Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomia Humana unlp, Resúmenes de Medicina

Anatomia 2025. Universidad nacional de la plata.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 10/06/2025

noeli-de-los-angeles-cruceño
noeli-de-los-angeles-cruceño 🇦🇷

1 documento

1 / 193

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumenes hechos por Paula Saucedo Padia. Insta: resumenes.fmedd / NO SE PERMITE QUE NINGUNA OTRA PERSONA LOS REVENDA.
Anatomia
GENERALIDADES
POSICION ANATOMICA:
Sujeto de pie y erguido
Ojos mirando al frente
Hombros relajados
Miembro superior a ambos lados del cuerpo con las palmas hacia adelante
Miembros inferiores ligeramente separados con talones en aducción y pies en abducción
HUESOS:
Inconstantes (accesorios)
Sesamoideos (pequeños, asociados a tendones, cumplen función de polea).
Esqueleto axial: en relación longitudinal, formado por el cráneo, columna vertebral, costillas y esternón.
Esqueleto apendicular: formado por huesos de los miembros superiores e inferiores.
Clasificación:
o Huesos largos: predomina longitud por encima del grosor y el ancho, presentan diáfisis (cuerpo) y dos epífisis
(extremos), la zona de unión de ambos es la metafisis, cumplen función de palanca.
o Huesos planos: predomina el ancho sobre el grosor, cumple función de protección.
o Huesos cortos: tienen igual largo, ancho y grosor, cumplen función de sostén de peso.
o Huesos neumáticos: presentan cavidades llenas de aire.
Accidentes en la superficie:
o Cóndilo: saliente articular en un complejo articular.
o Tuberosidad: protuberancia osea redonsa con relieve rugoso.
o Tubérculo: protuberancia osea de menor tamaño.
o Protuberancia. Prominencia mas o menos redonda.
o Eminencia: protuberancia bien alargada.
o Apófisis: puede ser un lugar de inserción.
ARTICULACIONES:
Sistema de unión entre dos o mas huesos que se establece mediante un conjunto de partes blancas y semiduras interpuestas entre
ambos huesos. Clasificación:
Grado de movilidad:
o Móviles: diartrosis
o Semimoviles: anfiartrosis.
o Inmóviles: sinartrosis.
Cantidad de ejes:
o Uniaxial.
o Biaxial.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomia Humana unlp y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Anatomia

GENERALIDADES

POSICION ANATOMICA:

 Sujeto de pie y erguido  Ojos mirando al frente  Hombros relajados  Miembro superior a ambos lados del cuerpo con las palmas hacia adelante  Miembros inferiores ligeramente separados con talones en aducción y pies en abducción

HUESOS:

 Inconstantes (accesorios)  Sesamoideos (pequeños, asociados a tendones, cumplen función de polea).  Esqueleto axial: en relación longitudinal, formado por el cráneo, columna vertebral, costillas y esternón.  Esqueleto apendicular: formado por huesos de los miembros superiores e inferiores. Clasificación: o Huesos largos: predomina longitud por encima del grosor y el ancho, presentan diáfisis (cuerpo) y dos epífisis (extremos), la zona de unión de ambos es la metafisis, cumplen función de palanca. o Huesos planos: predomina el ancho sobre el grosor, cumple función de protección. o Huesos cortos: tienen igual largo, ancho y grosor, cumplen función de sostén de peso. o Huesos neumáticos: presentan cavidades llenas de aire.  Accidentes en la superficie: o Cóndilo: saliente articular en un complejo articular. o Tuberosidad: protuberancia osea redonsa con relieve rugoso. o Tubérculo: protuberancia osea de menor tamaño. o Protuberancia. Prominencia mas o menos redonda. o Eminencia: protuberancia bien alargada. o Apófisis: puede ser un lugar de inserción.

ARTICULACIONES:

Sistema de unión entre dos o mas huesos que se establece mediante un conjunto de partes blancas y semiduras interpuestas entre

ambos huesos. Clasificación:

 Grado de movilidad: o Móviles: diartrosis o Semimoviles: anfiartrosis. o Inmóviles: sinartrosis.  Cantidad de ejes: o Uniaxial. o Biaxial.

o Multiaxial.  Tejido interpuesto: o Sisarcosis: huesos unidos mediante musculos. o Diartrosis: se llaman también sinoviales porque hay una cavidad llena de liquido sinovial interpuesta. o Sinartrosis: sin cavidad pero las uniones son con sustancias interpuestas.

Diartrosis:

 Superficies oseas articulares de diferente morfología, con o sin elementos de adaptación.  Cartílago hialino revistiendo superficies articulares.  Capsula articular con liquido sinovial, es un medio de unión, también se le llama manguito.  Con membrana sinovial, que es un medio de desplazamiento que secreta liquido sinovial el cual nutre.  Ligamentos pasivos (refuerzan capsula).  Ligamentos activos (musculos que refuerzan por fuera).  Medios de amplificación: labrum (fibrocartílago).  Medios de coaptación: adapta 2 superficies que no son iguales entre si, aumentan la superficie de contacto, alivian cargas y las reparten.  Variedades: o Elipsoide: cóncava enfrentada con convexa, forma de pelota de rugby, biaxial, movimiento de flexion extensión aducción y abducción. o Planas: ambas superficies articulares son planas, movimiento de desplazamiento en 3 ejes (multiaxial), poca amplitud, semimovil porque al ser tan inestable los medios de unión son muy gruesos y le sacan movilidad. o Cilíndricas o trocoideas: segmento cilíndrico rodeado por abrazadera, movimiento de rotación y desplazamiento en eje longitudinal, uniaxial, es como un pibote y un anillo. o Ginglimo o troclear:uniaxial, forma de visagra, movimientos de flexion y extensión o Selar o en silla de montar: biaxial, movimiento de flexion extensión, aducción abducción y circunduccion, las dos superficies son iguales pero rotan 90*. o Condileas: movimientos de flexion extensión, aducción abducción y circunduccion. Pueden ser propiamente dichas, bicondileas o bicondileas doble. o Esferoidea: flexion y extensión, aducción abducción, circunduccion y rotación, multiaxiales.

