


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen acerca de las corrientes de anomia y subcultura sociologia
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desde el punto de vista semántico, anomia significa “ausencia de normas”.
Anomia, concepto sociológico formulado por el teórico social francés Émile Durkheim, es la ausencia de normas en el individuo.
El fenómeno de la anomia se presenta, especialmente, cuando a raíz del cambio cultural, los jóvenes descubren que los valores que rigen a los padres, no son valederos para ellos, suscitándose un conflicto que puede derivar en la desorganización social o anomia; sin embargo, si la cohesión del grupo es poderosa se puede superar dicha confrontación. Para Durkheim existen dos tipos de sociedades, la primera es la sociedad con solidaridad mecánica, en donde hay fuertes estados de conciencia colectiva, la cual es definida como una suma total de creencias y sentimientos comunes al término medio de los individuos de la sociedad y que por sí mismo forman un sistema. En este sistema, la superior potencia de las fuerzas colectivas es indicada por las reacciones drásticas contra las violaciones de las instituciones de grupo. La segunda, es la sociedad con solidaridad orgánica, que aparece cuando se produce la división del trabajo social; en ésta disminuye la conciencia colectiva, por lo que el Derecho penal sostenido por sanciones represivas tiende a ser reemplazado por el Derecho civil y administrativo que exige la restitución de la justicia más bien que castigo. Así, en las sociedades avanzadas, la división del trabajo social se especializa y, por consiguiente, la coacción social o conciencia colectiva deja mayor espacio a la conciencia individual.
Indiscutiblemente, la “anomia” de Durkheim es un concepto rico y resulta sumamente
enfoque acerca de la anomia se encuentra distribuido entre sus obras, es por ello que para entender esta teoría hay que hacer un recorrido por las mismas, en tal sentido tenemos:
anomia o anomía es el mal que sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y jurídicas, ausencia que se debe al desequilibrio económico, la gran diferenciación de funciones o al debilitamiento de sus instituciones, y que implica un bajo grado de integración o desintegración social originado por el hecho de que la división del trabajo, obstaculiza cada vez mas un contacto lo suficientemente eficaz entre los obreros, siendo barrera para una relación social satisfactoria.
las normas y valores de la sociedad en la que vive, y su aceptación e interiorización. En esta obra se puntualiza que en las épocas de prosperidad económica y de depresión aumentan los casos de suicidios. Cuando las necesidades de las personas no pueden ser satisfechas con los medios disponibles, estas personas incurren en el suicidio. Catalogándolos de la siguiente manera:
de la sociedad o el bien común.
mismos, en sus propias insatisfacciones individuales, aislados, en una integración ineficiente, lo que los lleva a este acto.
su falta de integración a la sociedad lo lleva a esta tendencia.
cimientos de la naciente criminología al señalar que los fenómenos sociales deben estudiarse sin acudir a explicaciones organicistas, psicologistas, o de otra índole, sino dentro del mismo campo social, de ahí la necesidad de valerse de un método propiamente sociológico.
Durkheim llega al extremo de sostener que un índice de criminalidad es saludable a toda sociedad y que es síntoma de salud social y que de la misma manera como la cultura crea arte o ciencia, también produce el crimen. Para Durkheim, la anomia es mayor cuando los vínculos que unen a los individuos con los grupos sociales o colectividades no son fuertes ni constantes.
En síntesis, para Durkein, la anomia es el fracaso o ausencia de un sistema de convicciones morales arraigadas colectivamente para una persona o grupo social.
Los trabajos de Durkheim influyeron en la sociología estadounidense, especialmente en Robert K. Merton, quien identificó la anomia con la desviación, conflicto que sufre el individuo ante la contradicción que surge entre los fines o metas que se ha propuesto y los medios existentes, en función del lugar que ocupe en la estratificación social. Es decir, este autor, introduce en la teoría el factor cultural, separando la estructura cultural de la estructura social. Teniendo entonces que la estructural cultural entiende las concepciones generales de objetivos y las normas, según las cuales los hombres se orientan; y la estructura social, consiste en el sistema de relaciones sociales que son de varias maneras determinantes para cada uno como miembro de la sociedad. De lo anterior se puede entonces expresar que la estructura cultural está representada por el grupo de normas que regulan el comportamiento de un grupo o de la sociedad; y la estructura social, constituida por los roles y el estatus social, es en donde se genera la anomia, se destacan dos elementos: objetivos y medios. Los objetivos que vienen dados por la estructura cultural y los medios que permiten alcanzarlos se encuentran inmersos en la estructura social y que se encuentran a disposición de todos los miembros de la sociedad.
