Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANATOMIA GUIA 3 BLOQ, Exámenes de Anatomía

GUIA DE ANATOMIA TERCER PARCIAL

Tipo: Exámenes

2023/2024

Subido el 29/05/2025

jacqueline-a-3
jacqueline-a-3 🇲🇽

1 documento

1 / 96

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía Anatomía
Abdomen
La cavidad abdominal es una de las principales divisiones del cuerpo humano y
alberga órganos vitales relacionados con la digestión, la excreción y otras
funciones fisiológicas. Se encuentra delimitada por estructuras óseas, musculares
y ligamentosas que le proporcionan protección y funcionalidad.
Límites de la Cavidad Abdominal
Límite Superior
Caja torácica osteocartilaginosa, extendiéndose hasta el 4to espacio
intercostal.
Diafragma torácico, que separa la cavidad torácica de la cavidad
abdominal.
Límite Inferior
Abertura superior de la pelvis (separación arbitraria entre abdomen y
pelvis).
Estrecho superior de la pelvis, también llamado "pelvis mayor".
Límites Laterales
Músculos oblicuos externos e internos.
Músculo transverso del abdomen.
Límite Anterior
Músculo recto del abdomen y sus vainas aponeuróticas.
Límite Posterior
Vértebras lumbares (L1 - L5) y discos intervertebrales.
Músculos cuadrado lumbar, psoas mayor y menor, ilíacos.
Arco del diafragma.
Límites Externos del Abdomen
Superior: Borde costal, desde la base del apéndice xifoides hasta la
vértebra D7 (línea toracoabdominal).
Inferior: Línea abdominopelviana, que se extiende desde las arcadas
crurales pasando por las crestas ilíacas hasta L4.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANATOMIA GUIA 3 BLOQ y más Exámenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Guía Anatomía

Abdomen

La cavidad abdominal es una de las principales divisiones del cuerpo humano y alberga órganos vitales relacionados con la digestión, la excreción y otras funciones fisiológicas. Se encuentra delimitada por estructuras óseas, musculares y ligamentosas que le proporcionan protección y funcionalidad. Límites de la Cavidad Abdominal Límite Superior

  • (^) Caja torácica osteocartilaginosa, extendiéndose hasta el 4to espacio intercostal.
  • (^) Diafragma torácico, que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Límite Inferior
  • (^) Abertura superior de la pelvis (separación arbitraria entre abdomen y pelvis).
  • (^) Estrecho superior de la pelvis, también llamado "pelvis mayor". Límites Laterales
  • (^) Músculos oblicuos externos e internos.
  • (^) Músculo transverso del abdomen. Límite Anterior
  • (^) Músculo recto del abdomen y sus vainas aponeuróticas. Límite Posterior
  • (^) Vértebras lumbares (L1 - L5) y discos intervertebrales.
  • (^) Músculos cuadrado lumbar, psoas mayor y menor, ilíacos.
  • (^) Arco del diafragma. Límites Externos del Abdomen
  • (^) Superior: Borde costal, desde la base del apéndice xifoides hasta la vértebra D7 (línea toracoabdominal).
  • (^) Inferior: Línea abdominopelviana, que se extiende desde las arcadas crurales pasando por las crestas ilíacas hasta L4.

o (^) Este límite es artificial, ya que la cavidad abdominopelviana es un conjunto funcional que forma un ovoide con polo mayor diafragmático y polo menor pelviano. Distribución del Contenido Abdominal

