Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anestésicos Locales: Clasificación, Mecanismo de Acción y Reacciones de Hipersensibilidad , Resúmenes de Medicina

Este documento proporciona una descripción detallada de los anestésicos locales, incluyendo su clasificación, mecanismo de acción, tipos de bloqueo, dosis máximas recomendadas y selección del anestésico adecuado. También aborda las reacciones de hipersensibilidad, incluyendo los tipos de reacciones, manifestaciones clínicas, tratamiento y pruebas de hipersensibilidad. Útil para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que buscan información sobre el uso de anestésicos locales.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 26/03/2025

ivan-valladolid
ivan-valladolid 🇪🇨

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANESTÈSICOS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anestésicos Locales: Clasificación, Mecanismo de Acción y Reacciones de Hipersensibilidad y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

ANESTÈSICOS

ANESTÈSICOS

LOCALES

CLASIFICACIÒN

MECANISMO DE ACCIÓN

Bloquean de forma transitoria tanto la excitación, como la conducción nerviosa periférica,

Provocando ausencia de sensibilidad.

DOSIS MÁXIMAS RECOMENDADAS

Son de 1.8 mL.

4mg/kg

Paciente de 65 kg,

SELECCIÓN DEL ANESTÉSICO

  1. Cuánto tiempo durará el procedimiento dental.

Corta duración (30 minutos): lidocaína al 2%, mepivacaína al 3% y

prilocaína al 4%. De duración intermedia (más de 60 minutos):

articaína al 4% con 1:100 000 ó 1:200 000 de epinefrina. Lidocaína al

2% con 1:50 000 ó 1:100 000 de epinefrina. Mepivacaína con 1:20,

de levonordefrina. Y prilocaína con 1:200 000 de felipresina. De larga

duración (hasta 8 horas): bupivacaína con 1:200 000 de epinefrina.

  1. ¿Requiere hemostasis? el anestésico más recomendable es la

lidocaína al 2% con 1:100,000 de epinefrina.

  1. ¿Requiere de control del dolor postquirúrgico? La bupivacaína
  2. ¿Hay alguna contraindicación para el uso del anestésico o del

vasoconstrictor?

ANTIHISTAMÍNICOS

La mucosa oral tiene mayor resistencia que la piel a los

alérgenos

La saliva es capaz de diluir y arrastrar los alérgenos,

La alta vascularización de la mucosa permite su rápida

absorción y eliminación

La mucosa oral tiene una menor densidad de células de

Langerhans y linfocitos T que la piel

Hipersensibilidad tipo IV, Hipersensibilidad tipo I

LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

TIPO I

Son inmediatas

Ocurren dentro de los primeros minutos a las 6

horas de exposición al alérgeno

La predisposición genética es un factor de riesgo

para presentar una alergia

TRATAMIENTO

Se debe administrar un bloqueador de la histamina.

Difenhidramina, IM o IV en una dosis de 25 a 50 mg para

adultos.

Niños 1 mg/kg, hasta 50 mg para un efecto más rápido

Antihistamínico vía oral como 10 mg de cetirizina

LAS REACCIONES DE

HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV

Suelen ocurrir entre las 24 a 72 horas después de la

exposición al alérgeno.

Se producen en pacientes genéticamente susceptibles.

El alérgeno penetra la mucosa oral, y posteriormente es

presentado en los ganglios linfáticos regionales

PRUEBA DE HIPERSENSIBILIDAD

Esta se realiza comúnmente en la superficie

anterior del antebrazo, zona en que se inyecta

extractos del alérgeno

Una respuesta inflamatoria debería observarse en la

zona de punción durante los primeros 15 a 20

minutos.

REACCIONES ALÉRGICAS SEVERAS

INMEDIATAS COMO ANAFILAXIA

Los signos clínicos pueden aparecer simultáneamente en

múltiples órganos.

Los signos cutáneos y en la mucosa pueden incluir eritema,

prurito y edema, con o sin angioedema.

El paciente puede presentar hipotensión, taquicardia, disnea

y trastornos gastrointestinales y

Manifestaciones más graves incluyen obstrucción de las vías

respiratorias, broncoespasmo severo, arritmias y colapso

cardiovascular

TRATAMIENTO

En la cara antero-lateral del muslo o en el músculo

deltoides

Dosis de 0,3 mg a 0,5 mg en adultos, de una

solución de epinefrina de 1:1000.

En niños la dosis recomendada es de 0,01 mg por

kg de peso, máximo 0,5 mg.

La dosis puede repetirse cada 5 a 15

Se debe administrar oxígeno

Verificar la permeabilidad de la vía aérea.

Difenhidramina, o cetirizina,

Hidrocortisona 500 mg IV O IM para controlar las

reacciones tardías o de anafilaxia bifásica