Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía quirúrgica, vías de abordaje, Apuntes de Anatomía

Apunte de anatomía quirúrgica sobre vías de abordaje

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 01/06/2025

agustina-salmeron
agustina-salmeron 🇦🇷

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
El notable avance logrado en las últimas décadas en el
tratamiento quirúrgico de la patología del esófago puede
adjudicarse a un mejor conocimiento de la fisiología y
patología del órgano, al avance de las técnicas de diagnós-
tico, a una preparación preoperatoria de los enfermos más
adecuada, a nuevos procedimientos anestésicos, el perfec-
cionamiento de las técnicas y mayor entrenamiento de los
equipos quirúrgicos y al apoyo de los cuidados intensivos
en el postoperatorio.
En lo que hace a las técnicas quirúrgicas, clásicamente
éstas consistieron en toracotomías izquierdas y derechas,
laparotomías, cervicotomías o combinaciones de dos o
más de estas incisiones para lograr el mejor campo opera-
torio. Es obvio que la selección acertada de la vía de acce-
so dependerá del segmento esofágico que deba ser expues-
to, la naturaleza y la extensión de la lesión que deba tra-
tarse, de la longitud del esófago que deba ser resecado y
del método y la víscera con la cual se reconstruirá el trán-
sito alimentario, todo esto basado en los estudios preope-
ratorios, fundamentalmente radiológicos y endoscópicos.
Se deberá tener en cuenta que el acceso elegido sea la vía
más directa al segmento sobre el que se realiza la inter-
vención y que su extensión facilite una adecuada exposi-
ción de los elementos del campo operatorio, planificando
su realización de tal forma que evite los cambios de posi-
ción del enfermo. Este último aspecto prolonga el tiempo
quirúrgico y aumenta el riesgo de complicaciones.
ACCESO AL ESÓFAGO CERVICAL
El abordaje del esófago cervical puede hacerse tanto por
vía anterior, lateral o posterior (Fig. 1). La más frecuente-
mente utilizada es la vía lateral ya que permite obtener un
buen campo operatorio y, efectuada cuidadosamente, pre-
senta una baja tasa de accidentes y complicaciones.
En esta vía se aborda el esófago a través de una incisión
longitudinal a lo largo del borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo. Si bien este abordaje puede efec-
tuarse indistintamente a la derecha como a la izquierda, es
frecuente que se elija esta última en razón de su disposi-
ción anatómica, ya que el esófago se acerca más al borde
izquierdo de la tráquea, e incluso lo excede. Para el abor-
daje por el lado izquierdo se coloca al paciente en posición
de decúbito supino, con la cabeza en rotación hacia la
derecha y en ligera hiperextensión, lo que se logra colo-
cando un relieve adecuado por debajo de los hombros12
(Fig. 2).
El acceso al esófago cervical está indicado para el trata-
miento de los divertículos faringo-esofágicos, extracción
de cuerpos extraños del esófago alto, rupturas esofágicas,
fístulas traqueo-esofágicas altas, confección de esofagosto-
mas o en el tiempo de la realización de anastomosis en la
reconstrucción del tránsito digestivo8.
La incisión cutánea se implanta siguiendo el borde ante-
rior del músculo esternocleidomastoideo izquierdo y se
extiende desde el ángulo del maxilar inferior hasta el
borde superior de la articulación cleidoesternal (Fig. 3). Se
secciona la piel, el tejido celular subcutáneo, el músculo
cutáneo del cuello y la aponeurosis cervical superficial.
OUBIÑA J - Vías de abordaje al esófago cervical, torácico y abdominal
Cirugía Digestiva, F. Galindo. www.sacd.org.ar, 2009; I-153, pág. 1-11.
JORGE LUIS OUBIÑA
Profesor Adjunto de Cirugía Gastroenterológica.
Facultad de Medicina. Universidad Católica
Argentina, Buenos Aires.
VÍAS DE ABORDAJE AL ESÓFAGO CERVICAL,
TORÁCICO Y ABDOMINAL
1
I-153
Fig. 1. Vías de abordaje al esófago cervical.
vía de acceso lateral vía de acceso anterior
vía de acceso posterior
tráquea
músculo
esternocleidomastoideo
glándula tiroidea
nervio recurrente
(faringeo inferior)
paquete vasculo
nervioso del cuello
esófago
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía quirúrgica, vías de abordaje y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

