Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía del Corazón: Estructura y Relaciones, Resúmenes de Anatomía

Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía del corazón, incluyendo su estructura interna, las relaciones entre sus diferentes partes y el sistema circulatorio. Se explora la configuración interna del corazón, incluyendo los ventrículos, atrios, fibras propias y comunes, el sistema cardionector, el endocardio, las arterias coronarias y las venas del corazón. También se describe el pericardio, su estructura y sus diferentes senos. Útil para estudiantes de medicina, enfermería y otras áreas de la salud que necesitan comprender la anatomía del corazón.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

Alejandro_87
Alejandro_87 🇦🇷

4.4

(294)

697 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anatomía del corazón: estructura
y relaciones
Anatomía del Corazón
Generalidades del Corazón
El corazón es el órgano central del aparato circulatorio, es hueco y tiene el
papel de una bomba aspirante e impelente, atrae sangre hacia sus cavidades
y la impulsa hacia la aorta o al tronco pulmonar. El corazón se divide en dos
mitades laterales: la mitad derecha en relación con la sangre venosa y la
mitad izquierda en relación con la sangre arterial. Cada mitad se subdivide
en dos cavidades: una superior de paredes delgadas denominadas Atrios o
Aurículas, y una inferior más gruesa y resistente denominada Ventrículos.
Cada atrio se comunica con el ventrículo correspondiente a través del
orificio atrioventricular/auriculoventricular.
Situación del Corazón
El corazón se sitúa en el mediastino medio, entre las pleuras mediastínicas,
encima del diafragma, por detrás del esternón y los cartílagos costales, por
delante de las vértebras torácicas de la cuarta a la octava (Vértebras
cardíacas o de Giacomini), también situado por delante del esófago.
Forma, Consistencia, Color y Peso del Corazón
Tiene la forma de una pirámide triangular, de base orientada posteriormente
hacia la derecha, y de vértice orientado anteriormente hacia la izquierda. Es
de consistencia por lo general firme, de coloración rojiza, con un peso de
270g en el hombre y 260g en la mujer.
Medios de Fijación del Corazón
El corazón se halla mantenido en su posición por su continuidad con los
grandes vasos que llegan o salen de él, como la aorta, los vasos pulmonares,
las venas cavas y también por el pericardio.
Configuración Externa del Corazón
En el corazón se distinguen tres caras (anterior o esternocostal, inferior o
diafragmática, y lateral o pulmonar derecha e izquierda), tres bordes
(derecho y dos izquierdos), una base y un vértice. Los atrios se encuentran
situados posterior y superiormente a los ventrículos correspondientes, y sus
límites están indicados por tres surcos: interventricular, interatrial y
coronario.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía del Corazón: Estructura y Relaciones y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Anatomía del corazón: estructura

y relaciones

Anatomía del Corazón

Generalidades del Corazón

El corazón es el órgano central del aparato circulatorio, es hueco y tiene el papel de una bomba aspirante e impelente, atrae sangre hacia sus cavidades y la impulsa hacia la aorta o al tronco pulmonar. El corazón se divide en dos mitades laterales: la mitad derecha en relación con la sangre venosa y la mitad izquierda en relación con la sangre arterial. Cada mitad se subdivide en dos cavidades: una superior de paredes delgadas denominadas Atrios o Aurículas, y una inferior más gruesa y resistente denominada Ventrículos. Cada atrio se comunica con el ventrículo correspondiente a través del orificio atrioventricular/auriculoventricular.

Situación del Corazón

El corazón se sitúa en el mediastino medio, entre las pleuras mediastínicas, encima del diafragma, por detrás del esternón y los cartílagos costales, por delante de las vértebras torácicas de la cuarta a la octava (Vértebras cardíacas o de Giacomini), también situado por delante del esófago.

Forma, Consistencia, Color y Peso del Corazón

Tiene la forma de una pirámide triangular, de base orientada posteriormente hacia la derecha, y de vértice orientado anteriormente hacia la izquierda. Es de consistencia por lo general firme, de coloración rojiza, con un peso de 270g en el hombre y 260g en la mujer.

Medios de Fijación del Corazón

El corazón se halla mantenido en su posición por su continuidad con los grandes vasos que llegan o salen de él, como la aorta, los vasos pulmonares, las venas cavas y también por el pericardio.