  • (^) Cavidad peritoneal: Espacio dentro del peritoneo que contiene órganos digestivos.
  • (^) Mesenterio: Tejido que fija el intestino a la pared abdominal.
  • (^) Grandes vasos sanguíneos: Aorta y vena cava inferior.
  • (^) Órganos principales: o (^) Hígado o (^) Estómago o (^) Bazo o (^) Intestino delgado y grueso (colon) o (^) Riñones
  • (^) Pelvis: Órganos como la vejiga pueden extenderse entre ambas cavidades.
  • (^) Extremidades inferiores: Relación con estructuras vasculares y musculares.
  • (^) Durante el embarazo, el útero se expande desde la cavidad pélvica a la abdominal. Escuelas de División del Abdomen Escuela Francesa
  • (^) Divide el abdomen en 9 regiones.
  • (^) Se establecen mediante 4 líneas o planos: o (^) 2 verticales: Planos medioclaviculares derecho e izquierdo. o (^) 2 horizontales: Planos subcostal e intertubercular. Escuela Anglosajona
  • (^) Divide el abdomen en 4 cuadrantes.
  • (^) Se establecen mediante 2 planos: o (^) Plano transumbilical (horizontal a nivel de L3-L4). o (^) Plano medio (vertical que divide en mitades derecha e izquierda).
  1. División en 9 Regiones Planos y líneas que delimitan las regiones
  • (^) Planos verticales: o (^) Medioclaviculares (derecho e izquierdo). o (^) Pasan por la línea medioclavicular a 9 cm de la línea media. o (^) Punto medio entre la EIAS (Espina Ilíaca Anterosuperior) y la sínfisis del pubis.
  • (^) Planos horizontales: o (^) Plano subcostal: ▪ Pasa por debajo del borde del 10º cartílago costal. ▪ Posteriormente, se proyecta a nivel de L3. o (^) Plano intertubercular: ▪ Pasa por los tubérculos de las crestas ilíacas. ▪ Posteriormente, se proyecta a nivel de L5. Regiones Abdominales
  1. Hipocondrio derecho o (^) Hígado (lóbulo derecho). o (^) Vesícula biliar. o (^) Colon (flexura hepática). o (^) Riñón derecho. o (^) Glándula suprarrenal derecha.
  2. Epigastrio o (^) Estómago (curvatura menor y cuerpo). o (^) Duodeno (porciones 1ª a 4ª). o (^) Páncreas (cabeza y parte del cuerpo). o (^) Hígado (lóbulo izquierdo). o (^) Vena cava inferior y aorta.
  3. Hipocondrio izquierdo o (^) Estómago (fondo y parte del cuerpo). o (^) Bazo. o (^) Colon (flexura esplénica). o (^) Riñón izquierdo y glándula suprarrenal izquierda.
  4. Flanco derecho (lumbar derecho) o (^) Colon ascendente. o (^) Riñón derecho (polo inferior).
  5. Mesogastrio (umbilical) o (^) Estómago (parte inferior del cuerpo). o (^) Duodeno (porciones 2ª a 4ª). o (^) Colon transverso (porción central). o (^) Páncreas (parte de la cabeza). o (^) Aorta y vena cava inferior.
  6. Flanco izquierdo (lumbar izquierdo) o (^) Colon descendente.
  7. Fosa ilíaca derecha (inguinal derecha) o (^) Ciego y apéndice. o (^) Íleon terminal.

o (^) Duodeno (porciones 1ª a 3ª). o (^) Páncreas (cabeza). o (^) Riñón derecho y glándula suprarrenal. o (^) Colon (flexura hepática y parte del ascendente).

