¡Descarga Anatomía del Hombro y el Codo: Descripción Detallada de Huesos y Articulaciones y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!
HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR.
¿COMO DESCRIBIR HUESOS?
1. Nombre del hueso.
2. Tipo de hueso, clasificación.
3. Ubicación en el esqueleto. Localización.
4. Descripción (ANATOMIA DESCRIPTIVA)
- Caras
- Bordes - Accidentes / reparos óseos importantes.
- Extremos / Ángulos - Inserciones musculares
- Superficies articulares.
5. Huesos con los que se articula.
I. ESQUELETO DE LA CINTURA ESCAPULAR.
Nombre del hueso : CLAVÍCULA Tipo de hueso. Clasificación : es un hueso largo, ya que predomina la longitud por encima del grosor y el ancho. Presentan una diáfisis (cuerpo) y dos epífisis (extremos). La zona de unión de la diáfisis con la epífisis se denomina metáfisis. Ubicación en el esqueleto. Localización: La clavícula es un hueso del esqueleto apendicular que forma parte de la cintura escapular, junto con la escápula. Se encuentra en la región anterosuperior del tórax y se extiende del esternón al acromion, siguiendo una dirección oblicua lateral y posteriormente. Huesos con los que se articula: La clavícula se articula con dos huesos principales:
- Esternón: ○ En su extremo medial (interno), la clavícula se articula con el manubrio del esternón , formando la articulación esternoclavicular.
- Escápula (omóplato): ○ En su extremo lateral (externo), la clavícula se articula con el acromion de la escápula , formando la articulación acromioclavicular. Descripción. La clavícula tiene la forma de una S cursiva. Describe, dos curvaturas: una medial , que es cóncava posteriormente, y otra lateral , menos extensa que la anterior, que es cóncava anteriormente. En este hueso hay que distinguir dos caras, dos bordes y dos extremidades.
- Cara superior.** Es lisa en casi toda su extensión. Solamente algunas rugosidades inconstantes marcan las inserciones del músculo esternocleidomastoideo medialmente, del músculo deltoides lateral y anteriormente, y del músculo trapecio lateral y posteriormente.
- Cara inferior. La cara inferior se halla excavada en su parte media por una depresión alargada : se denomina surco del músculo subclavio porque sirve de inserción a éste.
- Hacia la parte media de esta cara se aprecia el agujero nutricio del hueso.
- En la extremidad esternal de la cara inferior existe una pequeña superficie rugosa, denominada impresión del ligamento costoclavicular , que corresponde a la inserción superior de dicho ligamento.
- Cerca de la extremidad acromial se encuentra un conjunto de rugosidades conocido con el nombre de tuberosidad del ligamento coracoclavicular , donde se insertan los ligamentos trapezoideo y conoideo.
Nombre del hueso: ESCAPULA Tipo de hueso. Clasificación: es un hueso plano, ancho, delgado y triangular, ya que predominan el largo y el ancho por sobre el grosor. Ubicación en el esqueleto. Localización: Se encuentra en el esqueleto apendicular que forma parte de la cintura escapular, junto con la clavícula. Está ubicada en la región posteriosuperior del tórax, abarcando aproximadamente desde la segunda hasta la séptima costilla. Descripción: En la escápula se distinguen dos caras, tres bordes y tres ángulos.
- Cara anterior o cara costal. a. La cara anterior está excavada en casi toda su extensión y recibe el nombre de fosa subescapular. b. Inferiormente la fosa subescapular está atravesada por tres o cuatro crestas que irradian desde el cuello de la escápula hacia su borde medial ; en ellas se insertan las láminas tendinosas del músculo subescapular. c. En el límite lateral de la fosa subescapular, se encuentra un saliente alargado, el denominado pilar de la escápula. d. Entre el borde lateral del hueso y el pilar de la escápula, forman el surco del borde lateral. En dicho surco y en el pilar se insertan los fascículos inferiores del músculo subescapular. e. Medialmente a la fosa subescapular y a lo largo del borde medial de la escápula, en las proximidades de cada uno de los extremos de este borde, se observa una superficie rugosa alargada y de forma triangular , en la cual se fija el músculo serrato anterior. Este músculo se inserta además en una cresta discontinua que bordea toda la porción del borde medial intermedio a estas superficies.
