Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tallado en Cera de Dientes Permanentes: Guía Práctica para Estudiantes de Odontología, Guías, Proyectos, Investigaciones de Anatomía Dental

Una guía práctica para estudiantes de odontología que aborda el tallado en cera de dientes permanentes. Ofrece una descripción detallada de la técnica, incluyendo medidas, imágenes y ejemplos específicos para cada tipo de diente. Útil para la comprensión de la anatomía dental y el desarrollo de habilidades prácticas en el campo de la odontología.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 18/03/2025

alexa-vargas-12
alexa-vargas-12 🇲🇽

1 documento

1 / 111

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tallado en Cera de Dientes Permanentes: Guía Práctica para Estudiantes de Odontología y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Anatomía Dental solo en Docsity!

Tallado en cera de dientes

permanentes

Dra. Beatriz Gurrola Martínez

CD. Lizeth Paloma Revuelta Bustamante

Autoras

CONTENIDO

 - Prólogo - Introducción - Propósito - Justi&cación 
  • Capítulo I Características y conceptos - Objetivo - Dentición infantil - Dentición permanente - Nomenclatura - Con$guración de la cara Oclusal - Odontogramas - Ejercicios. - Autoevaluación - Bibliografía
  • Capítulo II Tallado de dientes permanentes - Incisivo central superior permanente - Incisivo lateral superior permanente - Canino superior permanente - Primer premolar superior permanente - Segundo premolar superior permanente - Primer molar superior permanente - Segundo molar superior permanente - Autoevaluación - Incisivo central inferior permanente - Incisivo lateral inferior permanente - Canino inferior permanente - Primer premolar inferior permanente - Segundo premolar inferior permanente - Primer molar inferior permanente - Segundo molar inferior permanente - Encerado - Autoevaluación - Bibliografía - Glosario de términos

Una de las razones que nos motivaron entre otras a elaborar este material fue que cada vez que entraba al aula o en el laboratorio asignados para el módulo Bases para el Diagnóstico del Sistema Estomatognático veía los dibujos realizados en el pizarrón del tallado en cera de los órganos dentarios. Y me pude percatar de algunos errores. Creo que el principal fue la habilidad del dibujante para poder hacer un dibujo el cual requiere de espacio real con ancho, alto y profundidad. La “profundidad” es la 3 ra dimensión, esto es, la que se aleja en la dirección en que uno está mirando. El profesor dibujante lo hace en un solo plano, y debe ser excelente o muy bueno en la ejecución. Otra es la iluminación del aula o laboratorio, que la mayoría de las veces no es la correcta lo cual se refeja en el pizarrón. Entonces el alumno tiene di$cultades al ver la imagen que es un sólo plano, que tiene que plasmar en un cubo de cera de tercera dimensión, lo cual di$culta, trasladar el dibujo de lo que está viendo al cubo de cera. Aquí es donde debe echar mano de su “imaginación”, para entender lo que está en el pizarrón. Por otra parte es necesario mencionar que el libro es sólo un complemento de la teoría proporcionada previamente por los profesores del módulo. De tal manera que es una herramienta didáctica para facilitar el tallado paso a paso de los órganos dentarios. Consideramos que este texto sea lo más completo posible y refuerce el conocimiento sobre los odontogramas y la anatomía pulpar que al mismo tiempo al tallar las raíces a la vez identi$que el número de conductos radiculares. Por otro lado si bien es cierto que existen varios libros de tallado en cera, estos tienen un costo, y no se encuentran a la mano en número su$ciente en la biblioteca de la escuela. La ventaja que tiene esta edición es que es electrónico no cuesta nada, el alumno lo puede consultar en línea en el momento que desee, tiene acceso libre a impresiones tanto del texto como de las imágenes. Esperamos que sea de utilidad para los que inician el camino en el arte del tallado en cera. Los autores

