Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía y Fisiología de las Emociones: Sistema Límbico y Corteza Cerebral, Diapositivas de Enfermería

Ayuda a tu conocimiento anatomico en tu carrera en el área de salud

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 02/11/2023

manuel-enrique-morales-romero
manuel-enrique-morales-romero 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad intercultural del estado
de tabasco.
Unidad: tamulte de las sabanas
Alumno: Manuel Enrique Morales
Romero.
Licenciatura: salud intercultural.
4to semestre
Psic. Elsy Brito de los santos.
Materia: bases generales de la salud
emocional.
Tema: bases anatómicas y fisiológicas
de las emociones.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía y Fisiología de las Emociones: Sistema Límbico y Corteza Cerebral y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Universidad intercultural del estado

de tabasco.

Unidad: tamulte de las sabanas Alumno: Manuel Enrique Morales Romero. Licenciatura: salud intercultural. 4to semestre Psic. Elsy Brito de los santos. Materia: bases generales de la salud emocional. Tema: bases anatómicas y fisiológicas de las emociones.

INTRODUCCION

El sistema límbico, comúnmente conocido como cerebro emocional, tiene un papel fundamental en la aparición de los estados emocionales. Es aquí donde las emociones tienen su base neurológica. No obstante, los procesos límbicos impactan en áreas como la memorización y el aprendizaje. Las emociones dependen de los niveles fluctuantes de neurotransmisores, que hacen que se activen diferentes partes del cerebro responsables de su estado de ánimo, o que activen partes del cerebro que desencadenan la estimulación del sistema nervioso autónomo.

El hipocampo

El hipocampo está implicado en procesos mentales relacionados con la memoria, tanto en la memorización de experiencias e informaciones abstractas como en la recuperación de recuerdos.

La corteza prefontal.

las estructuras prefrontales son las principales encargadas de organizar el comportamiento y la toma de decisiones. Estas estructuras se encargan del control de la regulación emocional, la comprensión de situaciones complejas y el comportamiento social adaptativo. En condiciones normales ambos hemisferios cerebrales trabajan de forma complementaria en la regulación y control de las emociones. Hemisferio derecho: Es dominante en el control del tono emocional, con un mayor procesamiento de las emociones negativas (ej., el miedo o la ira). Muestra mayor vinculación con aspectos automáticos relacionados con la supervivencia inmediata. Promueve conductas de alejamiento, timidez, depresión, etc.

Hemisferio izquierdo: Es dominante en la interpretación de las emociones positivas. Realiza el control cognitivo de los estados emocionales a través del lenguaje. Favorece conductas de aproximación, control, vigilancia y superación de estados disfóricos y media en las respuestas del sistema inmunitario. La corteza orbitofrontal La corteza orbitofrontal es una estructura que sirve de cauce de las órdenes emocionales hacia otras zonas del lóbulo frontal encargadas de la planificación y creación de estrategias. Por esta razón, la corteza orbitofrontal tiene especial importancia en el control de los impulsos irracionales.

Fisiolog í a de la emoción 2003 - 2005 2005 - 2007 2007 - 2009 Fisiología de la emoción:

  • Los estudios revelan que, gran parte de la actividad fisiológica implicada en las emociones es regulada por la división simpática (excitación) y parasimpática (calma) de nuestro sistema nervioso autónomo.
  • Las emociones con niveles de excitación/activación similares y misma valencia resultan difíciles de distinguir. Ejemplo: temor/enojo.
  • Sin embargo, la ciencia ha hallado diferencias sutiles (entre dichas emociones) en la actividad cortical del cerebro; en la utilización de conexiones neuronales y en la secreción de hormonas: Miedo e ira: Ambas difieren en la temperatura de los dedos y las secreciones hormonales, también difieren en la activación cerebral. Miedo y alegría: Estimulan músculos faciales diferentes. Emociones negativas (asco, depresión): provocan una mayor actividad en la corteza prefrontal derecha. Emociones positivas (alegría, optimismo): provocan una mayor activación en la corteza prefrontal izquierda.

Conclusión

Nuestras emociones dependen de los niveles fluctuantes de neurotransmisores, que hacen que se activen diferentes partes del cerebro responsables de su estado de ánimo, o que activen partes del cerebro que desencadenan la estimulación del sistema nervioso autónomo. La anatomía de las emociones nos explica lo que sucede en nuestro interior cuando sentimos emociones. Todas las personas sentimos emociones, ya sean positivas o negativas. Las emociones invaden nuestro día a día y siempre nos acompañan.