



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
esta de forma resumida la informacion
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La caja timpánia está en comunicación con la faringe por medio de la trompa de Eustaquio y, hacia atrás, con las cavidades mastoideas, a través del conducto timpanomastoideo; por lo tanto, las cavidades mastoideas y la trompo de Eustaquio se consideran como sus anexos. CAVIDADES MASTOIDEAS La apófisis mastoides(h.temporal) es una voluminosa eminencia colocada por detrás y por debajo del conducto auditivo externo y de la caja del tímpano. Constituída: por una capa ósea periférica que encierra en su interior una cantidad más o menos grande, según los individuos, de cavidades llamadas cavidades mastoideas. El estudio de estas cavidades comprende el del aditus ad antrum o conducto timpanomastoideo, y el de las células mastoideas propiamente dichas. Aditus ad antrum. llamado también conducto timpanomastoideo, (porque establece la comunicación entre la cavidad de la caja del tímpano que está adelante y las células mastoideas que están detrás) forma prismaticotriangular, mide generalmente en el adulto 4 o 5 milímetros de adelante hacia atrás, 4 milímetros de arriba abajo y también 4 milímetros de ancho al nivel de su base. Las paredes del aditus se hallan orientadas de tal manera, que se distinguen en superior, inferointerna e inferoexterna; presenta tambien dos orificios, uno anterior y otro posterior. La pared superior o techo, está formada por una laminita ósea, prolongación posterio techo de la caja; presenta la continuación de la fisura petroscamosa superior y separa la cavidad del aditus del piso medio de la base del cráneo. La pared inferointerna, oblicua hacia abajo y afuera, presenta un relieve convexo determinado por el paso de la parte externa del conducto semicircular externo. La pared inferoexterna se proyecta sobre la superficie del temporal, bajo la forma de un pequeño cuadrilátero que mide 4 ó 5 milímetros de largo por cuatro milímetros en sentido vertical y que se halla colocado al nivel de la parte posterosuperior del orificio del conducto auditivo externo. CAVIDADES MAESTOIDEAS: Se da este nombre a un conjunto de cavidades de diferente tamaño que se encuentran colocadas en el espesor de la apólisis mastoides del temporal. Algunas de ellas, denominadas cavidades neumáticas, se encuentran llenas de aire y revestidas por una delgada membrana mucosa que es continuación de la mucosa timpánica y de la mucosa del aditus. (Fig. 423.) Rodeando a las células neumáticas, se hallan otras cavidades más pequeñas formadas por tejido esponjoso; se les llama cavidades diploicas.
Cuando el número de cavidades neumáticas es más o menos igual al de cavidades diploicas, la mastoides se llama neumaticodiploica. En algunos individuos las envidades peumáticas son más ut merosas y las diploicas quedan reducidas a unas cuantas pequeñísimas porciones que forman una especie de cascarón alrededor de las primeras; las apótisis mastoides asíconstituidas se llaman mastoides de tipo neumático. En otras ocasiones, por el contrario, son las cavidades diploicas las que se encuen-tran en mayor cantidad, mientras que las neumáticas quedan reducidas al antro y algunas cavidades que lo rodean: se trata entonces de mastoides de tipo diploico. En otros casos, y sobre todo a conscenencia de supuraciones crónicas de la mastoides, el te-jido óseo que la forma se vuelve muy compacto y resistente y aumenta en espesor a ex-pensas de las cavidades neumáticas y diploicas: este tipo de mastoides constituye la mastoides esclerosa Antro mastoideo. Es la más voluminosa de las células neumáticas, ocupa la parte central del espesor de la mastoides, y aunque aplanada de afuera adentro, tiene una forma irregularmente cuboidea, por lo cual se distinguen en ella seis paredes, a saber. anterior, posterior, superior, inferior, interna y externa. 7 En el adulto mide aproximadamente 1 centímetro de adelante atrás 1 centímetro de arriba abajo, y 6 u 8 milímetros en sentido transversal. Pared anterior, Presenta en su parte más alta el orificio posterior del conducto timpanomastoideo: por abajo de él está en relación con la tercera porción del acuedne-to de Falopio, así como con el nervio facial y la arteria estilomastoidea que lo recorren. Pared posterior. Se relaciona con las células mastoideas posteriores, y hacia adentro con la porción descendente del canal del seno lateral. Pared superior. Está colocada en el mismo plano del techo del aditus y del te cho de la caja del tímpano. Es una delgada lamina ósea que separa al antro de la caja craneal y que asimismo nos ofrece la parte posterior de la fisura petroscamosa superior. Pared inferior. Es el punto más declive del antro, colocado a unos 15 o 16 milimetros por encima del vértice de la mastoides, y en relación con un grupo de cavidades neumáticas más o menos grandes y abundantes que ahí se encuentran, Pared interna. Está en relación con células mastoideas de pequeñas dimensiones y en escasa cantidad, de las cuales, a su vez, parte un conducto muy estrecho, el condurto petromastoideo, Pared externa. se encuentra separada de la superficie mastoidea por un espacio que en el adulto mide de 12 a 15 milímetros. En el intervalo que separa esta pared externa de la superficie de la mastoides, existe a veces otra célula neumática de grandes dimensiones, llamada la célula de Lenoir.