El notable avance logrado en las últimas décadas en el tratamiento quirúrgico de la patología del esófago puede adjudicarse a un mejor conocimiento de la fisiología y patología del órgano, al avance de las técnicas de diagnós- tico, a una preparación preoperatoria de los enfermos más adecuada, a nuevos procedimientos anestésicos, el perfec- cionamiento de las técnicas y mayor entrenamiento de los equipos quirúrgicos y al apoyo de los cuidados intensivos en el postoperatorio. En lo que hace a las técnicas quirúrgicas, clásicamente éstas consistieron en toracotomías izquierdas y derechas, laparotomías, cervicotomías o combinaciones de dos o más de estas incisiones para lograr el mejor campo opera- torio. Es obvio que la selección acertada de la vía de acce- so dependerá del segmento esofágico que deba ser expues- to, la naturaleza y la extensión de la lesión que deba tra- tarse, de la longitud del esófago que deba ser resecado y del método y la víscera con la cual se reconstruirá el trán- sito alimentario, todo esto basado en los estudios preope- ratorios, fundamentalmente radiológicos y endoscópicos. Se deberá tener en cuenta que el acceso elegido sea la vía más directa al segmento sobre el que se realiza la inter- vención y que su extensión facilite una adecuada exposi- ción de los elementos del campo operatorio, planificando su realización de tal forma que evite los cambios de posi- ción del enfermo. Este último aspecto prolonga el tiempo quirúrgico y aumenta el riesgo de complicaciones.

ACCESO AL ESÓFAGO CERVICAL

El abordaje del esófago cervical puede hacerse tanto por vía anterior, lateral o posterior (Fig. 1). La más frecuente- mente utilizada es la vía lateral ya que permite obtener un buen campo operatorio y, efectuada cuidadosamente, pre- senta una baja tasa de accidentes y complicaciones.

En esta vía se aborda el esófago a través de una incisión longitudinal a lo largo del borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. Si bien este abordaje puede efec- tuarse indistintamente a la derecha como a la izquierda, es frecuente que se elija esta última en razón de su disposi- ción anatómica, ya que el esófago se acerca más al borde izquierdo de la tráquea, e incluso lo excede. Para el abor- daje por el lado izquierdo se coloca al paciente en posición de decúbito supino, con la cabeza en rotación hacia la derecha y en ligera hiperextensión, lo que se logra colo- cando un relieve adecuado por debajo de los hombros^12 (Fig. 2). El acceso al esófago cervical está indicado para el trata- miento de los divertículos faringo-esofágicos, extracción de cuerpos extraños del esófago alto, rupturas esofágicas, fístulas traqueo-esofágicas altas, confección de esofagosto- mas o en el tiempo de la realización de anastomosis en la reconstrucción del tránsito digestivo^8. La incisión cutánea se implanta siguiendo el borde ante- rior del músculo esternocleidomastoideo izquierdo y se extiende desde el ángulo del maxilar inferior hasta el borde superior de la articulación cleidoesternal (Fig. 3). Se secciona la piel, el tejido celular subcutáneo, el músculo cutáneo del cuello y la aponeurosis cervical superficial.

OUBIÑA J - Vías de abordaje al esófago cervical, torácico y abdominal Cirugía Digestiva, F. Galindo. www.sacd.org.ar, 2009; I-153, pág. 1-11.

JORGE LUIS OUBIÑA

Profesor Adjunto de Cirugía Gastroenterológica. Facultad de Medicina. Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.

VÍAS DE ABORDAJE AL ESÓFAGO CERVICAL,

TORÁCICO Y ABDOMINAL

Fig. 1. Vías de abordaje al esófago cervical.

vía de acceso lateral (^) vía de acceso anterior

vía de acceso posterior

tráquea

músculo esternocleidomastoideo glándula tiroidea

nervio recurrente (faringeo inferior)

paquete vasculo esófago nervioso del cuello

En la figura 4 puede observarse la disposición anatómi- ca de los músculos del cuello. El músculo esternocleiodomastoideo se reclina hacia fuera, lo que permite la visualización de los músculos pre- traqueales (Fig. 5). Se secciona la aponeurosis cervical media y se reclinan hacia adentro los músculos ester- nohiodeo y esternotiroideo, ubicados por delante de la glándula tiroides.

Fig. 2. Posición del paciente en decúbito dorsal, con la cabeza en ligera hiperextensión y rotación hacia la derecha. Tiene colocado un realce a nivel de los hombros.

Fig. 3. Incisión cervical siguiendo al músculo esternocleidomastoideo izquierdo.