  1. Cuadrante Superior Izquierdo (CSI) o (^) Hígado (lóbulo izquierdo). o (^) Bazo. o (^) Estómago. o (^) Páncreas (cuerpo y cola). o (^) Riñón izquierdo y glándula suprarrenal. o (^) Colon (flexura esplénica y parte del descendente).
  2. Cuadrante Inferior Derecho (CID) o (^) Ciego y apéndice. o (^) Ileon terminal. o (^) Ovario y tuba uterina derecha. o (^) Uréter derecho (porción abdominal). o (^) Vejiga y útero (si está aumentado de tamaño).
  3. Cuadrante Inferior Izquierdo (CII) o (^) Colon sigmoideo. o (^) Ovario y tuba uterina izquierda. o (^) Uréter izquierdo (porción abdominal). o (^) Vejiga y útero (si está aumentado de tamaño) Aplicaciones Clínicas
  • (^) División en 9 regiones: Más detallada, utilizada en estudios anatómicos y diagnósticos específicos.
  • (^) División en 4 cuadrantes: Más general, utilizada en exploración clínica y emergencias. Planos de Referencia
  • (^) Medio: Vertical, de la apófisis xifoides a la sínfisis del pubis.
  • (^) Transumbilical: Horizontal, a nivel del ombligo. (Ambos dividen el abdomen en cuadrantes).
  • (^) Subcostal: Horizontal, en el borde inferior del 10.º cartílago costal.
  • (^) Intertubercular: Horizontal, pasa por los tubérculos del ilion y L5.
  • (^) Medioclaviculares: Verticales, pasan por el punto medio de las clavículas. (Estos dividen el abdomen en nueve regiones). Músculos de la Pared Anterolateral del Abdomen 5 músculos: 3 planos y 2 verticales.
  • (^) Planos: o (^) Oblicuo externo o (^) Oblicuo interno o (^) Transverso del abdomen
  • (^) Verticales: o (^) Recto del abdomen o (^) Piramidal

Músculo Recto del Abdomen

  • (^) Principal músculo vertical.
  • (^) Origen: Cresta, tubérculo y sínfisis del pubis.
  • (^) Inserción: Proceso xifoides, cartílagos costales 5°-7°.
  • (^) Función: Flexiona tronco, comprime vísceras, estabiliza pelvis.
  • (^) Inervación: Nervios toracoabdominales.
  • (^) Dato extra: Presenta intersecciones tendinosas visibles en personas con buena definición abdominal. Músculo Piramidal
  • (^) Pequeño y triangular (ausente en 20% de personas).
  • (^) Origen: Cara anterior del pubis y sínfisis del pubis.
  • (^) Inserción: Línea alba.
  • (^) Función: Tensa la línea alba.
  • (^) Inervación: Ramo anterior de T12. Vaina de los Rectos
  • (^) Estructura fibrosa que envuelve a los músculos rectos del abdomen y piramidal.
  • (^) Formada por la aponeurosis de los músculos planos: o (^) Oblicuo externo o (^) Oblicuo interno o (^) Transverso del abdomen
  • (^) ¾ partes superiores: o (^) Cara anterior: Aponeurosis del oblicuo externo + mitad del oblicuo interno. o (^) Cara posterior: Mitad del oblicuo interno + transverso del abdomen.
  • (^) ¼ inferior: o (^) Todas las aponeurosis pasan delante del recto del abdomen. o (^) Desaparece la capa posterior → queda cubierto solo por fascia transversalis.

Vaina de los Rectos del Abdomen Contenido de la Vaina de los Rectos

  • (^) Músculo recto del abdomen
  • (^) Músculo piramidal (variable en algunas personas)
  • (^) Vasos epigástricos superior e inferior
  • (^) Vasos linfáticos
  • (^) Ramos ventrales de los nervios espinales T7 a T12, que penetran lateralmente en la vaina. Línea Alba ("línea blanca")
  • (^) Se encuentra en la línea media anterior del abdomen y está formada por la intersección de fibras de las capas anterior y posterior de la vaina de los rectos.
  • (^) Se extiende desde el proceso xifoides hasta la sínfisis del pubis.
  • (^) Contiene el anillo umbilical, una apertura por donde pasan los vasos umbilicales en el feto. Línea Arqueada (Arco de Douglas)
  • (^) Línea curva que marca el punto donde la pared posterior de la vaina desaparece.
  • (^) Por debajo de esta línea, el músculo recto abdominal queda en contacto directo con la fascia transversalis. Línea Semilunar (de Spiegel)
  • (^) Se encuentra lateral a la línea alba y marca la transición entre los músculos laterales y los rectos del abdomen.
  • (^) Formada por el borde externo del músculo transverso del abdomen.