PRÓLOGO

Tallado en cera de

dientes permanentes

Relación Vertical o Diacrónica El primer año de la carrera brinda las bases teórico-prácticas en los módulos de Clínica Estomatológica Integral I, II Y III de los siguientes años escolares para ser ampliadas y relacionándose en forma directa de la siguiente manera: 2 º Año. Los módulos que lo conforman son: Clínica Estomatológica Integral I Estomatología I. Estomatología Social II. Eje de referencia es la “atención al grupo poblacional de niños y adolescentes” y los módulos en su conjunto estudian los aspectos teóricos del diagnóstico, tratamiento y evaluación con relación a caries, periodontopatías, maloclusiones y de las lesiones traumáticas de los tejidos duros y blandos. Se aplica el método clínico en la atención individual en la práctica clínica, al mismo tiempo que se estudia el “Proceso Salud-En@ermedad” a partir de la elaboración de un per$l de este grupo poblacional, ejerce una práctica profesional alternativa con un sustento epidemiológico que incluye el apoyo de la bioestadística, la planeación y la programación. 3 erAño Los módulos que lo constituyen son: Clínica Estomatológica Integral II. Mecanismos Infecciosos y Respuesta Inmune del Sistema Estomatognático. Estomatología Social III. Alteraciones Bucales. El eje de referencia es la “atención a la población adulta y la mujer gestante e integra la atención al niño y al adolescente” en quienes los problemas que se presentan son de mayor complejidad, ya sea por el grado de evolución local o por sus implicaciones sistémicas, que en consecuencia requieren tratamientos de mayor complejidad en relación a caries, periodontopatías, maloclusiones y lesiones de tejidos duros y blandos, que en muchos casos hace necesaria la intervención quirúrgica, por lo que se suman los contenidos: bases universales en cirugía equipo rojo de urgencias y procedimientos clínicos de emergencias. Para complementar la atención a los casos de pérdida dentaria por caries o periodontopatías, se capacita al alumno para el diseño y elaboración de aparatos protésicos así como de la elaboración de férulas y guardas oclusales como parte del tratamiento integral. Con respecto a las alteraciones en tejidos duros y blandos se abordan; el diagnóstico, prevención y tratamiento de infecciones bacterianas, virales, micóticas en relación a las afecciones ulceradas, hiperplásicas, quísticas y neoplásicas, lo que permite que al alumno lleve a cabo el tratamiento y/o canalización del paciente a otros niveles de atención. 4 º Año Los módulos que lo constituyen son : Clínica Estomatológica Integral III. Estomatología III. Manejo Estomatológico del paciente geriátrico. Gerontología Social. Estomatología Integral En estos módulos el alumno integra los conceptos, métodos y técnicas para el diagnóstico y tratamiento como forma de abordaje del proceso salud-enfermedad estomatognático relacionándolo con las áreas biológica, clínica y social lo que permitirá realizar prevención integral, para brindar servicios de salud tomando como base la bioseguridad y el control de infecciones en los diferentes grupos etáreos en mayor grado de complejidad en relación a años escolares anteriores a nivel individual y colectivo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2 México se encuentra entre los países de alto rango en la frecuencia de enfermedades bucales como caries, periodontopatías, maloclusiones las cuales podrían ser controladas a través de la prevención y el diagnóstico temprano preventivo. En este contexto la enseñanza de la odontología reconoce la importancia que tienen la educación a la salud y la prevención de las enfer- medades. La FES-Z como institución formadora de recursos humanos y prestadora de servicios de salud contempla en el Plan de Estudios Vigente de la carrera de cirujano dentista, las funciones profesionales que el alumno del primer año de la carrera deberá realizar al término de ese año escolar son: asistente, higienista y promotor en salud. 1 La elaboración del Plan de Estudios vigente 2019 se basa en la Estrategia de Atención Primaria Organización Mundial de la Salud, considera ejes de referencia de atención para el proceso salud-enfermedad del Sistema estomatognático por año de estudio; correspondiendo al primer año de la carrera la sociedad, en donde se contemplan los planes de tratamiento y programas de atención odontológica con un enfoque de prevención integral, “ como el principio que considera las determinantes sociales y biológicas del proceso salud-enfer- medad del sistema estomatognático a nivel individual y colectivo y se orienta al mejoramiento de hábitos higiénicos, alimentarios, eliminación de hábitos nocivos, funcionales y para funcionales; para la conservación de ambas denticiones; a orientar y vigilar el uso, consumo, y empleo de medidas de protección específca, al diagnóstico temprano, al tratamiento y control de enfermedades; así como a la rehabilitación como medidas que limitan la presencia de daños mayores.”^1 ,^3 Por otra parte se mencionan los factores que inciden en el proceso de producción social de la salud puede ser agrupados en cuatro categorías de acuerdo al modelo Lalonde 4 ; en él cual los factores biológicos, se re$eren a todos aquellos elementos de salud, tanto @ísico como mental, desarrollados dentro del cuerpo hu- mano como consecuencia de la biología básica y de aspectos orgánicos del individuo, por ejemplo: la carga genética, el proceso de envejecimiento, los sistemas internos del organismo y otros. Los ambientales, que incluyen los relacionados con el hábitat humano (condiciones de saneamiento básico y de vivienda, el medio laboral, el escolar y otros. Económicos y culturales, referentes al estilo de vida, decisiones y hábitos, ingreso económico, nivel educativo, aspectos culturales, empleo, recreación, participación política. Los relacionados con servicios de salud de atención a las personas: acceso, cantidad, calidad, oportunidad y organización de estos servicios de salud.^4 En las actividades que lleva a cabo el alumno de primer año en la clínica en el Módulo Clínica en Prevención en su función como asistente dental e higienista requiere de los conocimientos previos de la anatomía dental permanente e infantil los cuales se imparten en el módulo de Bases para el Diagnóstico, que son necesarios entre otros para identi$car los dientes in@antiles y/o permanentes ya sea en el levantamiento de los índices epidemiológicos: Índice de Higiene Oral Simpli$cado IHOS, Cariado Perdido Obturado CPOD, el ceo y el O´ Leary en el llenado del expediente clínico electrónico.^1

JUSTIFICACIÓN

Capítulo I

Los dientes son órganos de tejido muy duro con una estructura de esmalte en su corona, que protege a la dentina y esta a su vez envuelve al tejido pulpar. El diente es el nombre genérico que designa la unidad anatómica en la dentadura, también llamado órgano dentario cualquiera que sea la posición que guarde dentro de la arcada. El esmalte es de color blanco mar$l. La corona está rodeada por encía, la raíz por $bras periodontales, el cemento es el tejido duro de la raíz del diente que la cubre y está dentro del alveolo dentario. Imagen 1. 2.

Imagen 1. 2 Los dientes se encuentran repartidos en dos arcadas o arcos dentales: el maxilar superior el cual es inmóvil y el inferior o mandíbula, el cual es móvil y forma parte de la Articulación Temporomandibular. (ATM), imagen 1 - 3. En la dentición permanente 32 , 16 en la arcada superior y 16 inferior. Las unidades de la dentición o dientes se encuentran en el ser humano repartidas por números iguales para el lado derecho y para el lado izquierdo, imagen 1. 4. Así encontramos para la dentición infantil diez dientes superiores y diez inferiores. Las arcadas donde se encuentran acomodados los dientes son dos la superior y la inferior, a su vez las dividimos para su estudio en cuadrantes superior derecho y el izquierdo y para los inferiores igualmente derecho e izquierdo, por lo tanto se tiene cuatro cuadrantes. En la dentición infantil están cinco dientes en cada cuadrante, imagen 1. 4 A. En la dentición mixta están presentes tanto dientes infantiles como permanentes se ve el molar de los 6 años. Imagen 1. 3

Tallado en cera de

dientes permanentes

Imagen 1. 4

Imagen 1. 4 A De acuerdo a la forma y función de los dientes se distinguen en el hombre tres clases o grupos de dientes Imagen 1. 5 , por las características de su corona, los incisivos que son dientes cortantes, los caninos son dientes de penetración de corte y los molares los cuales son de trituración. En adultos están presentes cuatro grupos de dientes incisivos centrales y laterales, caninos, premolares y molares. Imagen 1. 5 A. Cabe señalar que se pueden encontrar diferencias en la anatomía dental tanto en tamaño como en la forma de los dientes entre los individuos, lo cual puede deberse a la herencia, a la alimentación, al tamaño del arco, raza, patrón genético, o al desgaste , lo cual es muy común en las personas de edad avanzada. Imagen 1. 5 Imagen 1. 5 A

Tallado en cera de

dientes permanentes

Dentción Infantl Arcada superior Imagen 1. 7 A Arcada inferior Imagen 1. 7 B Dentición permanente Los nombres con que se conoce a la dentadura permanente también son múltiples: Dientes Sucedáneos reciben este nombre por sustituir a los dientes de la primera dentición 5. Imagen 1. 8 dientes permanentes. Dientes permanentes , porque sí reciben los cuidados adecuados estarán en nuestra boca durante toda nuestra vida. Dientes defnitivos, porque se supone que deben permanecer en la boca durante toda la vida del individuo. La edad de erupción de los dientes permanentes superiores Imagen 1. 8 A :

Capítulo I

Lingual, imagen 1. 12 , por estar en contacto con la lengua en el caso de los dientes inferiores, y en el caso de los dientes superiores recibe el nombre de palatino, aunque cabe señalar que por estar en acercamiento a los dientes superiores con la lengua también es correcto nombrar lingual aunque estén en la maxila. Cervical o gingival por estar opuesta a la cara oclusal y en contacto con la zona del cuello del diente, imagen 1. 13 También dividimos en tres tercios la super$cie del diente para @acilitar la identi$cación de un punto o área. Esto nos da como resultado para el estudio del diente 9 cuadriláteros iguales, esta división se hace en tres sentidos Mesio-distal para las caras vestibular lingual, todas las líneas son imaginarias. Tenemos por lo tanto en sentido trasversal, como longitudinal, El tercio mesial, medio o central y distal. Y transversalmente cervical, medio e incisal en anteriores, oclusal en posteriores. Imagen 1. 12 Imagen 1. 13 Dimensiones Las coronas tiene tres dimensiones: Largo o longitud (línea amarilla) de la corona es el que se extiende de cervical a, incisal en dientes anteriores se mide desde el punto más apical situado sobre la línea cervical que limita la corona con toda exactitud y oclusal en posteriores. imagen 1. 14 A Se utiliza la cara labial o vestibular para realizar la medida y recibe el nombre de dimensión cervico-oclusal. Ancho (línea verde), de la corona es la distancia entre dos áreas de contacto de las caras proximales llamado diámetro mesio-distal imagen 1. 14 B. El grueso se toma generalmente a nivel de la unión del tercio medio y el tercio cervical sobre los puntos más sobresalientes de estas super$cies, mesial y distal. Ángulos lineales, sirven para localizar un punto exacto, @orman los per$les de las caras y toman el nombre de éstas, lo más cercano a las paredes o super$cies. Pueden ser rectos, curvos, u ondulados. Ángulos diedros se encuentran dos super$cies, en el incisivo central tenemos el ángulo lineal vestíbulo-distal. Imagen 1 - 15. Para identi$car los ángulos triedros comparemos la esquina de un prisma donde convergen tres líneas, en el diente recibirá el nombre de las tres paredes donde está el punto a identi$car Imagen 1. 15 A. Por ejemplo el vértice, en la línea amarilla es el ángulo inciso vestíbulo mesial.

Tallado en cera de

dientes permanentes

La descripción de todas las coronas de los dientes responden en comparación a un cuerpo geométrico, llegando a ser con diferentes formas Imagen 1. 15 B por la super$cie vestibular o palatina de: cubo, cuadrangular, poligonal, piramidal. Imagen 1. 14 A Imagen 1. 14 B Imagen 1. 15 Imagen 1. 15 A Imagen 1. 15 B