Sinartrosis:

 Ambas superficies articulares encajan herméticamente.  Sin capsula ni membrana sinovial.  Predominan en cráneo y cara.  Variedades: o Oseas: inmóviles. o Fibrosas: se clasifican en suturas o en sindesmosis. Las primeras son uniones estrechas sin movimiento con tejido fibroso interpuesto. Pueden ser escamosas (bisel), armónicas (superficies lisas), dentadas (dientes), esquindelesis (ranura que encaja en cresta). Las sindesmosis son estructuras fibrosas mas largas, es un ligamento y pueden unir al mismo hueso (inmóvil) o a 2 huesos (móvil). o Cartilaginosa: pueden ser sincondrosis (entre ambas superficies hay cartílago hialino), fibrocartílago (semimovil, sínfisis, tipo disco articular), cartílago epifisario (articulación transitoria).

Tomografía:

 Es un corte, no hay superposición de imágenes.  La piel se ve negra y la cortical del hueso se ve blanca.  Son rayos X.  Buena para huesos y partes blandas. Barbara para abdomen.  HIPERDENSO: le llegan menos rayos X, se ve blanco y es el hueso.  HIPODENSO: le llegan mas rayos X, se ve negro y es el aire o la grasa.

Resonancia:

 Es un corte, no una superposición.  Buena para pertes blancas (menor que la tomo).  La piel se ve blanca y la cortical del hueso negra).  Campo magnético.  HIPERINTENSO: blanco.  HIPOINTENSO: negro.  T1: brilla la grasa y se ve hiperdensa; el liquido cefalorraquídeo se ve hipointenso.  T2: brilla menos la grasa y el liquidocefalorraquideo se ve hiperdenso.

L O C O M O T O R M I E M B R O S U P E R I O R

HUESOS MIEMBRO SUPERIOR

Vertebras, escapula, clavicula, coxal, sacro, coccix, humero, cubito radio, huesos del carpo, metacarpianos falanges. Mirarlos del

NETTER, vamos a explicar solo las vertebras porque tienen muchos accidentes oseos.

Vertebras y columna vertebral:

La columna esta constituida por vertebras superpuestas (33). Se divide en 4 porciones: cervical (7), torácica (12), lumbar (5) y pélvica

(9). Estas ultimas se fusionan entre si, 5 forman el sacro y 4 forman el cóccix. La columna no es rectilínea sino que presenta curvaturas. Cuando

la curvatura es cóncava hacia adelante se llama cifosis. Cuando la curvatura es conveza hacia adelante se llama lordosis.

La curvatura primaria es cóncava hacia adelante y es consecuencia de la flexion ventral del embrión, esta curvatura persiste en el

adulto y forma dos cifosis: la curvatura torácica y la sacra. La curvatura secundaria es consecuencia del desarrollo muscular del feto y luego se

mantiene como dos lordosis: curvatura cervical y curvatura lumbar.

Las vertebras son huesos irregulares con características de huesos planos, cortos y largos. Poseen:  Cuerpo: tiene dos caras planas, una superior y otra inferior (caras intervertebrales), cubiertas por cartílago hialino. La superficie posterior constituye la pared anterior del foramenvertebral. El cuerpo soporta peso.  Arco vertebral: forma limites lateroposteriores del foramen oval.  Pediculos vertebrales: en extremos anteriores del arco vertebral, presentan escotadura superior e inferior que superponiéndose forman a cada lado de la columna los agujeros llamados forámenes intervertebrales por donde pasan los nervios espinales.  Laminas vertebrales: porción posterior del arco vertebral.  Apófisis transversas: dos, una a la derecha y otra a la izquierda.  Apófisis espinosa: ubicación medial y posterior, espina, sus caras laterales se encuentran en relación con los musculos profundos del dorso.

 Apófisis articulares: laterales al foramen vertebral destinadas a la articulación de vertebras entre si. Son cuatro, dos superiores y dos inferiores, en cada punta están cubiertas de cartílago hialino y se ubica su carilla articular.

Foramen vertebral: orificio delimitado por el cuerpo vertebral y el arco vertebral. Conducto vertebral: se forma a lo largo de la columna vertebral mediante la superposición de los forámenes vertebrales. Se extiende desde el foramen magno hasta el hiato sacro. En su interior encontramos la médula espinal, las raíces de los nervios espinales, la cola de caballo, las membranas meníngeas (d,a y p), tejido adiposo, plexos venosos vertebrales internos y el ligamento longitudinal posterior.

Foramen intervertebral: el límite superior corresponde al pedículo de la vértebra ubicada por arriba, el límite inferior lo forma el

pedículo de la vértebra ubicada por debajo, el límite posterior está formado por la articulación entre las apófisis articulares (articulación cigapofisaria) y el límite anterior es el disco intervertebral interpuesto entre los cuerpos de las vértebras. Atravesando el foramen se encuentran los elementos que entran y salen del conducto vertebral en este nivel: nervio espinal vena intervertebral, meninges, arteria.

Vertebra cervical Vertebra torácica Vertebra lumbar

Cuerpo En los extremos laterales de

su cara intervertebral

superior se encuentran las

apófisis unciformes y en la

cara inferior están las

escotaduras que sirven para

articular con estas recién

mencionadas

Presenta a cada lado dos

fositas costales articulares.

Cabeza de costilla se articula

con la fosita costal inferior de

la vertebra superior, con la

fosita costal superior de la

vertebra inferior y con el

disco intervertebral.

Muy voluminoso por la mayor

carga que soportan

Foramen vertebral Triangular y grande Circular y mas reducido que

en otros niveles.

Triangular y de menor

tamaño

Apófisis espinosa Corta bifurcada en su vértice Largas y hacia abajo Muy desarrollada

Apófisis transversa Tiene el foramen transverso

por donde pasa el PVN

vertebral

Nacen por detrás del pediculo

y se dirigen hacia atrás

Poco desarrolladas

Apófisis articulares Sin particularidades Sin particularidades Aca se encuentran las apófisis

mamilares en el borde

posterior de las superiores

Laminas Sin particularidades Sin particularidades Sin particularidades

Pediculos Sin particularidades Sin particularidades Sin particularidades.

