




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este resumen se aborda la endocrinología, que es el estudio de las glándulas endocrinas y sus hormonas, analizando su estructura, función y regulación. Se incluyen las principales glándulas como hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas y gónadas, junto con los mecanismos hormonales y sus efectos sobre el organismo. También se resumen los ejes endocrinos más importantes, las funciones de cada hormona y su participación en la homeostasis, crecimiento, metabolismo y reproducción.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El sistema endocrino es una red compleja de
funciones del cuerpo a través de la producción y liberación de hormonas. Estas sustancias químicas actúan como mensajeros que viajan a través del torrente sanguíneo hacia
A diferencia del sistema nervioso, que utiliza impulsos eléctricos para respuestas rápidas, el
efectos más prolongados. El sistema endocrino también controla las funciones corporales liberando mediadores, llamados hormonas. El equilibrio hormonal es esencial para el funcionamiento adecuado del cuerpo, y cualquier alteración en este sistema puede provocar diversas enfermedades y trastornos. Por ello, el sistema endocrino desempeña un papel fundamental en la regulación del organismo y en el mantenimiento de la homeostasis. Una hormona (de hormáein = estimular) es una molécula mediadora que se libera en una parte del cuerpo, pero regula la actividad de células en otras partes.
El cuerpo contiene dos tipos de glándulas: exocrinas y endocrinas. Las glándulas exocrinas (exo-, de éxo = fuera) secretan sus productos dentro de conductos que llevan las secreciones a las cavidades corporales, a la luz de un órgano o a la superficie corporal. Las glándulas exocrinas incluyen las glándulas sudoríparas (sudor), las sebáceas (sebo), las mucosas y las digestivas. Las glándulas endocrinas (endo-, de éndon = dentro) secretan sus productos (hormonas) hacia el líquido intersticial circundante más que hacía conductos. Desde el líquido intersticial, las hormonas difunden hacia los capilares y la sangre las lleva hacia las células diana distribuidas por todo el cuerpo. Las glándulas endocrinas incluyen la hipófisis, la tiroides, la paratiroides, las suprarrenales y la pineal. Además, hay varios órganos y tejidos que no son clasificados exclusivamente como glándulas endocrinas, pero contienen células que secretan hormonas. Estos incluyen el hipotálamo, el timo, el páncreas, los ovarios, los testículos, los riñones, el estómago, el hígado, el intestino delgado, la piel, el corazón, el tejido adiposo y la placenta. En conjunto, todas las glándulas endocrinas y las células secretoras de hormonas constituyen el sistema endocrino. Tema 9
La cromogranina A es una glucoproteína que se encuentra en los gránulos de secreción de las células neuroendocrinas (como las células del sistema APUD) Sus funciones son;
Una hormona es una molécula mensajera secretada por una célula endocrina, que viaja por el cuerpo (generalmente por sangre) para regular funciones fisiológicas en células diana. ✓ Actúa en concentraciones muy bajas. ✓ Tiene efecto específico en células que poseen receptores para esa hormona. Las hormonas se producen en: ✓ Glándulas endocrinas clásicas: hipófisis, tiroides, suprarrenales, etc. ✓ Células endocrinas aisladas (APUD): intestino, bronquios, páncreas, etc.
Son proteínas especializadas que se encuentran en las células y cuya función es reconocer y unirse a una hormona específica, desencadenando una respuesta dentro de la célula. ➢ Receptores superficiales (o de membrana) Son proteínas ubicadas en la membrana plasmática. Detectan hormonas que no pueden entrar a la célula, como las hormonas proteicas. Actúan como "antenas" que reciben la señal hormonal y la traducen a una señal interna. Ejemplo: El receptor de insulina en la superficie de una célula muscular. ➢ Receptores intracelulares Son proteínas que están dentro de la célula, en el citoplasma o en el núcleo. Reconocen hormonas que sí pueden atravesar la membrana, como los esteroides. Una vez que la hormona se une, el complejo ligando - receptor puede modificar la expresión génica. Ejemplos: El receptor de cortisol dentro de una célula hepática, receptores para glucocorticoides (regulan el estrés), mineralocorticoides (control del equilibrio del agua y sales), las hormonas sexuales (progesterona, estrógenos y andrógenos). En resumen, son mecanismos de detección y respuesta celular a las hormonas, y su ubicación depende de si la hormona puede o no atravesar la membrana celular.
✓ Crecimiento y desarrollo ✓ Metabolismo ✓ Reproducción ✓ Equilibrio hidrosalino ✓ Adaptación al ambiente El sistema endocrino esta formado por un conjunto de glándulas que NO POSEEN CONDUCTOS y SECRETAN HORMONAS AL TORRENTE SANGUINEO que se encargan de coordinar las actividades metabólicas de ciertos órganos y tejidos. Esta compuesto por ✓ Hipotálamo ✓ Hipófisis ✓ Tiroides ✓ Paratiroides ✓ Glándulas suprarrenales ✓ Glándula pineal ✓ Páncreas endocrino
Durante mucho tiempo, se consideró a la hipófisis (crecer por debajo) o glándula pituitaria como la glándula endocrina “maestra” porque secreta varias hormonas que controlan otras glándulas endocrinas. Hoy sabemos que la hipófisis tiene a su vez un maestro: el hipotálamo.
