









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ES UN COMPENDIO QUE MUESTRA Y ESTUDIA LA ANATOMIA Y MORFOLOGIA DE LAS PLANTAS
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mª Pilar Santamarina Siurana Josefa Roselló Caselles
2ª edición
Colección Académica
Los contenidos de esta publicación han sido revisados por el Departamento de Ecosistemas Agroforestales de la Universitat Politècnica de València
Para referenciar esta publicación utilice la siguiente cita: Santamarina Siurana, Mª Pilar; Roselló Caselles, Josefa 2ª ed. (2018) Anatomía y morfología de las plantas superiores. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València
Segunda edición, 2018 (versión impresa) Primera edición, 2018 (versión electrónica)
© Mª Pilar Santamarina Siurana Josefa Roselló Caselles
© 2018, Editorial Universitat Politècnica de València distribución: www.lalibreria.upv.es / Ref.: 6450_01_01_
ISBN: 978-84-9048-680-1 (versión impresa) ISBN: 978-84-9048-692-4 (versión electrónica)
La Editorial UPV autoriza la reproducción, traducción y difusión parcial de la presente publicación con fines científicos, educativos y de investigación que no sean comerciales ni de lucro, siempre que se identifique y se reconozca debidamente a la Editorial UPV, la publicación y los autores. La autorización para reproducir, difundir o traducir el presente estudio, o compilar o crear obras derivadas del mismo en cualquier forma, con fines comerciales/lucrativos o sin ánimo de lucro, deberá solicitarse por escrito al correo edicion@editorial.upv.es.
AUTORAS
Mª PILAR SANTAMARINA SIURANA
Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universitat de València. Grado de Licenciatura y Doctorado por la Universitat Politècnica de València (realizados en el Dpto. de Biotecnología). Catedrática de Universidad por el Área de conocimiento Botánica. Profesora de la ETS de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, Dpto. Ecosistemas Agroforestales. Cuenta con más de 12 libros docentes publicados: Histología vegetal, Biología y botánica (Tomos I y II), Atlas de Anatomía Vegetal, Anatomía Vegetal, Botánica Agrícola para el medio rural, Prácticas de Biología y Botánica, Prácticas de Biología Vegetal, Iniciación a la Fisiología de las Plantas, Introducción al Funcionamiento de las Plantas,... Sus trabajos de investigación se han desarrollado en micología, metabolitos fúngicos, ecofisiología fúngica, agentes de control biológico, aceites esenciales de plantas en el control de hongos que causan daños los a los productos agrícolas y anatomía vegetal aplicada a la obtención de biomateriales. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y es coautora de más de 60 publicaciones internacionales y más de 80 ponencias en congresos.
JOSEFA ROSELLÓ CASELLES
Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universitat de València. Grado de Licenciatura por la UV (realizado en el Dpto. de Botánica) y Doctorado por la UPV (realizado en el Dpto. de Ecosistemas Agroforestales). Técnico Superior de Laboratorio en el Dpto. de Ecosistemas Agroforestales. Desarrolla su trabajo en la ETS de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural. Cuenta con más de 12 libros docentes publicados: Histología vegetal, Biología y botánica (Tomos I y II), Atlas de Anatomía Vegetal, Anatomía Vegetal, Botánica Agrícola para el medio rural, Prácticas de Biología y Botánica, Prácticas de Biología Vegetal, Iniciación a la Fisiología de las Plantas, Introducción al Funcionamiento de las Plantas,... Sus trabajos de investigación se han desarrollado en micología, metabolitos fúngicos, ecofisiología fúngica, agentes de control biológico, aceites esenciales de plantas en el control de hongos que causan daños los a los productos agrícolas y anatomía vegetal aplicada a la obtención de biomateriales. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y es coautora de más de 50 publicaciones internacionales y más de 70 ponen-cias en congresos.
Anatomía y morfología de las plantas superiores
Anatomía y morfología de las plantas superiores
2
Por la posición que ocupan en el cuerpo de la planta se pueden clasificar en: Meristemos apicales. Situados en los ápices (puntas) de los brotes ( meristemo apical caulinar ) y de las raíces ( meristemo apical radical ), principales y latera- les. Son los responsables del crecimiento en longitud de las plantas, crecimiento primario. Producen nuevas yemas, hojas, flores; además de nuevas extensiones radicales ( Figura 1.2 ). Meristemos laterales. Situados en posición lateral en aquellos órganos que se presentan, son los responsables del crecimiento en grosor, crecimiento secunda- rio. Son el cambium vascular y el cambium suberógeno o felógeno. El cambium vascular da lugar a nuevos tejidos de conducción, mientras el cambium suberó- geno origina nuevos tejidos protectores. Meristemos intercalare s. Son zonas de tejido primario, en crecimiento activo, que están algo apartadas de los ápices de la planta. Por ejemplo, los que se en- cuentran en los entrenudos y en las vainas de las hojas de muchas monocotiledó- neas.
Figura 1.1. Meristemo apical radical de Allium sativum (ajo)
3
Tabla 1.1. Origen de los tejidos primarios y secundarios. MAC meris- temo apical caulinar. MAR meristemo apical radical
Figura 1.2. Posición de los meristemos apicales (MAC y MAR), los meristemos primarios (protodermis, procambium, meristemo fundamental), y los meristemos secundarios: cam- bium vascular y cambium suberógeno en tallos y raíces (Modificada de Rost et al., 2006)
MAC MAR
Protodermis
Meristemo fundamental
Procambium
Epidermis
Médula Corteza Mesófilo
Xilema 1º
Floema 1º
Cambium suberógeno
Cambium vascular
Peridermis
Xilema 2º Floema 2º
Meristemos primarios
Tejidos primarios
Meristemos secundarios
Tejidos secundarios
Capítulo 1. Tejidos vegetales
5
3.1 Tejidos adultos simples
Entre los tejidos adultos simples están el parénquima , el colénquima y el escle- rénquima.
Parénquima
El parénquima está formado por células vivas más o menos isodiamétricas que tienen una fina pared primaria y grandes vacuolas. Son células poco diferencia- das que pueden recuperar fácilmente su actividad meristemática. Forman el tejido fundamental de la planta, encontrándose en la médula y corteza de tallos y raíces; en el mesófilo de las hojas; en la pulpa de los frutos suculentos; en el endospermo de las semillas, etc., se presentan también asociadas a los elemen- tos conductores del xilema y floema.
Filogenéticamente, el parénquima puede ser considerado como el precursor de los restantes tejidos diferenciados. En este tejido tienen lugar las funciones más importantes de la planta, como la fotosíntesis, almacenamiento de reservas, secreción, etc ( Tabla 1.2 ).
Tabla 1.2. Tipos de parénquima
Anatomía y morfología de las plantas superiores
6
Colénquima Las células del colénquima ( Figuras 1.4 y 1.5 ) tienen protoplasma vivo en su ma- durez y presentan paredes celulósicas primarias muy engrosadas, generalmente de modo irregular. Tienen por tanto, un alto grado de extensibilidad. La función prin- cipal del colénquima es servir como tejido de sostén de los órganos en crecimien- to, debido a la simultánea resistencia y extensibilidad de sus paredes celulares. Constituye el primer tejido de sostén en los tallos, hojas y partes florales.
Figura 1.5. Colénquima angular del tallo de Salvia officinalis (salvia)
Figura 1.4. Tipos de colénquima. (A) Colénqima angular; (B) Colénquima laminar; (C) Colénquima lagunar