Irrigación del Abdomen Principales arterias y sus territorios Drenaje Venoso del Abdomen Por debajo de la línea arqueada Solo tiene capa anterior, sin capa posterior Músculo recto abdominal en c o n t a c t o c o n l a f a s c i a transversalis Arteria Origen Distribución Aorta abdominal C o n t i n u a c i ó n d e l a aorta torácica (T12) Irriga órganos abdominales y pélvicos Tronco celíaco R a m a d e l a a o r t a abdominal (T12) E s t ó m a g o , h í g a d o , b a z o , páncreas, parte superior del duodeno M e s e n t é r i c a superior Aorta abdominal (L1) Intestino delgado, ciego, colon ascendente y parte del transverso M e s e n t é r i c a inferior Aorta abdominal (L3) Colon descendente, sigmoides y parte del recto Iliaca externa R a m a d e l a i l í a c a común (L4) P a r e d a b d o m i n a l i n f e r i o r y extremidades inferiores A r t e r i a e p i g á s t r i c a inferior R a m a d e l a i l í a c a externa Recto del abdomen e irrigación profunda del abdomen A r t e r i a e p i g á s t r i c a superior Rama de la torácica interna Parte superior del recto del abdomen Circunfleja ilíaca profunda R a m a d e l a i l í a c a externa Pared abdominal inferior y región inguinal Vena Drena en... Vena epigástrica superior Vena torácica interna Vena epigástrica inferior Vena ilíaca externa

Drenaje Linfático

  • (^) Drenaje superficial: Linfa de la parte superior del abdomen → nódulos axilares. Parte inferior → nódulos inguinales superficiales.
  • (^) Drenaje profundo: Sigue el trayecto de los vasos profundos hasta los nódulos paraesternales (arteria torácica interna), lumbares (aorta) e ilíacos externos. Inervación de la Pared Abdominal Distribución de Dermatomas
  • (^) T7-T9: Desde el proceso xifoides hasta el ombligo.
  • (^) T10: Ombligo.
  • (^) T11-T12 y L1: Piel debajo del ombligo hasta la región púbica. Componentes de la Pared Abdominal (Superficial a Profundo)
  1. Piel V e n a e p i g á s t r i c a superficial Vena femoral Vena circunfleja ilíaca superficial Vena femoral Vena toracoepigástrica Comunica la vena epigástrica superficial con la torácica lateral Vena torácica lateral Vena axilar Nervio Origen Región Inervada To r a c o a b d o m i n a l e s (T7-T11) Ramos anteriores de nervios intercostales Músculos y piel de la pared anterolateral Subcostal (T12) Nervio espinal T12 Músculo oblicuo externo e interno, transverso y piel suprapúbica Iliohipogástrico (L1) Plexo lumbar Músculos abdominales y piel del hipogastrio Ilioinguinal (L1) Plexo lumbar Piel del escroto/labios mayores y parte superior del muslo

Cara Interna de la Pared Anterolateral del Abdomen

  • (^) Recubierta por la fascia transversalis, extraperitoneal y peritoneo parietal.
  • (^) Presenta pliegues peritoneales infraumbilicales:
    1. Pliegue umbilical medio: Ligamento umbilical medio (resto del uraco).
    2. Dos pliegues umbilicales mediales: Ligamentos umbilicales mediales (arterias umbilicales obliteradas).
    3. Dos pliegues umbilicales laterales: Recubren vasos epigástricos inferiores (sangran si se seccionan).

Fosas Peritoneales

  • (^) Zonas potenciales para hernias:
    1. Fosas supravesicales: Entre pliegues umbilicales medio y medial.
    2. Fosas inguinales mediales: Entre pliegues umbilicales mediales y laterales (Triángulos de Hesselbach, propensas a hernias inguinales directas).
    3. Fosas inguinales laterales: Lateral al pliegue umbilical lateral (incluyen anillo inguinal profundo, propensas a hernias inguinales indirectas).

