gobiernos y quienes tienen poder de de decisión implementen políticas para reducir emisiones y se abran a las sendas del desarrollo sostenible. Lectura 02 : “8 TESIS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA” -Notas principales : Sobre el cambio climático se sostiene que comprende un fenómeno complejo, el cual se da producto de las emisiones de gases de efecto invernadero que devienen principalmente de las actividades antropogénicas, dicho fenómeno se halla indefectiblemente ligado al estilo de desarrollo que se evidencia en los actuales patrones de producción y consumo globales basados en el uso de combustibles fósiles y en procesos derivados que originan una serie de efectos destructores del bioma terrestre (aumento de la temperatura global, modificaciones en los patrones de precipitación y de los patrones de eventos climáticos extremos, así como del alza del nivel del mar, etc.), se comprueba que esta problemática estructural internacional representa uno de los grandes retos del siglo XXI, la que requiere de una solucion global respetando las contribuciones heterogéneas por países, los que realizando procesos de mitigación a los daños previstos por las y los científicos con el fin de estabilizar el clima han de dilucidar transformaciones profundas al actual estilo de desarrollo que permitan mantener un ritmo de crecimiento consistente con las aspiraciones de bienestar de la población y garanticen la preservación de los activos ambientales propiciando así una tendencia por el desarrollo sostenible. Para dar alcances de cómo el cambio climático se encuentra estrechamente ligado al estilo de desarrollo contemporáneo se presentan 8 tesis básicas que son las siguientes: TESIS 01 : “El cambio climático es una REALIDAD, ya que se expresa en transformaciones evidentes en el clima actual , las mismas que se intensificarán en tiempos posteriores”

  • Sobre esta tesis se señala que el cambio climático manifestado fundamentalmente en aumentos en la temperatura atmosférica y oceánica, representa hasta la fecha datos preocupantes de los que se puede resumir en que muy probablemente el número de dias y noches fríos haya disminuido, por el contrario, haya sido el número de días y noches cálidos el que se acrecentó; fundamentado por la información proveída de la Intergovernmental Panel on Climate Change (2013) que subraya que el periodo comprendido entre 1983 y 2012 puede haber sido el más caluroso en los últimos 1400 años, por su parte, la temperatura de la superficie oceánica durante el periodo entre 1971 y 2010 a lo largo de sus 75 metros superiores experimentó un incremento de 0,11°C (de 0,09°C a 0,13°C), este aumento de temperatura es tambien previsto para las profundidades abarcadas de entre los 700 a 2000 metros.
  • Como si fuera poco se menciona que los ciclones tropicales más severos en el Atlántico Norte se hayan incrementado desde 1970 y, que las regiones que no palidecían de sobrellevar con los estragos de precipitaciones severas desde 1950 se hayan elevado de las que disminuyeron de este riesgo.

requiere la disminución progresiva del flujo anual de emisiones de GEI de 46, gigatoneladas de CO2 anuales a 10 gigatoneladas a finales de siglo. TESIS 04: “El cambio climático repercute con mayor intensidad en la región latinoamericana , doblemente asimétrico para los países occidentales quienes contribuyen con la emisión de gases de efecto invernadero en un 9%, aunque, son estos territorios los más vulnerables a los efectos climáticos ” TESIS 05: “El cambio climático obliga a los gobiernos a tomar medidas sostenibles en medio de un panorama inevitable ” TESIS 06: “América Latina se halla bajo un estilo de desarrollo no sostenible como lo demuestran los patrones de consumo, los mismos que tienen directa influencia en el cambio climático” TESIS 07: “Los efectos que trae consigo el cambio climático ameritan ser correctamente administrados pensando en el riesgo que estos suponen; ello se logra desde el contexto de un desarrollo sostenible” TESIS 08: “El desafío del desarrollo sostenible es el desafío del cambio climático” Lectura 03 : “MEGATENDENCIAS 2050: GRANDES RETOS E IMPLICANCIAS”

  • Notas principales :
    • Como se señala al principio de este completo informe, por efecto de la interacción entre la demografía, la tecnología, el ambiente y la globalización se traen consigo consecuencias que a escala global dada su fuerza y persistencia permiten afirmar su continuidad como sólidas corrientes de cambio en las siguientes décadas, las mismas que ponen en tensión el bienestar de las personas y el desarrollo sostenible, así pues, se identifican y revisan megatendencias que hacen alusión a los tipos de tendencia que se configuran como grandes direccionadores de cambio a nivel internacional, las que se vinculan con el presente y se encaminan hacia el futuro a mediano y largo plazo, constando de varios fenómenos o procesos de cambio con potencial de afectar el desarrollo del planeta teniendo un alcance que va más allá de los límites geográficos y los subsistemas sociales. En el documento se halla el desarrollo de nueve megatendencias tales como la escasez de recursos naturales, el cambio climático y degradación ambiental, cambios en el patrón de enfermedades y en los sistemas de salud, crecientes desigualdades y persistentes conflictos sociales, envejecimiento de la población, rápida urbanización global, acelerada innovación y desarrollo tecnológico, mundo poli-nodal y la crisis del liberalismo y de la globalización, en esta oportunidad se mostrará detalles relevantes a la segunda megatendencia: el cambio climático y la degradación ambiental.
    • Se define al cambio climático como el estado de deterioro y modificación del medioambiente producto de actividades antropogénicas, los efectos de este fenómeno son transversales y perdurarán en el tiempo hasta alcanzar un nuevo equilibrio, por otro lado, se indica que sus implicancias no se limitan solo a lo meramente ambiental, sino son de carácter social y económico. De esta megatendencia se despliegan tres temas centrales: el cambio climático relacionado exclusivamente con el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero y de los fenómenos meteorológicos extremos; la degradación ambiental vinculada con la mayor contaminación del agua y aire causado por la falta de gestión de los desperdicios y, por último con la mayor conciencia ambiental