Merton define 5 modos de adaptación: conformidad (aceptación de fines y medios), innovación (rechazo de los medios), ritualismo (rechazo de las metas), rebelión (rechazo de ambos, pero con una propuesta alternativa) y retraimiento (rechazo de ambos sin propuesta alternativa). Esta confrontación entre metas culturales y la posibilidad de emplear medios institucionales o vías legítimas es la que produce la tendencia hacia la anomia y la conducta divergente. Lo más reseñable del análisis teórico de Merton es la posible explicación de las correlaciones entre variables como la delincuencia y pobreza. La pobreza traería consigo la limitación de oportunidades, pero ambas no serían suficientes para explicar la delincuencia. Es la asociación de las limitaciones generadas por la pobreza (que dificultan la competición por los valores culturales) la que, junto a la importancia cultural de éxito como meta predominante, fomentan una conducta delictiva.
La teoría de la subcultura criminal
Los sociólogos repiten insistentemente que la delincuencia no es simplemente un conglomerado de actos individuales, sino que, en gran parte, se aprende en la asociación con otros; igual que otros valores, las normas y pautas de conducta son adquiridas. Está ampliamente comprobado que los delincuentes habituales frecuentan casi exclusivamente la compañía de otros delincuentes y, de esta forma, comparten el “mismo modo de ver las cosas”. Es precisamente esta manera de “ver las cosas” lo
relaciones se caracterizan por una extremada cohesión. Las relaciones entre los miembros de una banda suelen ser intensamente solidarias e imperiosas; la banda es un foco de atracción, lealtad y solidaridad independiente, bien diferenciada y a menudo irresistible. De lo señalado con anterioridad, las características de la subcultura criminal serían las siguientes: a) Oposición a los valores de la clase dominante. b) Malignidad frente a las cosas virtuosas del sistema de valores de la sociedad global. c) Variedad de conductas desviadas. d) Tendencia a la satisfacción inmediata de sus deseos. e) Formas de diversiones no provechosas, según los valores dominantes, entre otros rasgos. A la teoría de Cohen se le critica porque no explica el motivo por el que un individuo se dirige a un grupo subcultural o a otro distinto; también porque no explica el delito que surge fuera del contexto subcultural ni la criminalidad de los jóvenes provenientes de otros estratos sociales. Asimismo, se pone en duda de que el grupo subcultural resuelva el problema de adaptación del joven de la clase baja, por cuanto si este grupo es básicamente inadaptado dentro de la sociedad global, es dudoso que sirva como medio de adaptación. Cloward y Ohlin describen la subcultura de forma distinta; consideran la mayoría de los casos de delincuencia como la actividad decididamente encaminada a la adquisición de bienes materiales por medios ilegítimos. Su explicación de la subcultura (siguiendo la teoría de Merton de la anomia) difiere de la de Cohen en que consideran la delincuencia como una reacción frente a la ausencia de oportunidades de conseguir la meta de unos ingresos económicos elevados mediante el trabajo personal u otros medios legítimos, y la consiguiente sustitución de dichos medios por otros ilegítimos para conseguir dicha meta. Pero, igual que Cohen, estos autores opinan que la subcultura se manifiesta en forma de banda y el hecho de pertenecer a una de ellas hace obligatoria la delincuencia: “ciertas formas de delincuencia son requisitos esenciales para el desempeño de las funciones principales inherentes a la subcultura”. En síntesis, Cloward y Ohlin afirmaron que las subculturas desviadas de los jóvenes surgen cuando el acceso a los medios legítimos de lograr el éxito social están obstruidos, tales como las oportunidades educativas y económicas. Marvin Wolfgang en su obra “Patterns in criminal homicide” (1958), afirmó que puede haber una subcultura violenta caracterizada por recurrir a las agresiones físicas como algo esperado y socialmente aprobado. Esta tesis de la subcultura de la violencia es criticada radicalmente por Manuel López Rey, partiendo del criterio de que es una teoría confusa, cuestionando incluso el concepto de subcultura que manejan los tratadistas arriba mencionados. Asimismo, López Rey agrega que esta tesis adscribe generalmente “a clases sociales inferiores o a grupos más o menos marginados”, en los que se haya latente una discriminación racial o social, por lo que se trataría de una ideología discriminatoria. También se puede señalar que el delito violento no siempre es producto de una subcultura violenta y de que la interrogante de cómo se originan estas subculturas, no ha sido absuelta.