Configuración Externa del Corazón

En el corazón se distinguen tres caras (anterior o esternocostal, inferior o diafragmática, y lateral o pulmonar derecha e izquierda), tres bordes (derecho y dos izquierdos), una base y un vértice. Los atrios se encuentran situados posterior y superiormente a los ventrículos correspondientes, y sus límites están indicados por tres surcos: interventricular, interatrial y coronario.

Relaciones del Corazón

La cara anterior se relaciona con el timo o sus vestigios, los pulmones y las pleuras, los vasos torácicos internos, el músculo transverso del tórax y el plastrón esternocostal. La cara inferior reposa sobre el diafragma. La cara pulmonar izquierda corresponde a la pleura y a la impresión cardíaca del pulmón izquierdo. La base se divide en dos segmentos: el izquierdo constituido por el atrio izquierdo, y el derecho formado por el atrio derecho.

Configuración Interna del Corazón

El corazón se divide en dos mitades derecha e izquierda, las cuales contienen al atrio y ventrículo del lado correspondiente. Los atrios y ventrículos de los lados opuestos están separados por los septos interventricular e interatrial.

Septo Interventricular o Tabique Interventricular

Se extiende desde la cara inferior del corazón hasta el vértice. Su cara derecha pertenece al ventrículo derecho y es convexa, mientras que su cara izquierda corresponde al ventrículo izquierdo y es cóncava. Presenta una porción muscular gruesa y una delgada membranosa.

Septo Interatrial o Tabique Interatrial

Es una delgada membrana que separa ambos atrios, con continuidad anterior con el septo interventricular. En la región posteroinferior de la cara derecha se observa la fosa oval, limitada por el limbo de la fosa oval. La cara izquierda puede presentar un repliegue arciforme que constituye la válvula del agujero oval.

Configuración interna del corazón

Ventrículos

Los ventrículos son dos cavidades piramidales, cuyo vértice corresponde al ápex del corazón y la base se orienta posteriormente. En la base de cada ventrículo se encuentran dos orificios:

Orificio atrioventricular : Comunica el atrio correspondiente con el ventrículo. Está provisto de un aparato valvular denominado válvula atrioventricular. Las válvulas atrioventriculares tienen forma de un embudo membranoso, fijado por su base al orificio atrioventricular.

Cada válvula se divide en varias valvas o cúspides, que presentan:

Una cara axial lisa Una cara parietal irregular por las cuerdas tendinosas Un borde adherente unido al contorno del orificio atrioventricular

B. Vértice : Redondeado, con superficie cubierta por trabéculas de segundo y tercer orden.

C. Base : - Orificio atrioventricular izquierdo y válvula atrioventricular izquierda o mitral. - Orificio de la aorta, con tres valvas semilunares.

Cámaras del corazón

En las cavidades ventriculares se pueden distinguir:

Ventrículo derecho : Cámara venosa: Posteroinferior, de paredes irregulares.

Cámara arterial: Anterior, con paredes lisas (cono arterial).

Ventrículo izquierdo :

Cámara venosa: Inferolateral, contiene la valva posterior de la válvula mitral. Cámara arterial: Superomedial, es un estrecho canal vertical que desemboca en el conducto aórtico.

Atrios

Los atrios son cavidades situadas posterior y superiormente a los ventrículos, a cada lado del septo interatrial. Son más pequeños y de paredes más delgadas que los ventrículos, lisos en su mayor extensión y sin músculos papilares, pero con trabéculas de segundo y tercer orden.

Configuración interna del atrio derecho

El atrio derecho tiene forma ovoide y presenta seis paredes:

Pared lateral: Cóncava, con trabéculas de segundo y tercer orden (músculos pectíneos). Pared medial: Formada por el septo interatrial. Pared superior: Presenta el orificio de la vena cava superior, sin válvula. Pared inferior: Ocupada por el orificio de la vena cava inferior y el seno coronario. Orificio de la vena cava inferior: Situado en la unión de la pared inferior con la posterior, con la válvula de la vena cava inferior o de Eustaquio en su borde anterior.