- Cara posterior. La cara posterior está dividida en dos partes por un saliente transversal: la espina de la escápula. a) ESPINA DE LA ESCÁPULA. ACROMION. La espina de la escápula es una lámina ósea triangular implantada transversalmente sobre la cara posterior de la escápula. Por sus dos caras, la espina contribuye a formar: A. 1. Superiormente a la espina se encuentra la fosa supraespinosa, e A. 2. inferiormente la fosa infraespinosa.
De los tres bordes de la espina de la escapula: I. El anterior se une a la escápula. II. El lateral, que es cóncavo y liso, presenta continuidad con la cara inferior del acromion. III. El posterior es subcutáneo, grueso y rugoso, y se halla dividido por una cresta en dos vertientes; en la vertiente superior se inserta el músculo trapecio y en la inferior el músculo deltoides. Además, presenta en su parte media un ensanchamiento elíptico denominado tubérculo deltoideo. En su extremo medial se encuentra un ensanchamiento triangular, sobre el cual se deslizan fascículos tendinosos del músculo trapecio. La espina de la escápula se continúa lateralmente por una apófisis: el acromion. A. 3. El acromion se halla aplanado en sentido inverso a la espina y presenta dos caras (superior e inferior) y dos bordes (medial y lateral).
- La cara superior es rugosa.
- La cara inferior es cóncava y lisa.
- El borde medial está ocupado por una carilla articular elíptica que se halla orientada medial y superiormente, y se articula con la cara articular acromial de la clavícula.
- En el borde lateral, se insertan los fascículos medios del músculo deltoides. Los dos bordes del acromion se unen anteriormente, formando un ángulo redondeado denominado ángulo acromial. b) FOSA SUPRAESPINOSA. Es un canal de superficie lisa, más amplio pero menos profundo medial que lateralmente; sirve de inserción al músculo supraespinoso. c) FOSA INFRAESPINOSA. La parte de la fosa infraespinosa subyacente a la espina de la escápula se encuentra dividida por una cresta que discurre a lo largo del borde lateral del hueso en dos partes principales: una medial y otra lateral.
- La parte medial sirve de inserción al músculo infraespinoso. Es convexa en su parte medial y ligeramente cóncava en su parte lateral.
- La parte lateral de la fosa infraespinosa está subdividida, por una cresta oblicua inferior y medialmente, en dos zonas secundarias: una superior , donde se inserta el músculo redondo menor, y otra inferior , que sirve de inserción al músculo redondo mayor.
APÓFISIS CORACOIDES. La apófisis coracoides se implanta sobre la cara superior del cuello, medialmente al tubérculo supraglenoideo. Tiene la forma de un dedo semiflexionado. Se dirige primero superior y un poco anteriormente, y después lateral y anteriormente. Por lo tanto, presenta dos segmentos, uno vertical y otro horizontal.
- El segmento vertical se une al cuello de la escápula por medio de una base ancha.
- El segmento horizontal presenta : a) una cara inferior cóncava y lisa; b) una cara superior convexa y áspera en la que se insertan parcialmente el músculo pectoral menor anteriormente y los ligamentos conoideo y trapezoideo en su parte posterior; c) un borde lateral de superficie irregular en el que se insertan los ligamentos coracoacromial y coracohumeral; d) un borde medial en el que también se insertan el músculo pectoral menor anteriormente y el ligamento coracoclavicular en la parte posterior, y e) un vértice redondeado y rugoso, en el que se insertan los tendones de la cabeza corta del músculo bíceps braquial y del músculo coracobraquial.
II. ESQUELETO DEL BRAZO.
Nombre del hueso: Húmero. Tipo de hueso, clasificación: Es un hueso largo. Ubicación en el esqueleto. Localización: Es parte del esqueleto apendicular que forma parte del miembro superior. Se encuentra ubicado en la región del brazo, entre la cintura escapular y el antebrazo. Huesos con los que se articula: articulado con la escápula superiormente, y con el cúbito y el radio inferiormente. DESCRIPCIÓN. A. Extremo superior. Presenta tres salientes: uno medial y articular: que constituye la cabeza del húmero , y otros dos no articulares, que son el tubérculo mayor y el tubérculo menor , y se hallan situados lateral y anteriormente al anterior. a) CABEZA DEL HÚMERO.