El peritoneo es una membrana serosa continua, transparente, brillante y suave que recubre la cavidad abdominal. Está compuesto por dos capas:

  • (^) Peritoneo parietal: Cubre la pared interna del abdomen.
  • (^) Peritoneo visceral: Recubre las vísceras abdominales. Entre ambas capas se encuentra la cavidad peritoneal, un espacio virtual que contiene líquido peritoneal para facilitar el movimiento de las vísceras.

Estructuras y Capas Relacionadas

  1. Fascias y Músculos Abdominales: o (^) Fascia superficial: Capa grasa (fascia de Camper) y capa membranosa (de Scarpa). o (^) Fascia transversal: Capa profunda que cubre los músculos abdominales. o (^) Músculos: Oblicuo externo, oblicuo interno, transverso del abdomen, que protegen y soportan la cavidad abdominal.
  2. Órganos en la Cavidad Peritoneal: o (^) Los órganos que están intraperitoneales (totalmente cubiertos por peritoneo visceral) incluyen estómago, hígado, bazo, intestino delgado y parte del colon. o (^) Los órganos retroperitoneales (cubiertos parcialmente por peritoneo) incluyen riñones, páncreas y parte del colon ascendente y descendente.

o (^) Los órganos infraperitoneales (por debajo del peritoneo) incluyen la vejiga urinaria y el útero.

Mesenterios y Omentos

  1. Mesenterio: Pliegue de peritoneo en forma de abanico que une los intestinos delgados (yeyuno e íleon) a la pared posterior del abdomen. Contiene vasos sanguíneos, nervios y linfáticos. Su raíz se encuentra en el lado izquierdo de la vértebra L2.
  2. Omentos (Epiplones): Son pliegues de peritoneo que conectan el estómago con otras vísceras cercanas. o (^) Omento mayor (Epiplón mayor): Cuelga desde la curvatura mayor del estómago y el duodeno, extendiéndose sobre el colon transverso y las asas de intestino delgado. Contiene grasa y vasos sanguíneos. o (^) Omento menor (Epiplón menor): Conecta la curvatura menor del estómago y el duodeno con el hígado. Tiene una estructura que incluye la triada portal (arteria hepática, vena porta y conducto colédoco).

Ligamentos Peritoneales

Los ligamentos son formaciones peritoneales que conectan vísceras entre sí o con la pared abdominal. Los más importantes son:

  • (^) Ligamento falciforme: Une el hígado con la pared anterior del abdomen.
  • (^) Ligamento coronario: Conecta el hígado con el diafragma.
  • (^) Ligamento gastrofrénico: Une el estómago con el diafragma.
  • (^) Ligamento gastroesplénico: Conecta el estómago con el bazo.
  • (^) Ligamento gastrocólico: Conecta el estómago con el colon transverso.
  • (^) Ligamento hepatogástrico y hepatoduodenal: Parte del omento menor que conecta el hígado con el estómago y el duodeno.

Mesocolon

El mesocolon es un pliegue de peritoneo que conecta el colon con la pared posterior del abdomen. Se divide en:

  • (^) Mesocolon transverso: Une el colon transverso con la pared posterior.
  • (^) Mesocolon sigmoide: Conecta el colon sigmoide con la pared posterior del abdomen.

Cavidad Peritoneal

La cavidad peritoneal se subdivide en:

  • (^) Cavidad mayor (saco mayor): Es la mayor parte de la cavidad peritoneal, que se extiende desde el diafragma hasta la cavidad pélvica.
  • (^) Bolsa omental (saco menor): Subdivisión posterior al estómago, hígado y omento menor. Está comunicada con la cavidad peritoneal mayor a través