 La primera vértebra cervical (C1) , el atlas es una vértebra incompleta: no tiene cuerpo vertebral, ese lugar está ocupado por el diente

del axis. El atlas está constituido por dos masas laterales , unidas entre sí por un arco anterior y un arco posterior. Cada masa lateral, en su cara superior presenta la carilla articular superior , esta carilla se articula con el cóndilo del occipital. En la cara inferior de cada masa lateral hay una carilla articular inferior , plana, para el axis. De la cara lateral de la masa lateral nace la apófisis transversa , que es más larga que la de las otras vértebras cervicales. En la línea media de la cara posterior del arco anterior del atlas hay una fosita para el diente del axis. En la cara anterior se encuentra una pequeña eminencia central, el tubérculo anterior del atlas. El arco posterior presenta el tubérculo posterior del atlas.

 El axis es la segunda vértebra cervical (C2). Contiene el diente del axis. Presenta dos carillas articulares superiores, para el atlas, y dos

carillas inferiores, para la tercera vértebra cervical. La apófisis espinosa es ancha y corta. Las apófisis transversas son cortas y su extremo no está dividido.

 La sexta vértebra cervical (C6) se caracteriza por el mayor desarrollo del tubérculo anterior de su apófisis transversa.

 Ligamentos :

o Transverso del atlas : cinta fibrosa muy resistente extendida entre las caras internas de las masas laterales del atlas; se ubica

por detrás del diente del axis.

o Desde el ligamento transverso del atlas sale un fascículo longitudinal superior que se dirige hacia arriba y se une al borde

anterior del foramen magno. Por otro lado, uniendo el ligamento transverso con el cuerpo del axis se encuentra el fascículo longitudinal inferior.

o Ligamento cuneiforme del atlas: conjunto de los fascículos longitudinales y el ligamento transverso tiene la forma de una

cruz fibrosa y se denomina de esta manera.

o Ligamento del vertice del diente : une el vértice del diente del axis con el borde anterior del foramen magno.

o Ligamentos alares : se dirigen desde el vértice del diente del axis hasta los cóndilos occipitales.

o Ligamento longitudinal anterior : une el cuerpo del axis con la cara inferior del occipital.

Movimientos : rotación en un eje longitudinal (gira cabeza hacia costado).

Articulaciones entre los cuerpos vertebrales : Por delante y por detrás de los cuerpos vertebrales se encuentran los ligamentos longitudinales anterior (desde el occipital hasta la segunda vertebra sacra) y posterior (desde occipital hasta la segunda vertebra coccígea, se continua hacia arriba como membrana tectoria), respectivamente, que unen los cuerpos entre sí. Además los cuerpos vertebrales se articulan por medio del disco intervertebral , fibrocartilaginoso, que se encuentra interpuesto entre ellos. Estas últimas articulaciones pertenecen al grupo de la s sínfisis. Las superficies articulares están formadas por las caras intervertebrales superior e inferior de cada cuerpo vertebral. Esta superficie presenta una depresión central que está cubierta por una lámina de cartílago hialino. Cada disco intervertebral está compuesto por una porción periférica, el anillo fibroso, y otra central, el núcleo pulposo. Articulación uncovertebral:

 Superficies articulares : entre las superficies mediales de las apófisis unciformes y las escotaduras laterales de la cara intervertebral

inferior de la vertebra de arriba. Estas superficies están cubiertas por cartílago y entre ellas se desarrolla una hendidura, que da origen a la cavidad articular, similar a las articulaciones sinoviales.

Articulación cigapofisaria:

 Superficies articulares : entre las apófisis articulares (cigapófisis) de dos vértebras superpuestas

 Clasificacion : sinovial

 Movimiento : deslizamiento de superficies

 Capsula : si, y se inserta en los bordes de las superficies articulares

Ligamentos de la columna vertebral : Entre las vértebras se producen diversas articulaciones fibrosas (sindesmosis) que unen entre sí a las distintas porciones de las vértebras. Las láminas del arco vertebral están unidas entre sí por medio de los ligamentos amarillos. El extremo superior del ligamento amarillo se inserta en la parte inferior de la lámina de la vertebra de arriba y su extremo inferior se inserta en el borde superior de la lámina de la vertebra de abajo. El extremo lateral se une a la cápsula articular cigapofisaria. En el extremo medial se reúne con el ligamento amarillo del lado opuesto. El ligamento amarillo es muy resistente y elástico. Su aspecto es diferente del de los otros ligamentos: es menos brillante y de coloración amarillenta, debido a la abundancia de fibras elásticas en su composición. Las apófisis espinosas están unidas entre sí por dos sindesmosis. Los ligamentos interespinosos ocupan el espacio entre dos apófisis espinosas de vértebras vecinas. Siguiendo la misma disposicion pero mas hacia posterior (hacia el vertice de la apofisis) se encuentran los ligamentos supraespinosos. En la región cervical, el ligamento supraespinoso se ensancha hacia atrás y arriba, formando el ligamento nucal. Éste tiene forma de lámina fibrosa triangular que separa los músculos derechos de los izquierdos en la región posterior del cuello. Se extiende desde la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical hasta la protuberancia occipital externa. Este ligamento sostiene la cabeza. Los ligamentos intertransversos unen las apófisis transversas en sí, insertándose en los bordes inferior y superior de éstas. Articulación lumbosacra:

 Superficies articulares : entre la cara intervertebral inferior de la quinta vértebra lumbar con la ase del sacro. El disco intervertebral

lumbosacro es muy grueso.

 Movimiento : deslizamiento hacia adelante de la quinta vértebra lumbar sobre el sacro

 Ligamentos :

o Ligamento iliolumbar : que se extiende desde las apófisis costales de la cuarta y quinta vértebras lumbares hasta la parte

posterior de la cresta ilíaca. Articulación sacrococcigea:

 Superficies articulares : entre el vértice del sacro y la base del cóccix

 Clasificación : cartilaginosa del tipo sínfisis

 Ligamentos :

o Ligamento sacrococcígeo anterior : une a ambos huesos por adelante.

o Ligamento sacrococcígeo posterior superficial : los une por atrás cubriendo el hiato sacro.

o Ligamentos sacrococcígeos laterales : unen las apófisis transversas del cóccix con las regiones laterales del vértice del sacro.