referida a las opciones subjetivas de la sociedad respecto al cambio climático y la contaminación del medio ambiente.

  • A continuación se recogen datos estadísticos expuestos en el Informe del CEPLAN, que resultan siendo los más relevantes respecto a cada una de las tres temáticas que integran la megatendencia que se encuentra en desarrollo. - SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO : - “Desde el año 2000, el impacto del cambio climático registró temperaturas cada vez más cálidas; y, se esperaba que las temperaturas sigan aumentando independientemente de cualquier mitigación (Ministry of Defence UK, 2018; UNFCC, 2018). Sin embargo, con las medidas de contención de la COVID-19, se estimó una ligera disminución de las emisiones mundiales de GEI (aproximadamente un 7 %), reduciendo la temperatura global en 0,01 °C para 2050.” - “Se espera también que, las zonas con altitudes altas y parte de los trópicos se vuelvan más húmedos ; y en las zonas del Mediterráneo, el sur de África y el sur de Australia, la sequía regrese de una forma más severa (Kadaba, Dipika, 2019).” - “Los GEI presentaron una tendencia creciente , pasaron de 37,4 Gt CO2 eq (sin las emisiones y absorciones de los bosques y otros usos de la tierra) y 34,7 Gt CO2 eq (con emisiones y absorciones de bosques y uso de la tierra) en 1990 a 52,4 Gt CO2 eq (sin las emisiones derivadas del cambio de uso de la tierra) y 59,1 CO2 eq (con las emisiones derivadas del cambio de uso de la tierra) en 2019 (UNEP, 2020).” - “Con el aumento proyectado de temperaturas globales, y junto con la reducción de las precipitaciones en muchas regiones de tierras secas, ocurrirá impactos en la cobertura del suelo y desertificación; y la inseguridad alimentaria persistirá en muchas regiones , predominantemente pobres (OECD, 2016).” - Para 2050, se esperaría que la tendencia respecto a la reducción de las emisiones de GEI a cero (en función del objetivo de eliminar o compensar todas las emisiones de GEI para 2050 a “cero neto”) no se logre, sino más bien siga creciendo de manera sólida por un periodo más extenso. Por otro lado, se estima que los niveles de metano y de dióxido de carbono aumentarán a un nivel récord en 2020; pese a que, una gran parte de la economía mundial se detuvo por el suceso de la COVID-19. - “ La Coalición Clima y Aire Limpio, una colaboración de gobiernos y grupos de presión ambientalistas, reconoce que reducir a la mitad las emisiones de metano antropogénico durante los próximos 30 años podría reducir 0,18 °C la temperatura global promedio en 2050. Una reducción que se traduce entre un 20 % y 45 % de la brecha entre las temperaturas actuales y el objetivo acordado en París en 2015, para estabilizar las temperaturas entre 1,5 °C y 2 °C por encima de las medias preindustriales (The Economist, 2021c).” - “Es importante reconocer que el cambio climático no está asociado directamente con la violencia, pero se comprueba que l a combinación de la vulnerabilidad a causa de los desastres naturales, y la fragilidad institucional y socioeconómica generalizada , probablemente incrementen el riesgo de conflictos sociales (FAO, 2017b).” - SOBRE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL :

de que la Tierra se está calentando. El 73 % de las personas a nivel mundial reconocen estar próximo a un desastre ambiental a menos que cambien sus hábitos de consumo rápidamente.”

  • “En una encuesta más reciente de BCG se descubrió que, tras la pandemia, las personas están más preocupadas, por abordar los desafíos ambientales y están más comprometidas a cambiar su propio comportamiento para promover la sostenibilidad. Alrededor del 70 % de los participantes de la encuesta dijeron que eran más conscientes ahora que antes de COVID-19, que la actividad humana amenaza el clima y que la degradación del medio ambiente, a su vez, amenaza a los humanos. Y tres cuartas partes de los encuestados dijeron que los problemas ambientales son tan preocupantes como los problemas de salud, o más que ellos (Kachaner, Nielsen, Portafaix, & Rodzko, 2020).”