es un conducto que se extiende desde la pared anterior de la caja del tímpano hasta la rinofaringe. Esta comunicación entre el oído medio y la cavidad faríngea sirve de paso a los productos de secreción de la mucosa timpánica hacia la cavidad de la faringe, impidiendo su acumulación dentro de la caja y los posibles trastornos consiguientes. Asimismo, hace que el contenido de aire de la caja timpánica sea constante, estableciendo igualdad de presión entre las dos caras de la membrana del tímpano, y así ésta pueda vibrar bien bajo la influencia de las ondas sonoras. De igual manera que el conducto auditivo externo, la trompa de Eustaquio está formada por dos porciones de naturaleza distinta: una parte externa ósea y una porción interna fibrocartilaginosa. Ambas se hallan recubiertas en su interior por una mucosa. Dirección. La trompa de Eustaquio ofrece una triple oblicuidad, pues a partir de su iniciación en la pared anterior de la caja del tímpano, se dirige hacia abajo hacia dentro y hacia delante, formando un ángulo de 45° más o menos, con los planos sagital, frontal y horizontal. Además, la porción interna o fibrocartilaginosa está colo-cada, con respecto a la porción ósea, formando un ángulo muy obtuso abierto hacia delante y abajo Dimensiones. Con respecto a su longitud, la trompa de Eustaquio mide en el adulto 45 milímetros, de los cuales: una tercera parte, o sean 15 milímetros, corresponden a su parte externa que es la que está formada por paredes óseas; las dos terceras partes internas, o sean 30 milímetros, pertenecen a su parte interna o fibrocartilaginosa. En lo que se refiere a sus dimensiones transversales, se observa que la cavidad de la trompa se va estrechando poco a poco a partir de su punto inicial en la pared anterior de la caja, su lugar más angosto, llamado istmo de la trompa, corresponde al punto de unión de la porción ósea con la porción fibrocartilaginosa. Desde el istmo hacia la faringe, la trompa va ensanchándose paulatinamente; el punto más amplio se encuentra en su desembocadura en la pared lateral de la rinofaringe. El orificio timpánico de la trompa, ligeramente oval, mide 5 milímetros de altura por 3 milímetros de anchura; en la parte correspondiente al istmo aleanza 2 milímetros de alto por 1 milímetro únicamente de ancho Su orificio final, llamado orificio faringeo o pabellón de la trompa, las dimensiones son de 8 milímetros de arriba abajo por 5 milímetros en sentido anteroposterior, siendo éste, por lo tanto, como se ha dicho, el sitio donde la trompa es más amplia
Configuración exterior. La trompa de Eustaquio está aplanada de arriba hacia abajo y de afuera hacia dentro, de tal manera, que se pueden considerar en ella dos caras, una anteroexterna y otra posterointerna, y dos orificios, el externo, llamado orificio timpánico, y el interno u orificio faringeo. Cara anterocaterna. Mira hacia fuera, adelante y un poco hacia arriba, y se encuentra en relación de afuera hacia dentro con la sutura de Glaser, de la que está searada por la apófisis tubaria del tegmen tympani, con el músculo peristafilino ex-terno que se inserta en ella, y, por último, con el borde posterior del ala interna de la apófisis pterigoides. Cara posterointerna. Esta cara, opuesta a la precedente, mira hacia dentro, atrás y un poco hacia abajo; se encuentra en relación, considerada de su segmento externo a su extremidad interna, con el conducto óseo de la arteria carótida interna y el tronco vascular del mismo nombre, que la recorre. Borde superior. En su parte ósea, la trompa se encuentra en relación hacia arriba con el conducto del músculo del martillo, del cual está separada por un delgado tabique óseo. La porción fibrocartilaginosa se relaciona hacia arriba con la sutura que une el ala mayor del esfenoides con el borde anterior del peñasco, y está unida a dicha sutura por tejido conjuntivo bastante denso. Borde inferior. El borde inferior de la trompa se apoya sobre el ángulo diedro abierto hacia arriba que separa el músculo peristafilino interno del peristafilino ex terno, y más adelante, sobre la apófisis tubaria situada en el borde posterior del ala in-terna de la apófisis pterigoides. El orificio externo u orificio timpánico se encuentra colocado, como ya es sabido, en la parte superior de la pared anterior de la caja del tímpano: es de forma más o menos oval, mide 5 milímetros de alto por 3 de ancho, y se encuentra colocado a la misma altura que el orificio del aditus ad antrum, del que lo separa toda la amplitud anteroposterior de la cavidad de la caja El orificio interno u orificio faringeo de la trompa de Eustaquio Es de forma irregular, pero comúnmente triangular, de base inferior y se encuentra situado en el punto medio del cuadrilátero formado por la pared lateral de la rinofaringe. Mide 8 milímetros de alto por 5 de ancho, y se halla perfectamente limitado por tres rodetes; rodete salpingopalatino; rodete salpingofaringeo; En las partes anteriores y posteriores del pabellón de la trompa se en cuentran dos sureos bien marcados: el anterior o surco nasojaringeo, separa el pliegue salpingopalatino de la extremidad posterior de los cornetes medio e inferior fosita de Rosenmüller; siempra bastante profunda, que separa el mencionado pliegue salpingofaríngco de la pared pos terior de la faringe
Vasos y nervios. Las arterias que nutren a la trompa de Eustaquio provienen de la faringea inferior, que se origina en la carótida externa, así como de la vidiana y meningea media, que son ramas de lamaxilar interna. Venas. Las venas tubarias van a desembocar, hacia dentro, en los plexos faríngeos y hacia fuera en el plexo pterigoideo. Linfáticos. La red linfática de la trompa comunica ampliamente hacia dentro con los linfáticos de la faringe y hacia afuera con los de la caja del tímpano. Es el origen de cierto número de tronquitos linfáticos que se dirigen hacia atrás y afuera y se vierten en los ganglios superiores de la cadena yugular interna, en los ganglios retrofaríngcos y en los ganglios parotídeos profundos. Nervios. Los nervios motores proceden del nervio maxilar inferior y del ganglio ótico. Los ramitos sensitivos se originan en el nervio de Jacobson, rama del nervio glosofaríngeo, y en el nervio faringeo de Bock o nervio pterigopalatino, que es una rama eferente del ganglio de Meekel.