











































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ANATOMIA DE SUPERFICIE DEL CUERPO HUMANO
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 51
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La cabeza y las extremidades superiores e inferiores se relacionan con la cara dorsal del cuerpo circunscribiendo un área medial en la que, en profundidad, se ubica la columna vertebral. Esta región dorsal se extiende desde su límite superior, la región occipital, hasta su límite inferior, las regiones glúteas. A ambos lados se encuentran las regiones escapulares. El límite entre el dorso del cuello y el dorso del tronco está marcado por la ubicación de la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical. El dorso del tronco se subdivide en regiones. A los lados de la línea media posterior y superficiales a la columna vertebral se encuentra la región vertebral y, caudalmente, la región sacra. Lateralmente se localizan las regiones supraescapular, interescapular, infraescapular y lumbar. La columna vertebral y sus accidentes óseos constituyen una referencia importante de los niveles en los que se localizan órganos y estructuras del cuerpo. COLUMNA VERTEBRAL La columna vertebral está formada por siete vértebras cervicales, doce vértebras torácicas, cinco vértebras lumbares, el sacro y el cóccix La columna vertebral [raquis] está constituida por piezas óseas superpuestas, las vértebras, cuyo número habitual se encuentra entre 33 y 34. La columna vertebral se divide en cuatro porciones que, de arriba hacia abajo son: cervical, torácica, lumbar y pélvica. Hay siete vértebras cervicales, doce vértebras torácicas, cinco vértebras lumbares y nueve o diez vértebras pélvicas. De estas últimas, al fusionarse entre sí, cinco forman el sacro y cuatro o cinco forman el cóccix. CURVATURAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL La columna vertebral no es rectilínea, sino que presenta curvaturas. Cuando la curvatura de la columna es cóncava hacia adelante se denomina cifosis. Cuando la curvatura es convexa hacia adelante se denomina lordosis. La curvatura primaria es cóncava hacia adelante y es consecuencia de la flexión ventral del embrión. Esta curvatura primaria persiste en el adulto en forma de dos cifosis: la curvatura torácica y la curvatura sacra. Las curvaturas secundarias son consecuencia del desarrollo muscular del feto y luego se mantienen como lordosis. Estas curvaturas secundarias son: la curvatura cervical y la curvatura lumbar. Las cuatro curvaturas anatómicas normales se distinguen en la vista de perfil de la columna vertebral: lordosis cervical, cifosis torácica, lordosis lumbar, cifosis sacra Las curvaturas laterales son muy poco marcadas. Una pequeña curvatura lateral torácica, cóncava hacia la izquierda, puede estar presente y corresponde al predominio funcional de los músculos del lado derecho (en las personas diestras). VÉRTEBRAS Las vértebras son huesos irregulares con características de huesos cortos, planos y largos en sus distintos accidentes. Estas partes tienen diversas funciones: el cuerpo vertebral sirve de soporte, las apófisis sirven de brazo de palanca y las láminas sirven de medio de protección. Una vértebra tipo (genérica) es aquella que sirve como modelo general de la conformación básica de la mayor parte de estos huesos. Posee: un cuerpo vertebral (ubicado en posición anterior), un arco vertebral (ubicado en
posición posterior) y un foramen vertebral [agujero vertebral] (ubicado entre ambas partes). Esto le da a la vértebra una forma general de anillo. Además, en la vértebra encontramos protrusiones óseas denominadas apófisis (procesos) que se encuentran relacionadas con el arco vertebral y sirven de inserción de músculos y ligamentos. Características comunes