- Es redondeada, lisa y regular.
- Se orienta medial, posterior y superiormente.
- Se articula con la cavidad glenoidea de la escápula.
- Está separada de los tubérculos mayor y menor por un surco circular, el cuello anatómico.
- Superiormente al tubérculo menor encontramos una escotadura triangular o semilunar que avanza sobre la superficie articular : es la fosita supratubercular del ligamento glenohumeral superior. b) TUBÉRCULO MAYOR. - está situado lateralmente a la cabeza , en la prolongación de la cara anterolateral del cuerpo del hueso. Presenta en sus caras superior y posterior tres carillas dispuestas de anterior a posterior de forma sucesiva.
- la carilla superior se orienta superiormente y sirve de inserción al músculo supraespinoso;
2. Cara anteromedial. La cara anteromedial se halla orientada anterior y medialmente. Se observan en esta cara: a) superiormente, la parte inferior del surco intertubercular; b) en su parte media, una pequeña superficie rugosa, producida por la inserción del músculo coracobraquial; c) inferior o anteriormente a la impresión del músculo coracobraquial, el agujero nutricio del hueso, y d) una superficie lisa que comprende toda la mitad inferior de la cara anteromedial y en la que se insertan los fascículos mediales del músculo braquial. 3. Cara posterior. Está dividida en dos partes por un canal ancho y poco profundo: el surco del nervio radial.
- Superior y lateralmente al surco, se inserta la cabeza lateral del músculo tríceps braquial,
- Inferior y medialmente: la cabeza medial del músculo tríceps braquial.
- BORDES. De los tres bordes, uno es anterior, otro lateral y el tercero medial. 1. Borde anterior. Es rugoso en su mitad superior, donde se confunde con el labio anterior del surco intertubercular; En su mitad inferior, este borde es romo y sirve de inserción al músculo braquial; termina dividiéndose, en las proximidades del extremo inferior, en dos ramas que limitan la fosa **coronoidea.
- Borde lateral.** Está escasamente marcado en su parte superior y queda interrumpido en su parte media por el surco del nervio radial. Inferiormente a este surco, es un borde saliente y se halla mucho más marcado. Sirve de inserción inferiormente al tabique intermuscular lateral del brazo, y a los músculos braquiorradial y extensor radial largo del carpo. 3. Borde medial. Al igual que el borde lateral, el medial es redondeado en su parte superior y saliente en su parte inferior. Da inserción al tabique intermuscular medial del brazo.
C. EXTREMO INFERIOR.
- Se halla aplanado de anterior a posterior.
- Está curvado anteriormente, de manera que se encuentra casi enteramente situado anteriormente al eje del cuerpo del hueso.
- En este extremo, se distinguen una porción media articular y dos epicóndilos , determinados por las inserciones musculares y ligamentosas. a) SUPERFICIE ARTICULAR. Esta superficie se articula con los dos huesos del antebrazo. Se trata de una superficie continua e irregular, en la cual encontramos: ● una parte medial en forma de polea, la tróclea del húmero ; - Presenta la forma de una polea.
- Se articula con la escotadura troclear del cúbito.
- Superiormente a la tróclea se encuentran anterior y posteriormente dos depresiones o fosas. La anterior, denominada fosa coronoidea , se corresponde con el vértice de la apófisis coronoides del cúbito en los movimientos de flexión del antebrazo sobre el brazo.
- La depresión posterior, denominada fosa olecraniana , es mucho más profunda que la anterior y recibe el extremo superior del olécranon en los movimientos de extensión del antebrazo. ● una parte lateral redondeada, el capítulo del húmero (cóndilo del húmero),
- Es una eminencia redondeada y lisa, que se orienta inferior y sobre todo anteriormente.
- Se articula con la fosita articular de la cabeza del radio.