Fig. 4. Disposición anatómica de los músculos de la parte anterior e infrahiodea del cuello.

músculo esternocleido- mastoides seccionado

arteria carótida nervio neumogástrico vena yugular interna músculo omohioideo

músculo esterno cleidohioideo

músculo esternotiroideo músculo esternocleido- mastoideo seccionado

Fig. 5. Abordaje cervical. Reclinando el músculo esternocleidomastoideo se observa la aponeurosis cervical media y la vaina del paquete vasculonervioso del cuello.

músculo esterno cleidohioideo

músculo omohioideo

aponeurosis cervi- cal media y vaina de los vasos del cuello

músculo esterno- cleidomastoideo (reclinado)

La figura 10 muestra la relación anatómica del nervio laríngeo inferior o recurrente con respecto al esófago y la tráquea.

ACCESO AL ESÓFAGO TORÁCICO

Las dos técnicas quirúrgicas más utilizadas en la actuali- dad para el tratamiento de patología esofágica son la tora- cotomía posterolateral derecha (Ivor Lewis) y la transhia- tal, propiciada inicialmente por Orringer, Moreno González y Peracchia9-10.

TORACOTOMÍAS

Las vías de acceso utilizadas clásicamente para el abor-

daje del esófago torácico han sido las toracotomías ante- ro-lateral izquierda y posterolateral derecha. Si el cirujano persigue la exposición del esófago en un punto relativa- mente alto del esófago torácico, es conveniente penetrar el tórax a través de una incisión a nivel del 5to. espacio inter- costal derecho. En cambio, para abordar la porción más baja del esófago, es conveniente la utilización de una inci- sión por el 7mo. u 8vo. espacio. En este último caso se podrá utilizar tanto una toracotomía derecha como izquierda4-6^ o un acceso transhiatal^11. En la actualidad, la patología esofágica localizada en el tercio medio y superior de este órgano, se aborda, gene- ralmente, a través de una toracotomía derecha (Ivor Lewis). Por esta vía se evita la dificultad que puede repre- sentar la presencia del cayado de la aorta, al mismo tiem- po que se facilita la liberación de adherencias entre el esó- fago y la tráquea. Sin embargo, el acceso a través del hemotórax izquierdo tiene la ventaja de facilitar el abor- daje de la parte alta del estómago por vía transdiafragmá- tica, evitando el obstáculo que representa la presencia del hígado. Esto evita la laparotomía por separado. Por otra parte, en caso de necesidad, el acceso por el hemitórax izquierdo puede ampliarse seccionando el reborde costal, transformándola en una tóraco-freno-laparotomía.^4 Según las necesidades del caso, ambas incisiones pue- den prolongarse hacia delante o hacia atrás. En general, puede penetrarse a la cavidad torácica tanto por el espacio intercostal como por el lecho de la costilla previamente resecada.

Fig. 9. Reparo del nervio laríngeo inferior o recurrente.

Fig. 11. Músculos de la pared torácica (Vista posterior). A la izquierda se resecan los músculos trapecio y dorsal ancho para ver el plano profundo.

pinza erina que sujeta al nervio recurrente músculo ester-nocleidomas- toideo

vena yugular interna

esófago

carótida primitiva nervio recurrente

tráquea

músculo omohioide

glándula tiroides (reclinada)

Fig. 10. Ubicación anatómica (corte transversal) del nervio laríngeo inferior o recu- rrente.

nervio neu- mogástrico nervio recurrente ganglio simpático

carótida primitiva

vena yugular interna

glándula tiroidea tráquea

nervio recurrente derecho

esófago

trapecio

dorsal ancho serrato mayor

romboides menor y mayor

Las indicaciones para acceder al esófago torácico son variadas e incluyen patologías esofágicas benignas (este- nosis, perforación aguda, cuerpos extraños atascados, tras- tornos motores, divertículos) y malignas. La principal indicación es el carcinoma.^2

En las figuras 11 y 12 se observa la disposición anató- mica de los músculos que recubren la pared torácica, tanto en el plano superficial como en el profundo.

TORACOTOMÍA POSTEROLATERAL

Esta incisión curvilínea se extiende desde la línea axilar anterior, por delante, hasta un punto situado en forma equidistante entre el borde del omóplato y la línea de las apófisis espinosas de la columna dorsal (Fig. 13). Puede realizarse tanto en el hemitórax izquierdo como en el derecho. La posición del paciente es en decúbito lateral (Figs. 13 y 14).