Válvulas cardíacas

Las válvulas cardíacas son estructuras que permiten el flujo sanguíneo en una sola dirección, evitando el reflujo. Estas incluyen:

Válvulas atrioventriculares: Tricúspide (ventrículo derecho) y mitral (ventrículo izquierdo).

Válvulas semilunares: Válvulas pulmonar (tronco pulmonar) y aórtica (aorta).

Cada válvula presenta características anatómicas específicas que permiten su correcto funcionamiento.

Configuración Interna del Atrio Izquierdo

Forma y Paredes

El atrio izquierdo tiene forma generalmente redondeada y posee 6 paredes, al igual que el atrio derecho. Pared Lateral: Lisa, posterior a anterior desde la orejuela izquierda, la cual se anexa a esta cara. Pared Medial: Constituida por el septo interatrial. Pared Superior e Inferior: Ambas lisas y estrechas. Pared Posterior: Ocupada por los orificios de las cuatro venas pulmonares, dos a la derecha y dos a la izquierda. Pared Anterior: Ocupada por el orificio atrioventricular izquierdo.

Estructura del Corazón

Capas del Corazón

El corazón se compone de: - Una capa muscular gruesa llamada miocardio. - Una membrana que reviste la superficie interna del miocardio, llamada endocardio. - Una envoltura fibroserosa, llamada pericardio.

Miocardio

El corazón es un órgano muscular, cuyas fibras se insertan en un aparato fibroso situado en la base de los ventrículos, formando el armazón fibroso del corazón. Este armazón fibroso está compuesto por cuatro anillos fibrosos, situados en los orificios atrioventriculares y arteriales de la base de los ventrículos.

Anillos Fibrosos Atrioventriculares

Los bordes atrial y ventricular de estos anillos sirven de inserción para las fibras musculares de los atrios y los ventrículos. Su borde interno emite una expansión que se extiende en la valva y forma su armazón fibroso. Su borde externo corresponde a los anillos fibrosos vecinos y al surco coronario.

Segmento Atrioventricular

Conecta la musculatura de los atrios con los ventrículos, permitiendo que la onda excitadora viaje de los atrios hacia las paredes de los ventrículos. Está compuesto por el nódulo atrioventricular y el fascículo atrioventricular o Haz de His. El fascículo atrioventricular se divide en dos ramas, la derecha y la izquierda, las cuales se subdividen en numerosas ramificaciones que forman la red de Purkinje.

Vascularización del Sistema de Conducción Cardíaco

El nódulo sinoatrial es irrigado por una rama atrial que proviene de la arteria coronaria derecha, a veces de la izquierda, o en raras ocasiones de ambas. El nódulo atrioventricular y el fascículo atrioventricular son irrigados por la primera de las ramas interventriculares septales posteriores, que suelen proceder de la arteria coronaria derecha. La rama derecha del fascículo atrioventricular recibe una rama de la segunda arteria interventricular septal anterior, llamada arteria del pilar anterior del ventrículo derecho. La rama izquierda del fascículo atrioventricular es irrigada por las ramas interventriculares septales anteriores de la arteria coronaria izquierda.

Triángulo de Koch

Está delimitado por: Posterior: Tendón de Todaro. Inferior: Válvula de Tebesio. Anterior: Valva septal de la válvula tricúspide. Contiene en su interior el nódulo atrioventricular.

Endocardio

Es la túnica interna del corazón, una membrana delgada, lisa y adherente que reviste la superficie interna de los atrios y los ventrículos. Las valvas atrioventriculares y semilunares están constituidas por un repliegue del endocardio que reviste una lámina fibrosa central emanada del anillo fibroso correspondiente.

Vasos y Nervios del Corazón

Arterias Coronarias

Existen dos arterias coronarias: la arteria coronaria izquierda y la arteria coronaria derecha.

Arteria Coronaria Izquierda

Nace de la aorta superior a la parte media de la valva semilunar izquierda, discurre en la depresión que separa el tronco pulmonar del atrio y orejuela izquierda, alcanza el extremo superior del surco interventricular anterior y lo recorre hasta el vértice, normalmente bordea el vértice del corazón y termina en el surco interventricular posterior.