Es una estructura del diencéfalo, ubicada en la base del cerebro, justo encima de la hipófisis. Actúa como un centro integrador entre el sistema nervioso y el sistema endocrino.
El hipotálamo está compuesto por regiones y núcleos especializados, cada uno con funciones precisas que van desde el control hormonal, el apetito, la temperatura corporal, el sueño, hasta la respuesta al estrés.
El hipotálamo controla la actividad hormonal del cuerpo a través de: ✓ Producción de hormonas que regulan la hipófisis (glándula pituitaria). ✓ Síntesis directa de hormonas que se liberan a la sangre. Estas hormonas son; Hormona Función TRH (Hormona liberadora de tirotropina) Estimula la secreción de TSH y prolactina GnRH (Hormona liberadora de Gonadotropina) Estimula la secreción de LH y FSH CRH (Hormona liberadora de adrenocorticotropina) Estimula la secreción de ACTH GHRH (Hormona liberadora de la hormona del crecimiento) Estimula la secreción de HGH Somatostatina Inhibe la secreción de HGH
Es una glándula endocrina ubicada en la base del cerebro, dentro de la silla turca del hueso esfenoides.
Compuesta por dos partes (lóbulos) con origen embriológico, estructura y función diferentes:
Origen Deriva del ectodermo oral (bolsa de Rathke). Función Glándula endocrina verdadera: produce y secreta sus propias hormonas. Regulación Controlada por el hipotálamo a través del sistema porta hipotalámico-hipofisario. Este sistema lleva hormonas liberadoras o inhibidoras desde el hipotálamo.
endocrinas organizadas en cordones rodeadas de capilares sinusoidales. Se clasifican en: ✓ Cromófilas: acidófilas y basófilas (producen hormonas). ✓ Cromófobas: menos activas o en reposo. Partes: ▪ Pars Distalis: La parte más grande y funcionalmente activa. Produce y secreta la mayoría de las hormonas hipofisarias. ▪ Pars Tuberalis: Rodea el tallo hipofisario y conecta la hipófisis anterior con el hipotálamo. ▪ Pars Intermedia: Una región delgada entre la adenohipófisis y la neurohipófisis, que en humanos adultos es poco desarrollada, pero en otras especies produce melanotropina (MSH). Hormonas Producidas: ▪ Hormona del crecimiento (GH): Estimula el crecimiento y la reparación de tejidos. ▪ Prolactina (PRL): Estimula la producción de leche en las glándulas mamarias. ▪ Hormona estimulante del tiroides (TSH): Estimula la glándula tiroides para producir hormonas tiroideas (T3 Y T4) ▪ Hormona adrenocorticotrópica (ACTH): Estimula la corteza suprarrenal para producir cortisol. ▪ Hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH): Regulan la función de las gónadas (ovarios y testículos), ciclo ovárico y espermatogénesis.
Origen Deriva del neuroectodermo (es una prolongación del hipotálamo). Función No produce hormonas → sólo almacena y libera las que produce el hipotálamo. Regulación la neurohipófisis se regula por estímulos nerviosos provenientes directamente del hipotálamo.
✓ Axones no mielinizados de neuronas del hipotálamo. ✓ Pituicitos (células de sostén similares a astrocitos). ✓ Cuerpos de Herring (vesículas con ADH y oxitocina). Partes: ▪ Pars Nervosa: La parte principal de la neurohipófisis, que almacena y libera hormonas. ▪ Infundíbulo: Conecta la neurohipófisis con el hipotálamo y contiene los axones de las neuronas hipotalámicas que transportan hormonas a la neurohipófisis. Hormonas Almacenadas y Liberadas: ▪ Oxitocina: Estimula las contracciones uterinas durante el parto y la eyección de leche durante la lactancia. ▪ Hormona antidiurética (ADH o vasopresina): Regula el equilibrio de agua en el cuerpo al aumentar la reabsorción de agua en lo riñones.
Adenohipófisis Neurohipófisis Origen Ectodermo oral Neuroectodermo (cerebro) Tejido Epitelial glandular endocrino Tejido nervioso (neuroglial + axones) Produce hormonas si No, solo almacena Controlada por Hormonas del hipotálamo Nervios hipotalámicos Vascularización Sistema porta Axones directos La adenohipófisis es una glándula endocrina funcional, mientras que la neurohipófisis es una prolongación nerviosa que actúa como almacén y liberador hormonal. Estructura General Silla Turca: Una cavidad ósea en el esfenoides donde se aloja la hipófisis. Tallo Hipofisario (Infundíbulo): Conecta la hipófisis al hipotálamo, permitiendo la comunicación y regulación hormonal entre estas dos estructuras.