Generalmente se realiza a nivel de la 5ª o 6ª costilla. Se secciona la piel y el tejido celular subcutáneo hasta expo- ner el plano muscular del dorsal ancho (Fig. 15). Este músculo es luego incidido en toda la extensión de la heri- da, al igual que el borde anterior del músculo trapecio, si fuera necesario. Esto deja expuesto al músculo serrato mayor. (Fig. 12)

Se libera el músculo serrato mayor y se identifican las cos- tillas y los espacios intercostales. Se selecciona la altura de la incisión y se corta el serrato mayor en toda la extensión de la costilla que va a ser movilizada o resecada (Fig. 16). Actualmente se preconiza la desinserción de los haces costales del serrato mayor, lo que disminuye el dolor y

Fig. 12. Músculo serrato mayor.

Fig. 14. Abordaje torácico. Extensión anterior de la incisión posterolateral.

Fig. 15. Sección del músculo dorsal ancho y del extremo anterior del trapecio.

Fig. 13. Abordaje torácico. Posición del enfermo y trazado de la incisión posterolateral derecha.

músculo dorsal músculo trapecio ancho

La incisión atraviesa la piel y el tejido celular subcutá- neo y secciona el plano muscular, teniendo los mismos reparos que en la toracotomía posterolateral. Una vez que se abre el tórax se reclina el lóbulo inferior del pulmón hacia arriba, descubriendo el ligamento pul- monar inferior. Se debe practicar una incisión longitudi- nal sobre dicho ligamento abriendo, de este modo la pleu- ra mediastínica. En general la apertura se practica entre el nervio frénico, que se deja por delante, y el nervio vago, que queda por detrás^7 (Fig. 21)

Una vez abierta la pleura mediastinal izquierda se pro- cede a la liberación del esófago y su reparo mediante una cinta que permite la tracción del la tracción del órgano. A través del mediastino se observa la pleura mediastinal con- tralateral, la que no debe ser lesionada (Fig. 22).

TORACOLAPAROTOMÍA IZQUIERDA

Este procedimiento transpleuroabdominal tiene la ven- taja que su realización puede llevarse a cabo por el méto- do toracoabdominal o abdominotorácico. Esta indicada su utilización principalmente para el carcinoma del esófa- go de tercio inferior. Comprende a la pared torácica ante- rolateral izquierda y la porción anterior y superior del abdomen. La incisión se extiende por el séptimo (lo más común) u octavo espacio intercostal hasta la pared abdo- minal anterior, atravesando el reborde costal izquierdo (Fig. 23).

Se practica de la siguiente manera: El paciente se coloca en decúbito semilateral derecho, con el tórax con una inclinación de unos 30 grados, aproximadamente, mien-

Fig. 20. Toracotomía anterolateral izquierda. Posición del paciente e incisión.

Fig. 21. Apertura de la pleura mediastínica.

Fig. 22. Se accede al mediastino, se libera el esófago y se lo repara.

Fig. 23. Incisión abdominotorácica.

ligamento pulmonar inferior

pulmón

pericardio

nervio frénico

diafragma

aorta

pulmón

nervio vago

pleura parietal pleura parietal derecha izq abierta

pericardio

nervio frénico

diafragma

esófago

aorta

tras la pelvis se coloca en posición de decúbito dorsal, horizontal, haciendo adoptar al enfermo una posición helicoidal sobre la camilla (Fig 24).

La incisión cutánea comienza en la línea media del abdomen, pasa por encima del músculo recto izquierdo del abdomen en dirección al reborde costal, al que alcan- za a nivel del 7° espacio intercostal izquierdo. La incisión se continúa, siguiendo el espacio intercostal, hasta el ángulo de la costilla, en la zona del ángulo infe- rior de la escápula. Secciona piel y tejido celular subcutá- neo hasta llegar a la capa muscular. Allí se secciona el mús- culo dorsal ancho, el serrato mayor y el músculo recto anterior del abdomen con su aponeurosis, oblicuo menor y transverso. A nivel torácico se libera el borde superior de la octava costilla y la incisión pasa por el espacio intercos- tal, próximo al borde costal superior, o por el lecho de la misma, abriendo la fascia endotorácica y la pleura parie- tal. Abierta la cavidad pleural se coloca un separador costal y se abre el tórax tanto como sea posible (Fig 25). Se rea- liza la sección del diafragma transformando en una sola la cavidad pleural y la peritoneal, permitiendo ten buena visibilidad que cualquier maniobra puede realizarse bajo control visual. Luego se libera el arco costal y la incisión se continúa con la sección de dicho arco, mediante el empleo de un costótomo. Se completa la sección del peritoneo hasta entrar en la cavidad abdominal (Fig. 26). Ahora, con el separador costal puede ampliarse en toda su magnitud el espacio intercostal, de manera que puede

verse bien la cavidad pleural, la parte superior del abdo- men y el diafragma ya seccionado (Fig. 26). La liberación del estómago comienza por la sección del ligamento coro- nario del hígado, lo que permite reclinar el lóbulo izquier- do hacia la derecha, facilitando, a continuación, la libera- ción del techo gástrico mediante el empleo de las manio- bras habituales. A continuación, el operador aborda la cavidad pleural liberando todas las adherencias entre el pulmón y el dia-