Colaterales de la Arteria Coronaria Izquierda

Ramas Vasculares: Destinadas a las paredes vecinas de la aorta y del tronco pulmonar, como la rama del cono arterial. Rama Circunfleja: Se dirige hacia la izquierda, introduciéndose en el surco coronario y terminando a la altura del extremo posterior del surco interventricular posterior, anastomosándose con la coronaria derecha. Proporciona ramas al atrio y ventrículo izquierdo. Ramas Atriales: Rama atrial izquierda anterior, rama atrial intermedia del borde izquierdo y rama atrial izquierda posterior. Ramas Ventriculares: Destacando la rama marginal izquierda que desciende por la cara izquierda del ventrículo. También proporciona ramas interventriculares septales.

ARTERIA CORONARIA DERECHA

La arteria coronaria derecha es más voluminosa que la izquierda. Nace superior a la parte media de la válvula semilunar derecha, discurre posterior y anteriormente entre el tronco pulmonar y la orejuela derecha, se incurva a la derecha y se introduce en la parte derecha del surco coronario. Al llegar al surco interventricular posterior, se introduce en este surco y recibe el nombre de rama interventricular posterior, terminando cerca del vértice del corazón y anastomosándose frecuentemente con la coronaria izquierda.

Ramas vasculares

Ramas para las paredes de la aorta y del tronco pulmonar, entre ellas se distingue la rama del cono arterial análoga a la que procede de la coronaria izquierda. Ramas atriales anteriores: la más voluminosa de ellas nace cerca del origen de la coronaria derecha, se dirige superior y posteriormente, penetrando en el septo interatrial o ascendiendo anteriormente a este por la cara superior del atrio derecho, distribuyéndose en el septo interatrial y las caras superior y posterior del atrio derecho. Muy frecuentemente suministra una rama para el nódulo sinusal. Ramas atriales y ventriculares: nacen del surco coronario, existiendo una rama atrial del borde derecho y una o varias ramas atriales derechas posteriores. En el surco interventricular posterior: la rama interventricular posterior da origen a ramas ventriculares para los ventrículos y ramas interventriculares septales posteriores o perforantes destinadas al

Colaterales de la Vena Cardíaca Magna

Recibe venas del septo interventricular, de la parte anterior de los ventrículos derecho e izquierdo, de la pared izquierda del ventrículo izquierdo y del atrio izquierdo, entre estas venas destaca la vena posterior del ventrículo izquierdo.

Colaterales del Seno Coronario

El seno coronario recibe venas de casi todo el corazón a través de las siguientes venas: - Vena cardíaca magna - Vena oblicua del atrio izquierdo - Vena posterior del ventrículo izquierdo - Vena cardíaca media o interventricular posterior - Vena cardíaca menor

Venas Anteriores o Anteriores del Ventrículo Derecho

Proceden de la parte anterior y derecha del ventrículo derecho, desembocando en el atrio derecho superiores al surco coronario. La más importante es la vena marginal derecha, que asciende sobre el borde lateral del ventrículo derecho y se abre en el atrio derecho a la altura de su base.

Venas Cardíacas Mínimas

Son pequeñas vénulas que proceden de las paredes del corazón y se abren en las cavidades vecinas, ya sean atrios o ventrículos, a través de los orificios de las venas cardíacas mínimas. Se encuentran especialmente en las paredes de los atrios y los músculos papilares de los ventrículos.

VASOS LINFÁTICOS DEL CORAZÓN

El corazón está cubierto por una red linfática subpericárdica, en la cual vierten las redes del miocardio y del endocardio por medio de colectores linfáticos. De esta red linfática subpericárdica parten dos troncos principales, uno derecho y otro izquierdo.

Colector Principal Izquierdo

Drena la parte izquierda de la red, bordea la cara pulmonar izquierda y después la cara posterior del tronco pulmonar, terminando en un nódulo linfático traqueobronquial inferior.

Colector Principal Derecho

Se origina de la parte derecha de la red, acompaña a la arteria coronaria derecha en el surco coronario, asciende sobre la cara anterior de la aorta y termina en un nódulo linfático del grupo mediastínico anterior izquierdo.

En ocasiones existen tres pequeños nódulos linfáticos epicárdicos, situados en el trayecto de los colectores principales, a lo largo del tronco pulmonar y aórtico.

NERVIOS DEL CORAZÓN

El plexo cardíaco está formado por ramos de los nervios vagos y del tronco simpático, extendiéndose por las caras anterior y posterior de la parte horizontal del arco de la aorta.

Los nervios del corazón proceden del plexo cardíaco, descienden a lo largo de los grandes troncos arteriales y se dividen en dos grupos: - Filetes atriales para los atrios - Filetes que constituyen alrededor de las arterias coronarias los plexos coronarios derecho e izquierdo

De estos plexos coronarios se desprenden filetes nerviosos que comunican entre sí en la superficie del corazón, formando un plexo subpericárdico. Otros ramos nerviosos atraviesan el miocardio y forman, en la cara profunda del endocardio, un plexo subendocárdico.

Plexo Subpericárdico

Inerva las capas superficiales del miocardio y el pericardio.

Plexo Subendocárdico

Inerva las capas profundas del miocardio y el pericardio.

PERICARDIO

El pericardio es un saco fibroso que envuelve el corazón, compuesto por una capa superficial llamada pericardio fibroso y una capa profunda llamada pericardio seroso.

Hoja Visceral o Epicardio

Reviste el corazón desde el vértice hasta la base, recubriendo los vasos coronarios y sus ramificaciones superficiales. Superior y posteriormente, esta lámina encuentra las arterias que parten de los ventrículos y las venas que se abren en los atrios, prolongándose sobre estos vasos y formando dos vainas vasculares: - Una envuelve al pedículo arterial conformado por la aorta y el tronco pulmonar. - La segunda vaina envuelve al pedículo venoso conformado por las venas cavas y las venas pulmonares.

Vaina del Pedículo Arterial

Anteriormente se remonta hasta el origen del tronco braquiocefálico, y posteriormente la lámina se refleja 2 cm superior al origen de la aorta para recubrir la cara inferior de la arteria pulmonar derecha y después la cara anterior de los atrios.

Hoja Parietal del Pericardio

Después de formar la vaina de los pedículos, la lámina visceral del pericardio seroso se refleja y continúa con la lámina parietal que reviste la cara profunda del pericardio fibroso.

Cavidad Pericárdica

Las dos láminas del pericardio seroso delimitan una cavidad virtual, cuyas paredes están humedecidas por una pequeña cantidad de líquido pericárdico que facilita el deslizamiento de las láminas.

Pericardio Fibroso

Es una membrana fibrosa gruesa que refuerza externamente la lámina parietal del pericardio seroso. Tiene forma de cono truncado de base inferior y se extiende más allá de los límites del corazón.

Relaciones del Pericardio Fibroso

Anteriormente: se relaciona con la pared torácica, las pleuras y los pulmones, y en el niño, con el timo. Posteriormente: con los órganos del mediastino posterior, especialmente el esófago. Lateralmente: está separado de las pleuras mediastínicas por una capa de tejido celular laxo, por la que descienden el nervio frénico y los vasos pericardiofrénicos.

Ligamentos del Pericardio

Los principales ligamentos del pericardio son:

Ligamentos frenopericárdicos: dependencias de la fascia endotorácica, con una capa fibrosa que se une al pericardio fibroso. Ligamento esternopericárdico superior: se inserta en el manubrio del esternón y en el pericardio frente al origen de los troncos arteriales. Ligamento esternopericárdico inferior: se extiende desde el extremo inferior de la cara posterior del esternón y la apófisis xifoides hasta la parte inferior del pericardio. Ligamentos vertebropericárdicos: cintillas fibrosas desarrolladas en los tabiques sagitales, que se insertan en la parte superior del pericardio.

Vascularización y Nervios del Pericardio

Arterias: proceden de las arterias pericardiofrénicas, bronquiales y esofágicas. Venas: acompañan a las arterias y drenan en el sistema de la vena ácigos y las venas pericardiofrénicas. Vasos linfáticos: se dirigen a los nódulos linfáticos anteriores y posteriores frénicos y traqueobronquiales inferiores.

Inervación: la lámina visceral del pericardio seroso está inervada por el plexo subpericárdico.

Descargado por Karla Jaquelin De León Hernández (karladeleon202246964@gmail.com) lOMoARcPSD|