Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mecanismos de Lesión Celular: Necrosis y Mecanismos Bioquímicos, Esquemas y mapas conceptuales de Anatomía Patológica

Una detallada descripción de la necrosis, su morfología y los mecanismos bioquímicos involucrados en la lesión celular. Se abordan diferentes tipos de necrosis, como coagulativa, licuefactiva y grasa, y se explican los principios comunes a todas las formas de lesión celular. Además, se discuten los mecanismos que dañan las mitocondrias y las consecuencias de este daño, como la pérdida de membrana mitocondrial y la insuficiencia de fosforilación oxidativa. Finalmente, se mencionan los radicales libres y su papel en la lesión celular, especialmente en el contexto de enfermedades como el cáncer, el envejecimiento y trastornos degenerativos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2018/2019

Subido el 24/01/2024

ricardo-avalos-4
ricardo-avalos-4 🇲🇽

2 documentos

1 / 55

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Lesión celular, muerte
celular y adaptaciones
Gamas Mauricio, Cutz Córdoba Luisa Lorena, Chiquito
Delfín Julieta, Fonseca Cozar Jean Carlos, Medellín
López Rodrigo Antonio, García Jiménez Karen Aisslin,
Miranda Ramírez José Luis, Sena Castro David
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mecanismos de Lesión Celular: Necrosis y Mecanismos Bioquímicos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Anatomía Patológica solo en Docsity!

Lesión celular, muerte

celular y adaptaciones

Gamas Mauricio, Cutz Córdoba Luisa Lorena, Chiquito

Delfín Julieta, Fonseca Cozar Jean Carlos, Medellín

López Rodrigo Antonio, García Jiménez Karen Aisslin,

Miranda Ramírez José Luis, Sena Castro David

NECROSIS

El aspecto morfológico de la necrosis es consecuencia de la desnaturalización de las proteínas intracelulares y de la digestión enzimática de la célula lesionada.

Las células necróticas: ● No mantienen la integridad de la membrana ● Su contenido a menudo se extravasa ● Inducen inflamación del tejido circundante

CHIQUITO DELFÍN JULIETA

MORFOLOGÍA

● Aumento de la eosinofilia en las tinciones de HyE ● Aspecto homogéneo ● El citoplasma adopta un aspecto vacuolizado y «apolillado» ● Las células muertas son reemplazadas por masas de fosfolípidos, grandes y en forma de espiral, llamadas figuras de mielina Fosfolípidos —> ácidos grasos —> jabones de calcio

CHIQUITO DELFÍN JULIETA

fagocitados/degradados^ Calcifican

● Al microscopio electrónico, se observan: -Residuos amorfos -Figuras de mielina intracitoplasmática -Agregados de material de aspecto espumoso -Dilatación pronunciada de las mitocondrias -Discontinuidades en las membrana plasmática y de los orgánulos

CHIQUITO DELFÍN JULIETA

PATRONES DE NECROSIS TISULAR

Cuando mueren numerosas células, se dice que el tejido u órgano está necrótico. La necrosis presenta distintos patrones morfológicos, cuyo reconocimiento es importante, para reconocer la posible causa subyacente.

CHIQUITO DELFÍN JULIETA

MORFOLOGÍA

Necrosis coagulativa: ● Los tejidos afectados presentan una textura firme ● La estructura del tejido muerto queda preservada al menos algunos días ● Se bloquea la proteólisis de las células muertas ● Células eosinófilas anucleadas persisten durante días o semanas ● Las células necróticas son eliminadas por fagocitosis

—>Un área localizada de necrosis coagulativa se denomina infarto.

CHIQUITO DELFÍN JULIETA

Necrosis gangrenosa

  • No corresponde a un patrón específico de muerte
  • Suele aplicarse a las extremidades Inferiores que han perdido irrigación
  • Cuando hay una infección bacteriana la necrosis es licuefactiva

Medellin Lopez Rodrigo Antonio

Necrosis caseosa

  • El término caseoso se refiere a que es similar al queso
  • Aspecto blanquecino y disgregable
  • Habitual en focos de infección tuberculosa
  • En microscopio se observan células fragmentadas y residuos amorfos y granulado

Medellin Lopez Rodrigo Antonio

Necrosis fibrinoide

  • Forma especial de necrosis
  • Observada en reacciones inmunitaria Que afectan vasos sanguíneos
  • El patrón se registran complejos antígeno-anticuerpo en las paredes arteriales
  • Los depósitos de inmunocomplejos generan un aspecto rosado y amorfo denominado fibrinoide
  • Si las células necróticas Y los tejidos celulares no son destruidos y reabsorbidos conforman un medio favorable a sales de calcio y otros minerales, lo que facilita la calificación. (Calcificación distrófica)

Medellin Lopez Rodrigo Antonio

Medellin Lopez Rodrigo Antonio

Mecanismos de lesión tisular

Las consecuencias de la lesión celular dependen del tipo, el estado y la adaptabilidad de la célula afectada.

Ej: el estado nutricional y hormonal de la célula y sus necesidades metabólicas son importantes para su respuesta a la lesión.

Gamas Mauricio

Mecanismos de lesión tisular

● En la lesión celular están implicados varios mecanismos bioquímicos que actúan sobre diversos componentes celulares esenciales.

Ej: cualquier estímulo lesivo puede desencadenar simultáneamente múltiples mecanismos interconectados que dañan la célula.

Gamas Mauricio

Disminución del ATP

La disminución de ATP hasta el 5-10% de los niveles normales tiene efectos generalizados sobre muchos sistemas celulares esenciales:

La actividad de la bomba de sodio dependiente de energía de la membrana plasmática(Na+,K+-ATPasa sensible a ouabaína) se reduce.

Gamas Mauricio

Disminución de ATP

  • El metabolismo de las células se ve alterado. Si el aporte de oxígeno a las células se reduce, la fosforilación oxidativa cesa, con la consiguiente disminución del ATP celular.
  • Se agota el glucagón rápidamente

Jean Carlos Fonseca Cózar