Fig. 24. Abordaje abdominotorácico izquierdo. Posición del Tórax (A) y del abdomen (B) sobre la mesa de operaciones.

Fig. 25. Apertura de la cavidad torácica.

Fig. 26. Abordaje abdominotorácica. Se ha seccionado el diafragma. Amplio acceso a ambas cavidades.

A

B

pericardio

borde dia- fragmático seccionado

hígado

vesícula

7º cartílago costal epiplón mayor

bazo

borde dia- fragmático seccionado

aorta

pulmón

Una vez conseguido la liberación del esófago inferior se procede a la liberación del fundus gástrico seccionando el ligamento gastro-frénico, que une el techo gástrico al dia- fragma, desde el ángulo de His hasta el primer vaso corto (Fig. 31).

Se coloca un drenaje de Penrose o una cinta de hilera alrededor del esófago para permitir la tracción suave en sentido hacia abajo para permitir la liberación de los últi- mos 6 a 7 centímetros finales del esófago. Se visualiza el hiato esofágico (Fig. 32). Se procede a la sección de la musculatura del borde anterior del anillo hiatal, realizán- dola entre ligaduras por transfixión previas con el objeto de evitar hemorragias de los vasos arteriales y venosos del diafragma^1.

La incisión del diafragmna se prolonga por la zona apo- neurótica en dirección del apéndice xifoides (Fig. 33). Con disección cuidadosa se separa el diafragma del saco pericárdico y de los senos pleurales laterales y ligamento interpleural posterior. Con la utilización de separadores adecuados se logra la visualización del esófago torácico inferior (Fig 34).

Fig. 31. Liberación del techo gástrico. Sección del ligamento gastro-frénico.

Fig. 33. Incisión en la porción aponeurótica del diafragma en dirección al apéndice xicoides.

Fig. 34. Disección del esófago torácico desde el abdomen.

Fig. 32. Liberación del esófago distal. Visualización del hiato esofágico.

BIBLIOGRAFÍA

  1. ARREGUI CB Y SALAZAR E: "Esofaguectomía son toraco- tomía". Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito- Ecuador), 1990; 15: 1-2..
  2. BRAGHETTO I; SCENDES A y colab.: Complicaciones de la esofagectomía: diagnóstico, mecanismo fisiopatológico, preven- ción y manejo. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 54 - N° 5, Octubre 2002; pág. 451-463.
  3. ETALA, E: Atlas of Gastrointestinal Surgery. Williams & Wilkins, 1997. Vol II.; 899-1017.
  4. HURTADO HOYO E Y DELLA TORRE H: Vías de Acceso al Tórax. Programa Latinoamericano de Educación Médica. Biblioteca Médica Digital. Año 2004.
  5. LOCKHART RD, HAMILTON GF, FYFE FW: Anatomía Humana. Ed. Interamericana SA. Primera edición; 1965.
  6. LÓPEZ DE CASTRO PE; CLARÁÇ A: Fernández-Araujo, E: Toracotomía. Angiología, 2005; 57 (4): 365-372.
  7. MADDEN, JL: Atlas de Técnicas en Cirugía. Editorial Interamericana SA, 1967. Segunda edición, p. 52-70.
  8. MAILLARD JN, Hay JM: Voies d´abord de l´oesophage Encyclopédie Médico-Chirurgicale. París; 2005: 40175; p21-
  9. ORRINGER MB y colab.: Transhiatal Esophagectomy for bening and malignal diseases. J Thorac Cardiovasc Surg 1993;105, 265-9.
  10. ORRINGER MB y colab.: Transhiatal esophagectomy for tre- atment of bening or malignant esophageal disease. World J Surg 2001; 25:196-
  11. PINOTTI HW: Vía de Acceso Transdiafragmático al Esófago Torácico y al Mediastino Anterior. Ed Salvat, 1984.
  12. SHACKELFORD R: Surgery of the Alimentary Tract. Ed. WB Saunders Company. Philadelphia; 1955: p. 11-13.