Articulación costovertebral: Las costillas se articulan con la columna vertebral de la región toracida en dos puntos diferentes: la articulación de la cabeza de la costilla y la articulación costotransversa. La costilla puede rotar alrededor de su eje y puede desplazarse levemente hacia arriba y abajo. De la cabeza:

 Superficies articulares : entre la cabeza de la costilla y dos cuerpos vertebrales adyacentes. La cabeza de la costilla presenta dos caras

articulares planas, una superior y otra inferior. Las vértebras presentan como superficies articulares las fositas costales y además interviene el disco intervertebral

 Clasificacion : sinoviales planas

 Capsula : si

 Ligamentos :

o Ligamento radiado de la cabeza de la costilla : el cual se encuentra en la parte anterior de la articulacion insertandose en el

borde anterior de la cabeza costal y en el disco intervertebral. La primera, la undécima y la duodécima costilla se articulan con una sola vértebra, presentando una articulación sinovial plana sin división. Costotransversa:

 Superficies articulares : entre el tubérculo de la costilla y la fosita costal de la apófisis transversa que pertenece a la vértebra que tiene

el mismo número que la costilla

 Clasificacion : sinovial plana

 Capsula : si, alrededor de las superficies articulares.

 Ligamentos :

o Ligamento costotransverso : se inserta en la cara posterior del cuello de la costilla y en la cara anterior de la apófisis

transversa. Refuerza la cara anterior de la cápsula y rellena el espacio entre la costilla y la apófisis.

o Ligamento costotransverso lateral : desde el tubérculo costal al vértice de la apófisis transversa y refuerza la cápsula por

atrás.

o Ligamento costotransverso superior : se inserta en la cresta del cuello de la costilla y en la apófisis transversa de la vértebra

situada por arriba.

Articulación sacroiliaca:

 Superficies articulares : la parte lateral del sacro con el ilion. El sacro se ubica como una cuña entre ambos coxales

 Clasificacion : sinovial plana

 Capsula : si, se inserta en el borde de las superficies y está reforzada por ligamentos gruesos que limitan los movimientos.

 Ligamentos :

 Clasificacion : sinovial esferoidea

 Capsula : si, que se halla reforzada por engrosamientos en diferentes zonas. Estos refuerzos de la cápsula son el

ligamento coracohumeral y los tres ligamentos glenohumerales. Se inserta en la cara superficial del labrum glenoideo y en el contorno de la cavidad glenoidea, extendiéndose hasta la base de la apófisis coracoides. En dirección inferior se extiende hasta la inserción del tendón de la cabeza larga del tríceps braquial. Por el lado del húmero la cápsula rodea su cuello anatómico.

 Ligamentos :

o Ligamento coracohumeral : se extiende desde la base de la apófisis coracoides hasta el borde superior de los tubérculos

mayor y menor del húmero. Fascículo en forma de Y.

o Ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior: refuerzan la porción anterior de la cápsula articular. El ligamento

glenohumeral superior se extiende desde la porción superior del labrum glenoideo hasta el cuello anatómico. El ligamento glenohumeral medio se inserta por debajo del precedente y se extiende hasta el tubérculo menor del húmero. El ligamento glenohumeral inferior se origina a nivel de la porción anterior del labrum glenoideo y en el cuello de la escápula, y termina sobre el cuello quirúrgico.

 El foramen superior u oval [de Weitbrecht] corresponde al punto más débil de la cápsula, ubicado entre los ligamentos glenohumeral

superior y medio.

 La articulación glenohumeral se relaciona con los diferentes músculos que se insertan a su alrededor y que se pueden considerar

ligamentos activos. En dirección anterior está relacionada con el músculo subescapular. En dirección posterior se relaciona con los músculos redondo menor e infraespinoso, en dirección superior con el músculo supraespinoso.

 Movimientos : flexión, extensión, abducción, aducción, rotación lateral, rotación medial y circunducción.

El manguito de los rotadores es un término anatómico aplicado al conjunto de músculos y tendones que proporcionan estabilidad al hombro. Todos estos músculos conectan la escápula con la cabeza del húmero. Su importancia estriba en que mantienen la cabeza del húmero dentro de la cavidad glenoidea de la escápula. El conjunto incluye los siguientes músculos: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular. La articulación del hombro es la que más variedad y amplitud de movimientos posee del cuerpo humano. Esto es debido a un diseño en el que la cabeza humeral apenas está cubierta por la superficie glenoidea escapular. Para compensar esta falta de contacto entre las dos superficies articulares, alrededor existen partes blandas que estabilizan la articulación, y evitan la luxación. De entre los músculos que rodean al hombro, el grupo conocido como manguito rotador tiene una función fundamental al estabilizar la articulación glenohumeral. El supraespinoso, el infraespinoso y el redondo menor parten de la cara posterior de la escápula y juntan sus terminaciones tendinosas en forma de una banda que cubre superiormente la articulación antes de insertarse en el húmero. El músculo subescapular parte de la cara anterior de la escápula para formar otra banda tendinosa que a su vez cubre la cara anterior de la articulación. De esta forma, además de producir movimientos del hombro, mantienen la articulación estabilizada, y evitan que la cabeza humeral se luxe en dirección anterior o superior.

Articulación escapulotoracica:

No es una verdadera articulación. Pertenece al grupo de las sisarcosis, aquellas articulaciones cuyas superficies articulares están formadas por músculos, en este caso por el músculo subescapular y el músculo serrato anterior. Este último músculo delimita dos espacios: el espacio toracoserrático (limitado por fuera y por detrás por el músculo serrato anterior y medialmente por la pared torácica) y el espacio serratoescapular (limitado hacia lateral y por detrás por el músculo subescapular, y el músculo serrato anterior en dirección anteromedial). Estos espacios con tejido conectivo laxo son esenciales para permitir los movimientos de la cintura pectoral, ya que gracias a ellos la escápula se puede deslizar sobre la pared torácica. Complejo articular del codo: Es una articulación sinovial que a su vez está constituida por la articulación humerocubital, la articulación humerorradial y la articulación radiocubital proximal. Estas tres articulaciones están rodeadas por una cápsula y los ligamentos que la refuerzan, y presentan una cavidad articular única para las tres Articulacion humerocubital:

 Superficies articulares : troclea del humero con escotadura troclear del cubito.