- Superiormente al capítulo se encuentra una depresión (fosa radial) destinada a alojar el reborde anterior de la fosita articular de la cabeza del radio en los movimientos de flexión del antebrazo. Las dos fosas, es decir, la fosa coronoidea y la radial, están separadas entre sí por una cresta vertical. c) un surco capítulo troclear situado entre ambas partes, la tróclea y el capítulo.
- Se compone de una vertiente capitular y una vertiente troclear. La troclear se denomina: zona conoide. En este canal se desliza el reborde medial de la fosita articular de la cabeza del radio.
- Se prolonga hacia la cara posterior del hueso por medio de un surco rugoso que bordea el saliente formado por la parte posterior de la vertiente lateral de la tróclea.
III. ESQUELETO DEL ANTEBRAZO
Nombre del hueso: Cúbito. Tipo de hueso, clasificación: Es un hueso largo. Ubicación en el esqueleto. Localización: Es parte del esqueleto apendicular que forma parte del miembro superior. Se encuentra ubicado en la región del antebrazo situado medial al radio. Huesos con los que se articula: S uperiormente con la tróclea del húmero mediante la escotadura troclear del cúbito. Lateralmente se articula con la cabeza del radio mediante la escotadura radial del cubito y a su vez, mediante la articulacion radiocubital distal, la cabeza del cubito se articula con la escotadura cubital del radio.
Descripción :
A. Extremo superior Está formado por dos apófisis: una vertical, denominada olécranon , y otra horizontal y anterior, denominada apófisis coronoides. Entre las dos forman una cavidad articular en forma de gancho: l a escotadura troclear. a) OLÉCRANON. El olécranon sobrepasa la parte posterior del cuerpo del hueso. En él se distinguen: ● una cara posterior convexa, rugosa, triangular y de vértice inferior; ● una cara anterior articular que contribuye a formar la escotadura troclear; ● una cara inferior o base, por la cual el olécranon presenta continuidad con el cuerpo del hueso; ● una cara superior o vértice que es rugosa posteriormente, donde se inserta el músculo tríceps braquial, y lisa en su mitad anterior que sirve de inserción a la cápsula articular; esta cara se prolonga anteriormente formando un saliente curvo denominado vértice del olécranon o pico del olécranon , ● dos caras, lateral y medial, en las que se insertan los fascículos posteriores de los ligamentos colaterales cubital y radial de la articulación del codo. En la cara medial también se inserta posteriormente el músculo flexor cubital del carpo. En la cara lateral se inserta el músculo ancóneo.
b) APÓFISIS CORONOIDES. Presenta la forma de una pirámide cuadrangular.
- Su vértice, situado anteriormente y denominado vértice o pico de la apófisis coronoides, está ligeramente incurvado en sentido superior.
- La base se implanta en la cara anterior del cúbito inferior y anteriormente al olécranon. De las cuatro caras de la apófisis , la cara superior es articular y pertenece a la escotadura troclear;
- la cara inferior es rugosa y, en su parte inferior y medial, sirve de inserción al músculo braquial;
- la cara medial es también rugosa.
- la cara lateral presenta una superficie articular elíptica, denominada escotadura radial del cúbito. Esta cavidad presenta continuidad por su borde superior con la escotadura troclear.
- Su borde posterior es saliente. d) ESCOTADURA TROCLEAR. Está formada por la unión de la cara anterior del olécranon y la cara superior de la apófisis coronoides. Una ranura transversal separa las dos caras articulares. La escotadura troclear está dividida en dos vertientes por una cresta roma longitudinal que corresponde a la garganta de la tróclea del húmero. B. Cuerpo. El cuerpo no es completamente rectilíneo. Es más voluminoso superior que inferiormente, prismático triangular en sus partes superiores e irregularmente cilíndrico en su parte inferior. Presenta tres caras y tres bordes. - CARAS. Según su orientación, se dividen en anterior, posterior y medial. 1. Cara anterior. Es ligeramente cóncava en sus partes superiores, donde se inserta el músculo flexor profundo de los dedos. Es redondeada en su parte inferior, donde presenta algunas rugosidades destinadas a la inserción de fascículos tendinosos del músculo pronador cuadrado.
