Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino y masculino en animales domésticos , Resúmenes de Histología Animal

Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino y masculino en animales domésticos. Cubre los órganos genitales internos y externos de las hembras, como ovarios, oviductos, útero, cérvix y vagina. También aborda la anatomía de los órganos reproductivos masculinos, incluyendo testículos, epidídimo, conducto deferente, uretra y pene. Además, se explica el desarrollo pre y postnatal de las gónadas, con diferencias entre especies y factores que pueden afectar este proceso. Este documento sería útil para estudiantes de veterinaria, biología o ciencias de la salud animal que buscan comprender en profundidad el sistema reproductor de los animales domésticos.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 15/06/2024

crisbel-ochoa
crisbel-ochoa 🇻🇪

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anatomía y fisiológia del Aparato Reproductor Femenino
Los órganos genitales de la hembra comprenden los genitales internos
(ovarios, oviductos, útero, cérvix, vestíbulo y vagina) y los genitales
externos (labios vulvares y clítoris).
En los bovinos el aparato reproductivo está apoyado en el piso pélvico y
tiende a caer hacia la cavidad abdominal, mientras que en los equinos
los ovarios se encuentran suspendidos dorsalmente en la región
sublumbar.
Ovarios
Son las gónadas femeninas y están compuestos por una corteza o parte
externa y una médula o parte interna. La yegua es la única especie en la
cual la médula y la corteza tienen una localización diferente, ya que a
partir del séptimo mes del desarrollo fetal el ovario se invierte,
quedando la corteza en el interior; por ello su forma es arriñonada.
Los ovarios se localizan en la región sublumbar, son los sitios de
desarrollo de los ovocitos, e intervienen activamente en la producción
hormonal.
La forma del ovario varía entre especies
Folículo
Son estructuras esféricas rodeadas por una membrana
semitransparente, cuya consistencia es la de una vejiga con líquido en
su interior que al tacto suave puede presionarse fácilmente. En el caso
de las vacas, los folículos pueden llegar a una dimensión que oscila
entre los 12y los 20 mm, y de acuerdo a su tamaño se denominarán
como FS, Cuando su diámetro aproximado sea de cinco mm; F10,
cuando sea de 10 mm, y así sucesivamente.
En la vaca y en la yegua, en general, madura un solo folículo en cada
ciclo; en la cerda, de 10 a 20 y en la oveja, de uno a cuatro folículos,
dependiendo -entre otros factores- de la alimentación, el medio
ambiente y la estación del año.
Oviductos
Son órganos tubulares que conectan el útero con los ovarios, algunas de
sus funciones son la captación del ovocito, ser el sitio de fertilización y
ser un reservorio espermático.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino y masculino en animales domésticos y más Resúmenes en PDF de Histología Animal solo en Docsity!

Anatomía y fisiológia del Aparato Reproductor Femenino Los órganos genitales de la hembra comprenden los genitales internos (ovarios, oviductos, útero, cérvix, vestíbulo y vagina) y los genitales externos (labios vulvares y clítoris). En los bovinos el aparato reproductivo está apoyado en el piso pélvico y tiende a caer hacia la cavidad abdominal, mientras que en los equinos los ovarios se encuentran suspendidos dorsalmente en la región sublumbar. Ovarios Son las gónadas femeninas y están compuestos por una corteza o parte externa y una médula o parte interna. La yegua es la única especie en la cual la médula y la corteza tienen una localización diferente, ya que a partir del séptimo mes del desarrollo fetal el ovario se invierte, quedando la corteza en el interior; por ello su forma es arriñonada. Los ovarios se localizan en la región sublumbar, son los sitios de desarrollo de los ovocitos, e intervienen activamente en la producción hormonal. La forma del ovario varía entre especies Folículo Son estructuras esféricas rodeadas por una membrana semitransparente, cuya consistencia es la de una vejiga con líquido en su interior que al tacto suave puede presionarse fácilmente. En el caso de las vacas, los folículos pueden llegar a una dimensión que oscila entre los 12y los 20 mm, y de acuerdo a su tamaño se denominarán como FS, Cuando su diámetro aproximado sea de cinco mm; F10, cuando sea de 10 mm, y así sucesivamente. En la vaca y en la yegua, en general, madura un solo folículo en cada ciclo; en la cerda, de 10 a 20 y en la oveja, de uno a cuatro folículos, dependiendo -entre otros factores- de la alimentación, el medio ambiente y la estación del año. Oviductos Son órganos tubulares que conectan el útero con los ovarios, algunas de sus funciones son la captación del ovocito, ser el sitio de fertilización y ser un reservorio espermático.