La irrigación de la adenohipófisis está mediada por el sistema portal hipotalámico-hipofisario, que permite el transporte de hormonas liberadoras e inhibidoras desde el hipotálamo directamente a la adenohipófisis. Este sistema consta de los siguientes componentes: ✓ Arterias Hipofisarias Superiores: Estas arterias son ramas de la arteria carótida interna y forman una red de capilares en la eminencia media del hipotálamo y el infundíbulo. también son ramas de las arterias carótidas comunicantes posteriores del polígono de Willis Irrigan: Pars tuberalis, eminencia media y tallo infundibular. ✓ Sistema Porta Primario: Los capilares de la eminencia media y el infundíbulo se reúnen para formar venas portales largas. ✓ Sistema Porta Secundario: Las venas portales largas descienden a la adenohipófisis, donde forman una segunda red de capilares en la pars distalis, la pars tuberalis y la pars intermedia.
La neurohipófisis tiene un suministro sanguíneo diferente, que permite la liberación directa de hormonas hipotalámicas almacenadas en la neurohipófisis a la circulación general: ✓ Arterias Hipofisarias Inferiores: Estas arterias también son ramas exclusivamente de la arteria carótida interna y se distribuyen principalmente a la neurohipófisis. irrigan la pars nervosa ✓ Capilares Fenestrados: En la neurohipófisis, las arterias hipofisarias inferiores forman una red de capilares fenestrados, lo que facilita la liberación de hormonas como la oxitocina y la vasopresina (ADH, ANTIDIUTETICHORMONE) directamente al torrente sanguíneo. ✓ Venas Hipofisarias Eferentes: Recogen la sangre de los capilares de la neurohipófisis y la drenan hacia el sistema venoso general.
Arterias Hipofisarias Superiores → Red de Capilares (plexo) en el Hipotálamo (Eminencia Media) → Venas Porta hipofisarias → Red de Capilares en la Adenohipófisis → células endocrinas → producen hormonas.
Arterias Hipofisarias Inferiores → Red de Capilares Fenestrados en la Neurohipófisis → Venas Hipofisarias Eferentes.
✓ Cápsula delgada de tejido conectivo, estroma con fibras reticulares y capilares fenestrados. ✓ Pars Distalis: células cromófilas y células cromófobas ✓ Pars Intermedia: Es rudimentaria en humanos. ✓ Pars nervosa e Infundíbulo: Pituicitos, fibras amielínicas cuerpos de Herring. ✓ Pars Tuberalis: Células cúbicas en cúmulos.
▪ Pars distalis ✓ Cromófoba; No se tiñe, poco citoplasma Células inactivas o de sostén. ✓ Basófila; tiene afinidad por colorantes básicos. Hematoxilina Tiñe estructuras ácidas (como el ADN) → azul/violeta o Corticotrofas: Secretan la hormona adenocorticotrofina ACTH o Tirotrofas: secretan tirotropina TSH o Gonadotropas: secretan la hormona folículo estimulante FSH y la estimulante de las células intersticiales de Leydig (hormona luteinizante) LH ✓ Acidófila; tiene afinidad por colorantes ácidos. Eosina Tiñe estructuras básicas (como proteínas del citoplasma) → rosado/rojo o Somatotrofas; Secreta GH (somatotropina) o Mamotrofas: secreta prolactina PRL ▪ Pars intermedia
Células Acidófilas Hormona secretada Factor liberador hipotalámico Factor inhibidor hipotalámico Somatotropas Hormona del crecimiento (GH). Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH). Somatostatina (GHIH). Lactotropas Prolactina (PRL). Hormona liberadora de tirotropina (TRH). Dopamina (también conocida como Prolactina- inhibiting hormone, PIH). Células Basófilas Hormona secretada Factor liberador hipotalámico Factor inhibidor hipotalámico Tirotropas Hormona estimulante del tiroides (TSH). Hormona liberadora de tirotropina (TRH). Somatostatina (GHIH). Corticotropas Hormona adrenocorticotrópica (ACTH). Hormona liberadora de corticotropina (CRH). Gonadotropas Hormona foliculoestimulante (FSH). Hormona luteinizante (LH). Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH).
No producen hormonas activamente; pueden estar en reposo o ser precursores de células acidófilas o basófilas.
Un órgano diana (también llamado órgano blanco) es un órgano o tejido específico que responde a una hormona. Tiene receptores específicos en sus células para reconocer y activar una respuesta cuando esa hormona llega.
Hormonas almacenadas en Neurohipófisis Órganos Diana Función Oxitocina Útero, glándula mamaria Estimula la actividad de células contráctiles en conductos y alvéolos mamarios para la expulsión de leche. Estimula la contracción del músculo liso del útero en la mujer gestante. ADH / Vasopresina o antidiurética Riñones, vasos sanguíneos Disminuye el volumen de orina al aumentar la reabsorción de agua en el riñón, disminuye el ritmo de transpiración en respuesta a la deshidratación, aumenta la presión arterial porque estimula la contracción del músculo liso de la pared arteriolar.
ubica entre la adenohipófisis (lóbulo anterior) y la neurohipófisis (lóbulo posterior). Allí se produce la MSH. MSH (melanocito-estimulante) Melanocitos, células especializadas que se encuentran en la epidermis, folículo piloso, ojo y el encéfalo. Estimula producción de melanina en la piel, cabello e iris del ojo.