- Un poco superiormente a la parte media de la cara anterior, se observa el agujero nutricio principal del hueso. 2. Cara posterior. Se orienta posterior y un poco lateralmente. Está dividida en dos partes, lateral y medial , por una cresta longitudinal casi paralela al borde interóseo.
- La parte lateral está atravesada por crestas que separan las zonas de inserción de los músculos abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor del índice.
La apófisis estiloides del cúbito está separada de la cabeza del cúbito: inferiormente, por una escotadura en la que se inserta el disco articular; posteriormente, por un surco en relación con el tendón del músculo extensor cubital del carpo. Nombre del hueso: RADIO. Tipo de hueso, clasificación: Es un hueso largo. Ubicación en el esqueleto. Localización: Es parte del esqueleto apendicular que forma parte del miembro superior. Se encuentra ubicado en la región del antebrazo situado lateralmente al cúbito, entre el capítulo del húmero y el carpo. Huesos con los que se articula: En su extremo proximal se articula con el cúbito. Extremo distal con el cúbito y los huesos escafoides y semilunar del carpo.
Descripción.
A. Extremo superior. Se compone de tres partes: la cabeza del radio, el cuello del radio y la tuberosidad del radio. La cabeza del radio es el saliente en que termina superiormente este hueso. Es más alta medial que lateralmente.
- La cara superior de la cabeza del radio, denominada fosita articular , está regularmente excavada y se articula con el capítulo del húmero. La parte medial del borde de la fosita articular está tallada en bisel, correspondiéndose con la vertiente troclear del surco capitulotroclear.
- La fosita articular presenta continuidad con una segunda superficie articular situada en todo el contorno de la cabeza del radio. Se articula con la escotadura radial del cúbito. La cabeza del radio está sostenida por una porción estrecha, denominada cuello del radio , que es de forma cilíndrica. La tuberosidad del radio es una eminencia ovoide, situada en la parte anteromedial del hueso, en la unión del cuello y el cuerpo del radio. Es lisa anteriormente e irregular posteriormente, donde sirve de inserción al tendón del músculo bíceps braquial. B. Cuerpo. El cuerpo describe una curvatura que es a la vez cóncava medial y anteriormente. Aumenta progresivamente de volumen de superior a inferior. Es prismático triangular y presenta, por lo tanto, tres caras y tres bordes. - CARAS. Son tres: anterior, posterior y lateral.
1. Cara anterior. Se extiende ensanchándose desde la tuberosidad del radio hasta el extremo inferior del hueso. Se halla ligeramente excavada en su parte superior y sirve de inserción al músculo flexor largo del pulgar superiormente y al músculo pronador cuadrado en su parte inferior. El agujero nutricio del hueso se abre en esta cara, un poco superiormente a su parte media. 2. Cara posterior. Es redondeada superiormente y presenta una ligera excavación en su parte media, donde se observan una o dos crestas oblicuas inferior y lateralmente .Estas crestas limitan las superficies de inserción de los músculos abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar. 3. Cara lateral. Es convexa y redondeada. Presenta en su parte media una superficie rugosa destinada a la inserción del músculo pronador redondo. Superiormente sirve de inserción al músculo supinador.
- BORDES. Se dividen en anterior, posterior e interóseo. 1. Borde anterior. Se extiende desde el extremo inferior de la tuberosidad del radio hasta la base de la apófisis estiloides del radio. En su parte inicial está orientado oblicuamente inferior y lateral, y después verticalmente. Este borde se halla muy marcado en su parte superior, se atenúa en su parte media y vuelve a acentuarse en su extremo inferior. Sirve de inserción en su parte superior a la cabeza radial del músculo flexor superficial de los dedos. 2. Borde posterior. Es redondeado y romo, y más acentuado en su parte media que en sus dos extremos. 3. Borde interóseo. Limita lateralmente el espacio interóseo del antebrazo. Es delgado y cortante, y se extiende desde la parte inferior de la tuberosidad del radio hasta el extremo inferior del hueso, donde se bifurca. Presenta, inferiormente a la tuberosidad del radio, un saliente rugoso y alargado, que denominaremos tubérculo interóseo. Este tubérculo está determinado por la inserción radial de los fascículos principales de la membrana interósea del antebrazo. C. Extremo inferior. El extremo inferior es voluminoso, ligeramente aplanado de anterior a posterior y tiene la forma de un prisma cuadrangular.
- La cara inferior es articular , de forma triangular y base medial. Constituye la cara articular carpiana. Está dividida por una cresta roma anteroposterior en dos partes: una lateral, triangular, que se articula con el hueso escafoides , y otra medial, cuadrilátera, que corresponde al hueso semilunar.
- La cara anterior continúa inferiormente la cara anterior del cuerpo del hueso. Es lisa y cóncava, y sirve de inserción al músculo pronador cuadrado.
IV. HUESOS DE LA MANO.
Los huesos de la mano forman tres grupos óseos distintos: el carpo , el metacarpo y las falanges CARPO. El carpo está formado por ocho huesos cortos dispuestos en dos hileras: una superior o antebraquial y otra inferior o metacarpiana. En conjunto forman un canal de concavidad anterior por el que se deslizan los tendones de los músculos flexores de los dedos. A excepción del hueso piramidal, del hueso pisiforme y del hueso ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cúbica y en consecuencia, constan de seis caras. Las caras anterior y posterior de cada hueso son rugosas y corresponden a las caras palmar y dorsal de la mano. Las caras superior, inferior y laterales o mediales son articulares , exceptuando las caras laterales o mediales de los huesos situados en los extremos de ambas filas del carpo.
A. FILA SUPERIOR.
1. Nombre del hueso: ESCAFOIDE. Tipo de hueso, clasificación: hueso corto. Ubicación en el esqueleto. Localización: Es parte del esqueleto apendicular que forma parte del miembro superior. Se encuentra ubicado en la región de la mano situado en la parte más lateral de los huesos de la primera fila del carpo. Huesos con los que se articula: El escafoides se articula superiormente con el radio , formando parte de la articulación radiocarpiana. Medialmente, se conecta con el semilunar, mientras que inferiormente se articula con el trapecio y el trapezoide. Distal y medialmente, se articula con el hueso grande. Descripción : Es alargado de superior a inferior y de medial a lateral. Se describen en él: una cara anterior o palmar, rugosa, que se prolonga lateralmente por medio de un saliente denominado tubérculo del hueso escafoides , en el que se inserta el ligamento colateral radial del carpo; Una cara posterior o dorsal estrecha y reducida a un surco rugoso; una cara superior convexa, articular y en relación con el radio; una cara inferior, también convexa y articular , para los huesos trapecio y trapezoide ;
una cara medial que posee dos superficies articulares : una superior , pequeña y casi plana, que se relaciona con el hueso semilunar , y otra inferior , cóncava y mucho más extensa, articulada con el hueso grande ; finalmente, una cara lateral, que es rugosa y está excavada por un surco relacionado con la arteria radial.
2. Nombre del hueso: SEMILUNAR. Tipo de hueso, clasificación: hueso corto. Ubicación en el esqueleto. Localización: Es parte del esqueleto apendicular que forma parte del miembro superior. Se encuentra ubicado en la región de la mano situado entre los huesos escafoides lateralmente y piramidal medialmente. Huesos con los que se articula: Se articula superiormente con el radio, formando parte de la articulación radiocarpiana. Medialmente, se conecta con el piramidal , mientras que lateralmente se articula con el escafoides. Inferiormente, establece contacto con los huesos de la fila distal del carpo, específicamente el hueso grande y el ganchoso. Descripción: Su cara anterior es convexa, su cara posterior es casi plana; ambas caras son rugosas; la cara superior es convexa y se articula con el radio ; la cara inferior es cóncava y se une al hueso grande lateralmente y, por medio de una superficie estrecha, al hueso ganchoso medialmente; la cara lateral se articula con el hueso escafoides; la cara medial con el hueso piramidal. 3. Nombre del hueso: PIRAMIDAL. Tipo de hueso, clasificación: hueso corto. Ubicación en el esqueleto. Localización: Es parte del esqueleto apendicular que forma parte del miembro superior. Se encuentra ubicado en la región de la mano situado medialmente al hueso semilunar.