







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Anatomía universidad abierta interamericana
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
00 Código: F M
Asign. 01
01. Facultad: Medicina y Ciencias de la Salud / 02. Carrera: Medicina 03. Asignatura: Anatomía Humana I 04. Año lectivo: 2025 05. Año de cursada: 1° 06. Cuatrimestre: 1° 07. Carga horaria total: 80 hs. Carga horaria teórica: 40 hs. Carga horaria práctica: 40 hs. Carga horaria semanal^1 : 05 hs. **08. Créditos:
11. Fundamentación La asignatura aporta el conocimiento de las estructuras morfológicas del cuerpo humano, con orientación clínica y aplicada. Se orienta a lograr que el alumno adquiera el conocimiento anatómico y su aplicación al quehacer del médico general, como así también el desarrollo de habilidades y destrezas para poder efectuar dicha aplicación. 12. Competencias / sub-competencias y resultados de aprendizaje a las que tributa la asignatura conforme matriz competencial Competencias del perfil Sub-competencia Nivel de dominio de la sub competencia Resultados de aprendizaje 1. Ejercer la profesión médica comprometido con la salud y el bienestar de los pacientes y la sociedad a través de una conducta ética frente al paciente, el equipo de salud y la comunidad, con respeto a la dignidad y privacidad de las personas y las normas legales que la regulan. 1.5. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud. 1 Adhiere a los valores y conceptos éticos y a la apropiación de un marco científico que permita la discusión crítica basada en el análisis reflexivo con fundamento científico. 2. Brindar atención de calidad, segura y centrada en el paciente con dominio de los conocimientos científicos relativos a la estructura y función del cuerpo humano, los efectos y mecanismos de la enfermedad sobre estos, los agentes causantes, los fundamentos de las acciones terapéuticas y las especificidades en las diferentes etapas del ciclo vital. 2.1. Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida. 1 Reconoce e identifica las estructuras anatómicas normales de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. 2.3. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. 1 Identifica y comprende los cambios patológicos de los aparatos y sistemas. 2.4. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad, con el fin de lograr la traslación a la práctica clínica permitiendo garantizar una atención segura y 1 Aplica la anatomía clínica en la detección de los procesos de salud y enfermedad considerando las bases semiológicas.
· Describir un hueso largo señalando sus partes: epífisis, metáfisis y diáfisis. · Señalar los accidentes óseos y su significado. · Definir y explicar la función y división del esqueleto. · Definir qué es una articulación, cómo se las clasifica y sus características morfológicas y funcionales. · Definir qué es un ligamento y cuál es su función. · Definir qué es un músculo, que tipo de tejido lo compone y cómo se los clasifica. · Explicar qué es: una fascia, una aponeurosis, una vaina tendinosa, una bolsa serosa y una bolsa sinovial. · Identificar los diferentes tipos de vasos sanguíneos. · Describir las generalidades del sistema linfático e identificar sus componentes. · Explicar qué es un nervio, que tejido lo compone y describa su función. · Explicar las diferencias entre estructuras somáticas y viscerales. · Diferenciar ramo y raíz nerviosa, ganglio nervioso, tronco nervioso y plexo nervioso. Unidad 2: MIEMBRO SUPERIOR 1: CINTURA PECTORAL [ESCAPULAR], BRAZO Y CODO · Describir y señalar los principales accidentes anatómicos de la clavícula, la escápula y el húmero y orientar planimétricamente todos estos huesos. · Explicar las principales relaciones de los huesos y articulaciones de la cintura pectoral [escapular], brazo y codo. · Describir la axila, su forma y sus límites. · Describir la anatomía de los nodos [ganglios] linfáticos axilares y el drenaje por áreas específicas. · Describir los movimientos de la cintura pectoral [escapular], identificando los músculos responsables y su inervación, resumir los músculos accesorios y su inervación. · Explicar los factores activos y pasivos que contribuyen a la estabilidad de la articulación del hombro. · Describir los surcos bicipitales medial y lateral identificando sus límites, contenido y su anatomía superficial. · Describir el origen, recorrido y distribución de las arterias braquial, radial y ulnar · Describir la organización general del plexo braquial, sus relaciones en la axila y sus ramos terminales en el miembro superior. · Describir el origen, relaciones y función de los nervios radial, mediano, musculocutáneo y ulnar [cubital] en la axila y el brazo, y nombrar los principales músculos y grupos musculares que inervan. · Describir el origen, trayecto y relaciones de las venas profundas y superficiales. Unidad 3: MIEMBRO SUPERIOR 2: ANTEBRAZO, REGIÓN CARPIANA [MUÑECA] Y MANO. INTEGRACIÓN DE MIEMBRO SUPERIOR · Describir y señalar los principales accidentes anatómicos del radio y la ulna [cúbito] y orientar planimétricamente estos huesos.
· Señalar, en la anatomía de superficie, las principales características y puntos de referencia del radio y la ulna [cúbito]. · Identificar los huesos de la región carpiana y de la mano y describir su posición relativa según filas. · Describir las relaciones de los huesos y las articulaciones del antebrazo, la región carpiana y la mano. · Describir el origen, recorrido y distribución de las principales arterias del antebrazo, la región carpiana y la mano en relación con los lugares frecuentes de lesión. · Señalar los reparos anatómicos para la palpación del pulso de las arterias radial y ulnar [cubital]. · Describir el origen, trayecto y relaciones de las venas profundas y superficiales del antebrazo, región carpiana y mano. · Describir las vías de drenaje linfático del miembro superior y la ubicación de los grupos de nodos linfáticos. · Describir la ubicación, las relaciones y la función de los nervios radial, mediano, musculocutáneo y ulnar [cubital] y sus ramos en el antebrazo, la región carpiana y la mano, y nombrar los principales músculos y grupos musculares y/o territorios cutáneos que inervan. Unidad 4: MIEMBRO INFERIOR 1: CINTURA PÉLVICA, REGIÓN GLÚTEA, MUSLO Y RODILLA · Describir y señalar los principales accidentes anatómicos óseos que conforman la pelvis, el fémur y la rótula (patela). · Describir las articulaciones de la pelvis ósea, sus relaciones principales y movimientos. Orientar planimétricamente los huesos que las forman. · Describir la articulación coxofemoral (cadera), sus relaciones y sus movimientos indicando los músculos que intervienen en cada uno y su inervación. · Describir los límites y contenido de la fosa poplítea. · Describir los límites del triángulo femoral. · Describir las relaciones anatómicas de la arteria femoral, la vena femoral, el nervio femoral y los nodos [ganglios] inguinales, considerando la región del triángulo femoral como sitio de acceso vascular y exploración semiológica. · Describir la irrigación arterial y el drenaje venoso de la región glútea, la cadera, el muslo y la rodilla. · Describir el origen del plexo lumbosacro y la formación de sus ramos principales. · Describir el origen, recorrido y función de los nervios ciático, femoral, obturador y sus ramos, indicando los grupos musculares y/o territorios cutáneos que inervan. · Describir el drenaje linfático de la región glútea y el muslo y los territorios que drenan hacia los nodos linfáticos inguinales superficiales y profundos. Unidad 5: MIEMBRO INFERIOR 2: PIERNA, TOBILLO Y PIE. INTEGRACIÓN DE MIEMBRO INFERIOR
· Describir los movimientos de la columna vertebral, los músculos que los efectúan y su inervación. · Describir las relaciones de la columna vertebral con las arterias vertebrales. · Describir el conducto vertebral y su contenido. · Describir las relaciones anatómicas de las meninges espinales y su relación con la médula espinal y las raíces nerviosas dorsales y ventrales. Unidad 7: CABEZA: NEUROCRÁNEO, VÍSCEROCRANEO · Identificar la posición y los puntos palpables de los principales huesos del neurocráneo y viscerocráneo: el frontal, los parietales, el occipital, los temporales, el esfenoides, el etmoides, los maxilares, los cigomáticos, la mandíbula y los nasales; y reconocerlos en los estudios por imágenes. · Describir los límites y paredes de las fosas y cavidades craneales. Indicar sus comunicaciones. · Identificar los forámenes craneales internos y externos indicando las estructuras que los atraviesan. Tener en cuenta aquellos que se ubican en la base del cráneo por su posible lesión cuando existen fracturas · Describir las estructuras que limitan la cavidad nasal y las características principales de sus paredes. Unidad 8: CABEZA y CUELLO I. En general: MÚSCULOS, VASOS Y NERVIOS · Describir las características principales y los límites de la cavidad oral, su contenido y resumir su inervación sensorial. · Describir la anatomía de la lengua, sus músculos intrínsecos y extrínsecos, su inervación motora, sensitiva y sensorial. · Describir la anatomía de la faringe: sus músculos, su inervación y vascularización, sus relaciones, especialmente el espacio perifaríngeo. · Describir los músculos del velo del paladar; resumir sus funciones e inervación. · Describir los músculos de la mímica, indicar su función, inervación y vascularización. · Describir el trayecto extracraneal del nervio facial y sus ramos. · Describir la articulación temporomandibular. · Describir los músculos implicados en la masticación, inserción proximal y distal e inervación. · Describir la función del nervio trigémino y el trayecto de sus ramos principales. · Describir las principales relaciones anatómicas de las glándulas salivales parótida, submandibular y sublingual. · Describir el curso de los conductos de las glándulas salivales mayores y su desembocadura en la cavidad oral. · Describir la inervación secretomotora (autonómica) de las glándulas salivales mayores. Indicar núcleos implicados y nervios que conducen a los filetes parasimpáticos. · Describir los orígenes y resumir los trayectos y las ramas principales de las arterias colaterales de la carótida externa e interna.
· Describir los músculos del cuello por planos, sus inserciones, inervación y relaciones principales. · Ubicar e indicar el contenido de los triángulos anterior y posterior del cuello definidos por el esternón, la clavícula, el proceso (apófisis) mandibular, el proceso (apófisis) mastoideo, y los músculos trapecio y esternocleidomastoideo. · En el triángulo posterior: ubicar el nervio accesorio, las raíces y los troncos del plexo braquial, la vena yugular externa y los vasos subclavios · En el triángulo anterior: ubicar las arterias carótidas común, interna y externa, la vena yugular interna y el nervio vago. Considerar la región topográfica como sitio de colocación de vías venosas centrales. · Describir el sistema venoso yugular · Describir el origen, recorrido y principales ramas de las arterias carótidas comunes, internas y externas. · Describir los elementos del paquete vasculo-nervioso del cuello, su topografía y relaciones · Indicar los parámetros para localizar el pulso carotideo. · Describir el trayecto de los nervios recurrente, vago y frénico en el cuello. · Describir las principales estructuras que transcurren por el cuello, entre la cabeza y el tórax. · Describir el trayecto y relaciones más importantes de los vasos subclavios y de los troncos del plexo braquial. · Describir el sistema simpático cervical · Describir el sistema linfático del cuello Unidad 9: CUELLO II GENERALIDADES DE LOS APARATOS RESPIRATORIO Y DIGESTIVO · Señalar en su cuerpo, la posición palpable de los cartílagos: tiroides y cricoides. · En el triángulo anterior del cuello, describir la posición de los cartílagos laríngeos, la tráquea, las glándulas tiroides y paratiroides. Describir la ubicación y las relaciones anatómicas de las glándulas tiroides y paratiroides, su vascularización y la importancia de los trayectos de los nervios laríngeos. · Describir el trayecto y relaciones principales de los vasos subclavios y el plexo braquial. · Describir los cartílagos laríngeos y las membranas o ligamentos que los unen. · Identificar palpatoriamente la membrana · Describir la anatomía interna de la laringe, sus porciones, con especial importancia de la glotis (pliegues vocales y hendidura glótica). · Describir los músculos laríngeos intrínsecos y extrínsecos y su inervación. · Describir los músculos que intervienen en la posición de los pliegues vocales [cuerdas vocales] y su tensión. · Describir el origen, trayecto y funciones de los nervios motores y sensoriales de la laringe. · Describir la constitución anatómica de la tráquea y del esófago cervical, su inervación, su vascularización y sus relaciones.
Instancia evaluativa Instrumento de evaluación implementado Producción del alumno requerida Criterios de valoración 2 instancias de evaluación parciales Cada evaluación parcial consta de: -Examen escrito que incluye preguntas estructuradas, semiestructuradas, esquemas. -Examen oral: con el material cadavérico, maquetas u otros recursos digitales Deberá aprobar el examen escrito (mínimo 60 % bien respondido) para poder rendir el examen oral