elíptico dispuesto verticalmente. Presenta dos caras planas y horizontales, una superior y una inferior, que se denominan caras intervertebrales. Ambas presentan en su centro una superficie levemente cóncava, que tiene múltiples orificios pequeños por donde pasan vasos. En la región media de la cara posterior del cuerpo se ven numerosos orificios destinados al pasaje de las venas basivertebrales, que proceden del interior del cuerpo vertebral. El cuerpo cumple la función de soportar el peso que se apoya sobre él y su estructura responde a este cometido. El arco vertebral se une por sus extremos anteriores a los límites posterolaterales del cuerpo. Este arco es cóncavo hacia adelante y forma los límites laterales y posterior del foramen vertebral. Los pedículos vertebrales son dos porciones óseas cilíndricas, algo aplanadas, delgadas y estrechas, que se encuentran en los extremos anteriores del arco vertebral. Cada pedículo presenta dos escotaduras vertebrales, una en su borde superior y otra en su borde inferior. Estas escotaduras, superponiéndose con las de las vértebras inmediatas, forman a cada lado de la columna vertebral una serie de agujeros llamados forámenes intervertebrales, por los que pasan los nervios espinales. Las láminas vertebrales son las porciones posteriores del arco vertebral. Aplanadas y cuadriláteras, forman la mayor parte de la pared posterolateral del foramen vertebral El extremo anterior y lateral se une con la base de la apófisis transversa y las dos apófisis articulares de cada lado. Las láminas presentan una cara posterior que está cubierta por los músculos profundos del dorso. Las apófisis transversas son dos, una derecha y otra izquierda, cada una posee una base que la une a la porción del arco vertebral ubicado entre las apófisis articulares superior e inferior del mismo lado. El vértice de la apófisis transversa sirve de lugar de inserción de ligamentos y músculos. La apófisis espinosa es de ubicación media y posterior. La base de la apófisis espinosa la une con el arco vertebral. Sus dos caras laterales se encuentran en relación con los músculos profundos del dorso. El borde inferior es generalmente más grueso que el borde superior. El vértice y sus bordes son lugares de inserción de ligamentos y músculos. Las apófisis articulares (cigapófisis) son formaciones ubicadas en posición lateral al foramen vertebral y destinadas a la articulación de las vértebras entre sí. Son cuatro apófisis en total: dos superiores y dos inferiores Se ubican simétricamente a cada lado del foramen vertebral. Sobresalen hacia arriba o hacia abajo del arco vertebral. En cada extremo se encuentra una superficie cubierta de cartílago hialino, la carilla articular. La porción interarticular del arco vertebral [istmo de la vértebra] se ubica entre las apófisis articulares del mismo lado y corresponde al área de unión de las apófisis con la lámina vertebral. Esta porción interarticular es asiento de lesiones por defectos congénitos y por sobrecarga. El foramen vertebral es el orificio delimitado por el cuerpo vertebral y el arco vertebral. Tiene una forma aproximadamente triangular, con sus ángulos más o menos redondeados, y se acerca a una forma circular en el nivel torácico. Por detrás del foramen vertebral se encuentra la apófisis espinosa. CONDUCTO VERTEBRAL El conducto vertebral se forma a lo largo de la columna vertebral, mediante la superposición de los forámenes vertebrales. Se
El cuerpo de las vértebras torácicas tiene un diámetro sagital de un tamaño similar al de su eje transverso (fig. 7). Las costillas se articulan con las vértebras torácicas. El cuerpo de las vértebras torácicas presenta, en cada lado y cerca del extremo anterior del pedículo, dos fositas costales articulares. La cabeza de la costilla se articula con la fosita costal inferior de la vértebra superior, con la fosita costal superior de la vértebra inferior y con el disco intervertebral. El tubérculo de la costilla se articula con la fosita costal de la apófisis transversa de la vértebra inferior. La primera costilla se articula con el cuerpo de la primera vértebra torácica que tiene una fosita costal superior y una fosita costal inferior para la cabeza de la segunda costilla. El foramen vertebral es aproximadamente circular y más reducido que en otros niveles. Los pedículos unen el cuerpo vertebral a las apófisis articulares y a la apófisis transversa del lado correspondiente. De las dos escotaduras vertebrales, la inferior es mucho más profunda que la superior.