 Clasificacion : ginglimo.

 Movimientos : el cúbito sólo puede realizar movimientos de flexión y extensión en relación el húmero.

Articulación humerorradial:

 Superficies articulares : capítulo humeral y la fosita articular de la cabeza del radio.

 Clasificacion : esferoidea.

 Movimientos : pronosupinación del antebrazo.

Articulación radiocubital proximal:

 Superficies articulares : escotadura radial del cúbito y la circunferencia articular de la cabeza del radio.

 Clasificacion : trocoides

 Movimientos : pronosupinación (rotación del radio alrededor del cúbito).

 Ligamentos propios :

o Ligamento anular del radio : desde el borde anterior hasta el borde posterior de la escotadura radial del cúbito, rodeando la

cabeza del radio con forma de anillo

o Ligamento cuadrado : refuerza la superficie inferior de la cápsula y se extiende horizontalmente desde el borde inferior de la

escotadura radial del cúbito hasta el cuello del radio. Capsula, sinovial, movimientos y ligamentos que hay en comun: Los movimientos que permite realizar la articulación del codo son: flexión, extensión, pronación y supinación. La cápsula de la articulación del codo se inserta por encima de las fosas coronoidea, radial y del olécranon y distalmente a nivel del cuello del radio y alrededor de las escotaduras troclear y radial del cúbito. La sinovial tapiza la cara profunda de la cápsula. La cápsula de la articulación del codo está reforzada por cuatro ligamentos : anterior, posterior, colateral radial y colateral cubital. Los ligamentos son:

 Ligamento anterior : desde la cara anterior de los epicóndilos y las fosas coronoidea y radial hasta la apófisis coronoides y la cara

anterior del ligamento anular del radio.

 Ligamento posterior : refuerza la cara posterior de la articulación del codo.

 Ligamento colateral radial: desde el epicóndilo lateral del húmero hasta el ligamento anular del radio. Su fascículo anterior se extiende

desde la porción anteroinferior del epicóndilo lateral y termina por delante de la escotadura radial del cúbito. El fascículo medio se extiende desde la porción inferior del epicóndilo lateral hasta la porción posterior de la escotadura radial. El fascículo posterior se extiende desde la porción posterior del epicóndilo lateral al borde lateral del olécranon.

 Ligamento colateral cubital : con un fascículo anterior, que se extiende desde la porción anteromedial del epicóndilo medial hasta la

porción medial de la apófisis coronoides, un fascículo medio que se extiende desde el borde inferior del epicóndilo medial hasta el borde medial de la apófisis coronoides, y un fascículo posterior que se extiende desde la porción posteroinferior del epicóndilo medial hasta el borde medial del olécranon. Articulación radiocubital distal :

 Superficies articulares : escotadura cubital del radio con la superficie superior y lateral de la cabeza del cúbito.

 Clasificacion : trocoide

 Capsula : si, se inserta en el borde superior de la escotadura cubital del radio, en el borde superior de la superficie articular de la cabeza

del cúbito, y en los bordes anterior y posterior del disco articular. Reforzada por ligamentos y un disco:

o Ligamento radiocubital anterior : desde el borde anterior de la escotadura cubital del radio hasta la cabeza del cúbito.

o Ligamento radiocubital posterior : desde la extremidad posterior de la escotadura cubital del radio hasta la porción posterior

de la cabeza del cúbito y de su apófisis estiloides.

o Disco articular : su base se inserta en el borde de la escotadura cubital del radio y su vértice se inserta en el surco que está

en dirección medial a la apófisis estiloides del cúbito. Sindesmosis radiocubital :

 Ligamentos : interóseos, palmares (tres) y dorsales (tres). Estos últimos se extienden sobre la cara correspondiente de un metacarpiano

al otro. Articulación metacarpofalangicas:

 Superficies articulares : cabeza del metacarpiano con la cavidad glenoidea de la falange proximal

 Clasificacion : elipsoidea

 Capsula : si y está reforzada por los ligamentos: laterales y transverso profundo

 Ligamentos :

o Ligamentos colaterales : medial y lateral, se extienden desde el tubérculo metacarpiano (vértice) hasta la porción

anterolateral de la falange proximal (base)

o Ligamento transverso profundo : une las caras palmares de las articulaciones metacarpofalángicas del 2º al 5º dedo.

Articulación interfalangicas:

 Superficies articulares : falanges

 Clasificacion : ginglimos

 Capsula : si, y reforzada por ligamentos laterales.

MUSCULOS MIEMBRO SUPERIOR

Musculos extrínsecos del dorso:

Este grupo muscular se subdivide en un subgrupo superficial (que moviliza el miembro superior) y un subgrupo mas

profundo para las costillas. Estos musculos están inervados por ramos de lo ramos vertebrales (anteriores) de los nervios espinales.

MUSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION ACLARACIONES / FUNCIONES

Trapecio

  • Porcion descendente
    • Porcion transversa
  • Porcion ascendente

Por arriba del hueso occipital

Apófisis espinosas de la séptima vértebra cervical y de las tres primeras vértebras torácicas Apofisis espinosas desde la tercera hasta la duodécima vértebra torácica

Borde posterior de la clavícula y en su cara superior Borde posterior del acromion y en la espina de la escapula

Espina de la escapula

Ramo lateral del nervio accesorio

Elevador de la escapula Apofisis transversas de las primeras cuatro vértebras cervicales

Escapula Nervio dorsal de la escapula (rama del plexo braquial)

Cubierto por el trapecio. El musculo eleva la escapula e inclina la columna cervical hacia su lado. Dorsal ancho Apofisis espinosas de las seis últimas vértebras torácicas, cresta ilíaca y en las tres últimas costillas.

Cara anterior del humero. Nervio toraco dorsal Rodea al musculo redondo mayor y luego se ubica por delante de el. Se torciona y las fibras inferiores pasan a ser superiores. Este músculo es un potente aductor del brazo y rotador medial del húmero. También dirige el brazo hacia atrás Romboides mayor y menor Columna vertebral Borde medial de la escapula Ambos profundos con respecto al trapecio. El menor es superior. Desplaza a la escápula medialmente, la sostiene aplicada a la pared torácica Serrato posterior superior Apófisis espinosas de la séptima vértebra cervical y de las tres primeras torácicas

De la segunda a la quinta costilla

Ramos posteriores de los nervios intercostales cercanos

Este músculo cubre superficialmente a los músculos propios del dorso. Su funcion es elevar las costillas

Serrato posterior inferior Fascia toracolumbar hasta el fin de las vertebras torácicas y principios de las lumbares

Ultimas cuatro costillas Ramas posteriores de los últimos nervios intercostales.