Útero. En animales domésticos, el útero es parte del sistema reproductivo femenino y juega un papel fundamental en la gestación y reproducción. El útero, también conocido como matriz, es el órgano donde se desarrollan y crecen los fetos durante el embarazo. En las perras y gatas, el útero está compuesto por dos cuernos que se unen en una porción central llamada cuerpo uterino. Durante el ciclo estral, el útero experimenta cambios hormonales y morfológicos para prepararse para la posible gestación. En caso de fecundación, el embrión se implanta en la pared del útero y se desarrolla hasta el parto. Cérvix. En animales domésticos, el cuello uterino es una parte importante del sistema reproductivo femenino. El cuello uterino, también conocido como cerviz, es la parte inferior del útero que se conecta con la vagina. Su función principal es servir como una barrera protectora entre el útero y el exterior, especialmente durante el embarazo, evitando infecciones y protegiendo al feto en desarrollo. El cuello uterino en las perras y gatas es crucial durante el ciclo reproductivo, ya que se modifica en respuesta a las hormonas para permitir la entrada del esperma durante la ovulación y para mantener el feto en su lugar durante la gestación. Durante el parto, el cuello uterino se dilata para permitir el paso del feto hacia el exterior. Es importante mencionar que algunas enfermedades o afecciones, como la inflamación del cuello uterino (cervicitis) o la presencia de tumores, pueden afectar la salud reproductiva de las mascotas y requerir atención veterinaria especializada. La vagina Es una parte importante del sistema reproductivo femenino. La vagina es el canal que conecta el cuello uterino con el exterior del cuerpo y tiene funciones clave durante el ciclo reproductivo y el parto. Durante el estro o celo, que es el período de receptividad sexual en las hembras, la vagina permite la cópula y la entrada del esperma para la fertilización. Durante el parto, la vagina se dilata para permitir el paso de los cachorros o gatitos hacia el exterior. Además, la vagina también sirve como vía de eliminación de la orina en las hembras. Es importante mantener la higiene y salud de la vagina en las mascotas,

Es el conducto por el que pasa la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la miccion .cumple una función reproductiva en el macho al permitir el paso del semen Conducto deferente: Es una continuación directa de la cola del epidídimo y en su extremos distal posee una dilatación llamada ampolla de la que parte el conducto eyaculador. Está revestido por un epitelio seudoestratificado cilíndrico que se asemeja al del epidídimo. Posee tres capas musculares similares a las de la cola del conducto epididimario pero mucho más gruesas. En la ampolla se hallan los espermatozoides que se expulsan con el semen de la próxima eyaculación. Su expulsión se debe a que musculo del conducto deferente se contrae bruscamente y envía a los espermatozoides hacia el conducto eyaculador y la uretra. Conducto eyaculador: Nace de la ampolla del conducto deferente y desemboca en el uretra prostática. Mide alrededor de 1 cm de largo. Se diferencia de la ampolla porque posee una luz más irregular, y además carece de capas musculares, las cuales son reemplazadas por el tejido prostático Pene Es el órgano copulador y de expulsión de la orina del macho. Posee tres porciones: la base, cuerpo y el glande. La base es la parte que se inserta al arco isquiático. El cuerpo constituye la mayor proporción del pene; en la parte ventral contiene a la uretra peneana, rodeada por una capa de tejido eréctil, denominada cuerpo esponjoso, y dos porciones más de este tejido (localizadas dorsalmente al cuerpo esponjoso), denominadas cuerpos cavernosos; estas estructuras se encuentran muy desarrolladas en las especies con pene de tipo vascular, en comparación con aquellas cuyo pene es de tipo fibroelástico ,Éste último se caracteriza por estar rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo que no permite la expansión de su diámetro. Los machos Ovinos y Caprinos poseen una estructura sobresaliente del glande llamada proceso uretral, el cuál es una extensión de la uretra peneana.

El glande es la parte final y más distal del pene. Esta porción es rica en terminaciones Sensitivas, con forma y características específicas según la especie debe considerarse que en el caso del perro el glande abarca hasta la porción final del bulbo peneano, que es una estructura necesaria para el “abotonamiento” del pene que ocurre durante la cópula. Prepucio Es una porción de tejido epitelial y mucosa que rodea la parte libre del pene para protegerlo, posee una parte interna y otra externa, así como un orificio prepucial para la salida del pene y la orina. En el caballo la parte interna es muy larga, tiene muchos pliegues y contiene glándulas productoras de esmegma y tejido linfoide. Punta de lanza En el cerdo existe un divertículo dorsal que acumula esmegma, restos de descamación epitelial y orina El desarrollo pre y postnatal de las gónadas Desarrollo prenatal:

  1. Gónadas indiferenciadas:
    • Durante la embriogénesis temprana, las gónadas se originan a partir de la cresta genital.
    • Inicialmente, los testículos y los ovarios son estructuras indiferenciadas.
  2. Diferenciación sexual:
    • Bajo la influencia de genes clave (como SRY en machos), las gónadas se diferencian en testículos u ovarios.
    • Este proceso de diferenciación ocurre en etapas precoces del desarrollo fetal.
  3. Desarrollo de los testículos: