Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANATOMIA DEL OIDO EXTERNO E INTERNO, Diapositivas de Anatomía Patológica

se habla sobre las estructuras anatomicas que conforman el loido

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 27/05/2025

keila-mariana-balboa-hernandez
keila-mariana-balboa-hernandez 🇲🇽

2 documentos

1 / 58

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SENTIDO DEL OIDO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANATOMIA DEL OIDO EXTERNO E INTERNO y más Diapositivas en PDF de Anatomía Patológica solo en Docsity!

SENTIDO DEL OIDO

Clemente Barrios Omar

Celedonio Cruz Nadya Berenice

Balboa Hernández Keila Mariana

Chávez Cruz Jesús Antonio

Morales Linaaldi Rodrigo

integrantes

OÍDO EXTERNO Es la parte más superficial del aparato auditivo, encargada de la captación de las ondas sonoras y de su transmisión hacia la membrana del tímpano. Anatómicamente está formado por dos partes: el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo.

El pabellón de la oreja es un repliegue cartilaginoso cubierto de partes blandas situado en las partes laterales de la cabeza, detrás del arco cigomático, por encima y delante de la apófisis mastoides. Configuración exterior: Se consideran en ella una cara externa, una cara interna y una circunferencia. Cara externa. Es irregular, orientada hacia adelante y afuera. Presenta relieves y depresiones, destacando la concha, una excavación central donde se encuentra el orificio externo del conducto auditivo externo. Principales Relieves: Hélix: Pliegue externo más prominente. Antehélix: Pliegue anterior al hélix. Trago: Pequeño pliegue triangular frente a la concha. Antitrago: Ubicado detrás y abajo del trago, conectado al antehélix por un surco tenue PABELLÓN DE LA OREJA

Circunferencia: Delimita las caras interna y externa, estructurándose por diversas zonas anatómicas que conectan y diferencian ambas superficies.

  1. Delimitación Anterior: oFormada por la base del trago, donde la circunferencia es menos marcada y se integra con la piel de la cara.
  2. Zonas de la Circunferencia: oSurco intertragoheliciano: Ubicado por encima de la base del trago. oParte ascendente: Traza la elevación hacia la parte superior del pabellón. oParte transversal: Cruza el pabellón en dirección horizontal. oParte descendente: Sigue el contorno hacia abajo, rodeando el hélix. oPeriferia del lóbulo: Completa el límite inferior. PABELLÓN DE LA OREJA

Músculos Intrínsecos: Son pequeños y nacen y terminan en el cartílago, desempeñando funciones locales.

1. Músculos externos: oMayor del hélix: Ubicado en la parte ascendente del hélix. oMenor del hélix: Más pequeño, en la raíz del hélix. oDel trago: Se encuentra en el trago, con un fascículo accesorio conocido como pyramidalis auricular. oDel antitrago: Cuadrangular; conecta el antitrago con el antehélix. 2. Músculos internos: oTransverso: Une la convexidad del hélix con la de la concha. oOblicuo: Une la fosita navicular con la concha. PABELLÓN DE LA OREJA Los músculos del oído externo (auriculares anterior, superior y posterior) tienen una función principalmente vestigial en los humanos, lo que significa que en la mayoría de las personas ya no cumplen una función relevante

Arterias: La cara externa anterior del pabellón está irrigada por arterias auriculares anteriores, originadas en la temporal superficial. La mitad posterior de la cara externa y toda la cara interna reciben sangre de las arterias auriculares posteriores, que derivan de la arteria auricular posterior, proveniente de la carótida externa. oEstas arterias perforan el cartílago o rodean el borde libre del pabellón. PABELLÓN DE LA OREJA Venas: Las venas de la cara externa desembocan en la vena temporal superficial. Las venas de la cara interna se vierten en la vena auricular posterior, que desemboca en la vena yugular externa.

Nervios. Provienen del nervio auriculotemporal para la parte superficial; del ramo auricular mayor del plexo cervical para la parte posterior; del nervio vago, que da un ramo auricular a la porción ósea del conducto y a la membrana del tímpano. Del nervio facial, que da un ramo sensitivo que inerva la pared posterior, al mismo tiempo que una parte de la oreja.

. Estos nervios aseguran al conducto auditivo externo una extrema sensibilidad. Linfáticos: Los troncos linfáticos de la cara externa se drenan en el ganglio preauricular y los ganglios parotídeos superficiales. Los de la cara interna van hacia los ganglios mastoideos, mientras que los de la parte inferior del pabellón pueden drenar hacia los ganglios de la cadena yugular interna PABELLÓN DE LA OREJA

Constitución anatómica El conducto auditivo externo tiene forma de “S” itálica y mide entre 2.5 y 3 cm. Está dividido en dos porciones: Porción cartilaginosa (externa): Forma el primer tercio (8 mm aprox.). Formada por cartílago continuo con el del pabellón. Más móvil, permite tracción del pabellón. Tapizado por piel gruesa con pelos, glándulas sebáceas Porción ósea (interna): Forma los dos tercios internos (16 mm aprox.). Alojada en el hueso temporal. Canal más estrecho y rígido. Piel muy delgada, sin folículos ni glándulas. Finaliza en la membrana timpánica. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO Revestimiento cutáneo La piel del conducto auditivo es continuidad de la del pabellón: En la porción cartilaginosa: gruesa, con folículos pilosos , glándulas sebáceas y glándulas ceruminosas (modificadas sudoríparas que producen cera). En la porción ósea: piel delgada, muy adherida al hueso, sin glándulas ni vello. La producción de cerumen ayuda a proteger el canal de microorganismos, polvo y cuerpos extraños. Vasos y nervios Irrigación: Arteria auricular profunda (rama de la maxilar interna). Arteria auricular posterior. Ramas de la arteria temporal superficial. Estas arterias forman plexos que nutren la piel y estructuras del canal. Inervación: Nervio auriculotemporal (V3) – sensibilidad anterosuperior. Nervio auricular mayor – sensibilidad posteroinferior. Rama auricular del nervio vago – sensibilidad profunda del conducto y tímpano (puede causar reflejo tusígeno al introducir un objeto).

PARED EXTERNA DE LA MEMBRANA TIMPANICA La pared lateral está formada por la membrana timpánica, una delgada estructura ovalada, convexa hacia afuera, con 3 capas: externa cutánea media fibrosa (fibras radiadas y circulares) interna mucosa. Se fija al hueso mediante el rodete anular de Gerlach, encajado en el surco timpánico. En la parte superior, la membrana fláccida de Shrapnell es más delgada y laxa.

El mango del martillo se adhiere a la membrana, visible en otoscopía desde la apófisis externa hasta el ombligo (centro). A su alrededor se forman las bolsas de Prussak (superior) y las bolsitas de Tröltsch (inferiores). Se identifican 4 cuadrantes: anterosuperior, anteroinferior (donde se hace miringotomía), posterosuperior y posteroinferior. . ELEMENTOS IMPORTANTES DE LA MEMBRANA

La pared superior es el tegmen tympani, una delgada lámina ósea que separa la caja del piso medio del cráneo, en relación con meninges. La pared inferior (yugular) es estrecha, ubicada sobre la vena yugular interna, con la eminencia estiloidea representando la base de la apófisis estiloides. TECHO Y SUELO DE LA CAJA TIMPANICA

PARED POSTERIOR Y ANTERIOR La pared posterior comunica la caja con el antro mastoideo a través del aditus ad antrum y presenta la pirámide, donde se inserta el músculo del estribo. También pasa la cuerda del tímpano. La pared anterior contiene la abertura de la trompa de Eustaquio, el conducto del músculo del martillo y el conducto de Huguier (paso de la cuerda del tímpano hacia la fosa infratemporal).