Se encuentra cubierto por el músculo dorsal ancho y a su vez cubre al músculo erector de la columna. Su funcion es hacer descender las costillas

Musculos propios del dorso:

Sirven para movilizar la columna vertebral y mantener la postura. Su inervación está provista por los ramos posteriores de los nervios espinales correspondientes a la metámera donde se ubican. Estos músculos están cubiertos por una lámina fascial que a nivel del tórax y de la región lumbar forma la fascia toracolumbar (separa musculos externos de propios). Plano superficial : MUSCULO ORIGEN INSERCION ACLARACIONES / FUNCIONES Musculos esplenios:

  • Esplenio de la cabeza
    • Esplenio del cuello

Apofisis espinosas de la tercera vértebra torácica hasta la cuarta vértebra cervical

Apofisis espinosas desde la quinta hasta la tercera vertebras torácicas

Por arriba en la línea nucal superior del occipital y en la apófisis mastoides

Apofisis transversas de las tres primeras vértebras cervicales

Si un esplenio se contrae unilateralmente, rota la cabeza hacia el mismo lado. Si actúan bilateralmente, son extensores de la columna

Plano intermedio:

MUSCULO ORIGEN E INSERCION ACLARACIONES / FUNCIONES

Musculo erector de la columna:

  • Iliocostal (con porciones lumbar, torácica y cervical)
  • Longisimo (con porciones torácica, cervical y de la cabeza)
  • Espinoso (con porciones torácica, cervical y de la cabeza)

Desde cresta illiaca. El lumbar, en las seis ultimas costillas. El toracico en las seis primeras y el cervical llega hasta las caras posteriores de las apófisis transversas de las cuatro últimas vértebras cervicales

Desde cresta illiaca. El toracico en las apófisis transversas de las vértebras torácicas. El cervical se dirige desde las apófisis transversas de las seis primeras vértebras torácicas hasta las apófisis transversas de las últimas seis vértebras cervicales. El de la cabeza va desde las apófisis transversas de las tres primeras torácicas y cinco últimas cervicales hasta las apófisis mastoides.

El toracico se dirige desde las apófisis espinosas de las dos primeras vértebras lumbares y las dos últimas torácicas hasta las apófisis espinosas de las seis primeras vértebras torácicas. El cervical se extiende desde las apófisis espinosas de las dos primeras vértebras torácicas y las dos últimas cervicales, hasta las apófisis espinosas de la segunda y cuarta vértebras cervical

Sus funciones son la extensión de la columna y la inclinación lateral del cuerpo

Su función es la erección del cuerpo

Su función es la extensión de la columna.

Plano profundo:

MUSCULO ORIGEN E INSERCION ACLARACION / FUNCIONES

Transversoespinoso:

  • Semiespinosos (toracico, del cuello y de la cabeza) - Multifidos - Rotadores

El semiespinoso torácico se localiza entre la última vértebra torácica y la última cervical. El semiespinoso del cuello está ubicado entre las primeras torácicas y la segunda cervical. El semiespinoso desde las apófisis transversas de la sexta torácica y la tercera cervical, hasta el hueso occipital. Se distribuyen entre el sacro y el axis Se insertan en la base de las apófisis espinosas y en su unión con las láminas. Los rotadores cortos ascienden sólo un nivel vertebral y los rotadores largos, dos. Los rotadores torácicos son los más desarrollados

Los mas superficiales

Capa mas profunda

Infraespinoso Fosa infraespinosa Tubérculo mayor del húmero

Nervio supraescapular Abductor y rotador lateral del brazo y ligamento activo de la articulación del hombro Redondo menor Porción lateral y superior de la fosa infraespinosa

Tubérculo mayor y cuerpo del húmero

Ramo colateral del nervio axilar

Rotación lateral y leve aducción del brazo Redondo mayor Borde lateral de la escápula Cresta del tubérculo menor del húmero

Nervio toracodorsal Aductor y rotador medial del brazo

Musculos que unen el tronco con la cintura pectoral:

MUSCULO ORIGEN INSERCION INERVACION FUNCION

Trapecio Porción descendente: línea nucal superior, protuberancia occipital externa, ligamento nucal. Porción transversa: apófisis espinosas y ligamento supraespinoso de las vértebras C7-T3. Porción ascendente: apófisis espinosas y ligamento supraespinoso de las vértebras T2-T12.

Porción descendente: tercio más lateral de la clavícula. Porción transversa: acromion junto con clavícula y espina de la escápula. Porcion ascendente: espina de la escapula.

Nervio accesorio (XI) y plexo cervical (C2-C4).

Romboides Parte inferior de la nuca y en la superior de la región dorsal del tórax

Borde medial de la escápula Nervio escapular dorsal (C y C5)

Retrae la escápula y gira la cavidad glenoidea. También fija la escápula a la pared torácica. Elevador de la escapula Apofisis transversas de las vértebras C1 – C

Escapula Ramas anteriores de los nervios cervicales (C3, C4) y nervio dorsal de la escápula (C5)

Elevar la escápula e inclinar la cavidad glenoidea inferior girando la escápula Serrato anterior Nueve costillas superiores Borde medial de la escápula.

Nervio toracico largo Fija la escápula contra el tórax, y elevación de las costillas Pectoral menor Cara lateral de la tercera, cuarta y quinta costillas

Apófisis coracoides Nervio pectoral medial Punto fijo en las costillas: descenso y tracción en dirección anterior de la cintura escapular. Punto fijo en la apófisis coracoides: inspirador, al elevar las costillas. Subclavio Cara superior del primer cartílago costal y de la primera costilla

Surco del músculo subclavio Nervio del subclavio Descenso de la clavícula y del hombro y asciende la primera costilla

Musculos del brazo:

El compartimiento anterior esta formado por los tres primeros musculos de la tabla a continuación, dispuestos en dos

planos, uno superficial y otro profundo. En cambio el compartimiento posterior esta formado solo por el ultimo de la tabla.

Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Coracobraquial Apófisis coracoides Tercio superior de la cara medial del húmero

Nervio musculocutáneo Anteversor, aductor y rotador medial del brazo Braquial Caras anteromedial y anterolateral del húmero

Tuberosidad del cúbito Nervio musculocutáneo Flexión del antebrazo sobre el brazo Biceps braquial Cabeza corta: apófisis coracoides Cabeza larga: labrum glenoideo

Tendón distal: tuberosidad del radio

Nervio musculocutáneo Flexor del antebrazo sobre el brazo Triceps braquial Cabeza larga: tubérculo infraglenoideo Cabeza lateral: por encima del surco del nervio radial del húmero Cabeza medial: por debajo del surco del nervio radial

Cara superior del olécranon Nervio radial Extensión del antebrazo sobre el brazo y aducción del brazo sobre el tronco

Musculos del antebrazo:

Membrana interósea divide el antebrazo en una región anterior y otra posterior. El compartimiento anterior tiene cuatro

planos. El compartimiento posterior tiene una porción lateral y una porción posterior, la cual a su vez se divide en porción superficial

y porción profunda.

Primer plano del compartimiento anterior:

Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Pronador redondo Cabeza humeral: epicóndilo medial Cabeza cubital: apófisis coronoides del cúbito

Porcion media del radio Nervio mediano Pronador del antebrazo sobre el brazo

Flexor radial del carpo Epicóndilo medial Cara palmar de la base del II metacarpiano

Nervio mediano Flexor de la mano sobre el antebrazo y abduccion de la mano Palmar largo (inconstante) Epicondilo medial Aponeurosis palmar Nervio mediano Flexor de la mano sobre el antebrazo y tensor de la aponeurosis palmar Flexor cubital del carpo (relación intima con nervio cubital que se ubica entre ambos fascículos).

Cabeza humeral: epicóndilo medial Cabeza cubital: borde medial del olécranon, apófisis coronoides y cúbito

Hueso pisiforme, ganchoso y ligamentos de la region

Nervio cubital Flexión de la mano sobre el antebrazo aducción de la mano

Segundo plano del compartimiento anterior:

Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Flexor superficial de los dedos

Cabeza humerocubital: epicóndilo medial y apófisis coronoides Cabeza radial: borde anterior del radio

Bordes laterales de las falanges medias del 2º al 5º dedo

Nervio mediano Flexion de la falange media sobre la proximal y flexión de la falange proximal sobre la mano

Tercer plano del compartimiento anterior:

Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Flexor profundo de los dedos

Caras anterior y medial del cúbito, membrana interósea y cara anterior del radio

Cuatro tendones falange distal del 2º al 5º dedo

Fascículos para el 2º y 3er dedo: nervio mediano Fascículos para el 4º y 5º dedo: nervio cubital

Flexión de la falange distal sobre la falange media y flexión de la mano sobre el antebrazo Flexor largo del pulgar Cara anteromedial del radio y membrana interósea

Cara palmar de la falange proximal del pulgar

Ramo interóseo anterior (n.mediano)

Flexión de la falange distal del dedo pulgar sobre la proximal, y ésta sobre el primer metacarpiano

Cuarto plano del compartimiento anterior:

Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Pronador cuadrado Borde anterior y cara anterior del cúbito

Borde anterior y la cara anterior del radio

Ramo interóseo anterior (n.mediano)

Pronación de la mano y del antebrazo

Porción lateral del compartimiento posterior:

Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Supinador Epicóndilo lateral Plano superficial: borde anterior del radio Plano profundo: cara anterior del radio

Ramo profundo del n. radial Supinacion

Extensor radial corto del carpo

Epicondilo lateral Apófisis estiloides del III metacarpiano

Nervio radial Extensión de la mano sobre el antebrazo y abducción de la mano Extensor radial largo del carpo

Borde lateral del húmero y tabique intermuscular latera

Base del II metacarpiano Nervio radial Extensión de la mano sobre el antebrazo y abducción de la mano

Abductor del dedo menique Hueso pisiforme Base de la falange proximal, lig. palmar y hueso sesamoideo

Ramo profundo del n. cubital

Flexor y abductor del dedo meñique Flexor corto dle dedo menique

Gancho del hueso ganchoso y retináculo flexor

Base de la falange proximal del meñique

Nervio cubital Flexión de la articulación metacarpofalángica del V dedo Oponente del dedo menique

Gancho del hueso ganchoso y retináculo flexor

V metacarpiano Nervio cubital Oposición del meñique

Musculos de la región palmar central:

Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Lumbricales 1º y 2º: borde lateral y cara anterior del tendón del flexor profundo del índice 3º y 4º: borde lateral y cara anterior de los dos tendones del m. flexor profundo de los dedos

Borde lateral del tendón extensor correspondiente

2 lumbricales mediales: n.cubital 2 lumbricales laterales: n.mediano

Flexores de la falange proximal y extensores de la falange media y distal de los cuatro últimos dedos

Musculos del compartimiento interóseo:

Musculo Origen Insercion Inervacion Funcion Interoseos palmares Mitad anterior de la cara lateral del metacarpiano que mira al eje de la mano (II, IV y V metacarpianos)

Base de las falanges proximales del índice, anular y meñique respectivamente

Nervio cubital Aducción en dirección al dedo medio, flexión de las articulaciones metacarpofalángicas y extensión de las articulaciones interfalángicas Interoseos dorsales Caras laterales y mediales de los dos metacarpianos que limitan el espacio interóseo

Tubérculo lateral de la base de la falange proximal

Nervio cubital Separan del eje de la mano a los dedos en los que se insertan y flexión de las falanges proximales y extensión de las distales

VASCULARIZACION MIEMBRO SUPERIOR

La regiones del dorso son un territorio irrigado por las ramas dorsales de las arterias que se disponen en forma segmentaria. Para la región cervical posterior las ramas provienen de las arterias cervical profunda, vertebral, occipital y cervical ascendente. Para la región torácica las ramas provienen de las arterias intercostales posteriores y la subcostal. Para las regiones lumbares y sacras las ramas provienen de las arterias lumbares, iliolumbares y sacras. El drenaje venoso de la región del dorso les corresponde a las venas que se disponen, como las arterias, en forma segmentaria. Las venas forman plexos venosos a lo largo de la columna vertebral, tanto por fuera como por dentro del conducto vertebral. Los plexos venosos vertebrales internos, uno anterior y otro posterior, se ubican en el espacio epidural. Los plexos venosos vertebrales externos reciben la sangre de los plexos internos a través de las venas intervertebrales. Estas venas drenan también la sangre de la médula espinal. El plexo venoso vertebral externo a nivel del tórax drena en el sistema de la vena ácigos y a nivel lumbar en las venas lumbares. Las vértebras se encuentran ricamente vascularizadas. Las arterias para las vértebras de cada nivel provienen de las arterias de los segmentos correspondientes. En el interior del cuerpo vertebral se encuentra abundante tejido hematopoyético que constituye la médula ósea y eso motiva la importante irrigación de estas piezas óseas. La irrigación de la musculatura y de la piel del dorso proviene de las ramas dorsales de las arterias de cada nivel. ARTERIA AXILAR:

La arteria axilar es la continuación de la arteria subclavia, se extiende por toda la fosa axilar, desde el borde lateral de la primera costilla, pasando por debajo de la cara inferior de la clavícula, hasta el borde inferior del músculo pectoral mayor. La arteria axilar ingresa en la fosa axilar por su vértice, limitado hacia delante por la clavícula y el músculo subclavio, hacia medial por la primera costilla, hacia posterior por el borde superior de la escápula y hacia lateral por la apófisis coracoides. El músculo coracobraquial contata a la arteria por la pared lateral de la fosa axilar, mientras que en la pared medial se relaciona con las primeras costillas.

En toda su extensión la arteria axilar está acompañada por la vena axilar que en un primer segmento se ubica adelante, para luego quedar medial a ella. De los cinco grupos de nodos linfáticos axilares, tres de ellos: el grupo apical, el grupo central y el grupo humeral se hallan ubicados por delante de la arteria. Por detrás del músculo pectoral menor la arteria adquiere relaciones con los fascículos del plexo braquial: el fascículo lateral está ubicado en dirección anterior y lateral a la arteria, el fascículo medial se ubica en dirección anterior y medial, y el fascículo posterior se ubica siempre por detrás. Los ramos terminales también se relacionan con la arteria: el nervio musculocutáneo está situado en dirección lateral a la arteria y se va alejando de ella para perforar el músculo coracobraquial; el nervio mediano se ubica por delante de la arteria; el nervio cubital, el nervio cutáneo antebraquial medial y el nervio cutáneo braquial medial tienen una relación similar descendiendo en dirección medial a la arteria. El nervio radial y el nervio axilar corren por detrás de la arteria en busca de los espacios axilares inferior y lateral respectivamente. Las ramas colaterales son variables en número y trayecto. Se describen:

 A rteria toracoacromial que, originada en la cara anterior de la arteria a nivel del músculo pectoral menor, perfora la

fascia clavipectoral para dividirse en dos ramas: una rama pectoral, que se dirige hacia los músculos pectorales y a la glándula mamaria, y una rama acromial, que irriga el músculo deltoides y la articulación acromioclavicular y del hombro.

 Arteria torácica lateral nace de la cara lateral, posterior al músculo pectoral menor, y sigue la pared medial de la fosa axilar para irrigar

músculos pectorales, intercostales, serrato anterior y la glándula mamaria y piel de la región.

 Arteria subescapular nace de la cara medial de la arteria axilar a nivel del borde inferior del músculo subescapular y se divide en dos

ramas: la arteria toracodorsal y la arteria circunfleja escapular, para irrigar los músculos subescapular, dorsal ancho y redondo mayor.

 A rteria circunfleja humeral anterior , se origina en la cara lateral de la arteria y se extiende por la parte anterior el cuello quirúrgico

del húmero dividiéndose a nivel del surco intertubercular para irrigar la articulación del hombro y el músculo deltoides. Finalmente se anastomosa con la arteria circunfleja humeral posterior.

 A rteria circunfleja humeral posterior nace de la cara posterior de la arteria axilar, atraviesa el espacio axilar lateral y después de irrigar

el músculo deltoides se anastomosa con la precedente. ARTERIA BRAQUIAL:

La arteria braquial es la continuación de la arteria axilar. Se extiende desde el borde inferior del músculo pectoral mayor hasta la porción medial de la fosa del codo, donde se divide en sus dos ramas terminales: la arteria radial y la arteria cubital. En el brazo la arteria establece sus relaciones dentro del conducto braquial, limitado lateralmente por el borde medial del músculo coracobraquial y del músculo bíceps braquial; medialmente por la fascia braquial y posteriormente por la cabeza medial del músculo tríceps braquial y el tabique intermuscular medial. Se relaciona con las venas braquiales que se ubican una medial y otra lateral a la arteria. El nervio mediano que en la región proximal es lateral a la arteria, distalmente se hace medial después de cruzarla por su cara anterior. El nervio cubital está ubicado en dirección medial a la arteria y luego quedan separados por el tabique intermuscular medial. El nervio radial ubicado por detrás de la arteria se aleja de ella en busca de la región braquial posterior. En la fosa del codo, la arteria braquial pasa por el surco bicipital medial, acompañada por las venas braquiales y el nervio mediano que se ubica medial a ésta. La arteria origina numerosas colaterales musculares para la región y la arteria nutricia del húmero.

 Su rama colateral más importante, la arteria braquial profunda , nace cerca del origen de la arteria braquial y acompaña al nervio radial

por el espacio axilar inferior, para irrigar el músculo tríceps braquial. Luego a nivel supracondíleo lateral se divide en sus dos ramas terminales:

 La arteria colateral radial que con el nervio radial ocupa el surco bicipital lateral y se anastomosa con la arteria recurrente

radial.

 La arteria colateral media que se extiende por la parte posterior de la región braquial para formar la red vascular del codo.

 La arteria colateral cubital superior nace distal a la arteria braquial profunda y se dirige, luego de atravesar el tabique

intermuscular medial, junto con el nervio cubital a la región posterior del brazo para anastomosarse con la arteria colateral cubital posterior.