Las apófisis transversas nacen por detrás del pedículo y se dirigen en dirección oblicua hacia lateral y hacia atrás. Su vértice es romo y en su cara anterior se ve la fosita costal de la apófisis transversa. Las apófisis articulares superiores orientan sus carillas hacia atrás y un poco hacia arriba y lateral. Las apófisis articulares inferiores orientan sus carillas articulares hacia adelante y un poco hacia abajo y medial. Las láminas del arco vertebral son cuadriláteras, tan altas como anchas, dispuestas casi verticalmente. La apófisis espinosa es larga, de forma prismática triangular en la sección y fuertemente inclinada hacia abajo. Termina en una punta que se encuentra a la altura del cuerpo de la vértebra que se sitúa por debajo. Los forámenes intervertebrales tienen forma oval con su diámetro mayor oblicuo hacia arriba y atrás. Primera vértebra torácica La primera vértebra torácica (T1) es una vértebra de transición. Se distingue por la presencia, en cada lado del cuerpo vertebral, de una fosita costal articular completa para la cabeza de la primera costilla, y por abajo, una fosita más pequeña para la segunda costilla. Décima vértebra torácica La décima vértebra torácica (T10) tiene como característica distintiva la presencia de una sola fosita costal, situada en la parte superior del cuerpo, para la cabeza de la décima costilla Undécima y duodécima vértebras torácicas Las dos últimas vértebras torácicas se asemejan a las vértebras lumbares. Tienen como particularidad la ausencia de las fositas costales en las apófisis transversas. Presentan una sola fosita costal a cada lado del cuerpo de la vértebra para la cabeza de las costillas undécima y duodécima, respectivamente. La duodécima vértebra torácica tiene las apófisis articulares inferiores conformadas de forma similar a las vértebras lumbares: son cilíndricas y convexas, y están orientadas hacia los lados. Articulaciones entre los cuerpos vertebrales
son cilíndricas. En todos los niveles estas articulaciones presentan un movimiento de deslizamiento entre sus superficies. Articulaciones interlaminares: ligamento amarillo Las láminas del arco vertebral están unidas entre sí por medio de los ligamentos amarillos, se trata de una sindesmosis. Estos ligamentos tienen forma cuadrangular; su ancho y su altura están determinados por la distancia entre las láminas, que es diferente en las distintas regiones de la columna. El extremo superior del ligamento amarillo se inserta en la parte inferior de la cara anterior de la lámina suprayacente y su extremo inferior se inserta en el borde superior de la lámina subyacente. El extremo lateral se une a la parte medial de la cápsula articular cigapofisaria. En el extremo medial se reúne con el ligamento amarillo del lado opuesto. Su cara anterior se encuentra en relación inmediata con el espacio epidural y su cara posterior con los músculos profundos del dorso. En las regiones inferiores de la columna vertebral estos ligamentos son más altos y gruesos. Es menos brillante y de coloración amarillenta, debido a la abundancia de fibras elásticas en su composición. Ligamentos interespinosos, supraespinoso, nucal e intertransversos Las apófisis espinosas están unidas entre sí por dos sindesmosis. o Los ligamentos interespinosos ocupan el espacio entre dos apófisis espinosas de vértebras vecinas. Estas láminas fibrosas se insertan en el borde inferior de la apófisis espinosa superior y en el borde superior de la apófisis inferior. Por adelante llegan hasta el lugar de reunión medial de los ligamentos amarillos. Hacia atrás se extienden hasta el extremo de la apófisis espinosa, donde se relacionan con el ligamento supraespinoso. o El ligamento supraespinoso es un cordón fibroso que se extiende longitudinalmente en la parte posterior de la columna vertebral, uniendo los vértices de las apófisis espinosas. En los niveles lumbar y torácico se dispone como un engrosamiento de los bordes posteriores de los ligamentos interespinosos. Los músculos trapecio y dorsal ancho se insertan en él. Por abajo llega hasta la apófisis espinosa de la cuarta vértebra lumbar. o Los ligamentos intertransversos unen las apófisis transversas en sí, insertándose en los bordes inferior y superior de éstas.. A nivel de la columna torácica estos ligamentos son muy estrechos y se ubican entre los extremos de las apófisis transversas adyacentes. Articulaciones costovertebrales Las costillas se articulan con la columna vertebral de la región torácica en dos puntos diferentes: la articulación de la cabeza de la costilla y la articulación costotransversa La articulación de la cabeza de la costilla se produce entre ésta y dos cuerpos vertebrales adyacentes. La cabeza de la costilla presenta dos caras articulares planas, una superior y otra inferior, oblicuas entre sí y separadas por una cresta de dirección anteroposterior. Las vértebras presentan como superficies articulares las fositas costales y además interviene el disco intervertebral. Las dos fositas costales adyacentes, pertenecientes a vértebras contiguas, forman un ángulo donde se ubica la cabeza costal. Las articulaciones son sinoviales planas, separadas por un ligamento intraarticular entre la cresta de la cabeza de la costilla y el disco intervertebral.
El refuerzo más importante lo representa el ligamento radiado de la cabeza de la costilla. Este ligamento se localiza en la parte anterior de la articulación, tiene forma de abanico y su vértice se inserta en el borde anterior de la cabeza costal. La base del ligamento radiado se inserta en los lados de los cuerpos de las dos vértebras adyacentes y en el disco intervertebral interpuesto entre ellas. La primera, la undécima y la duodécima costilla se articulan con una sola vértebra, presentando una articulación sinovial plana sin división. La articulación costotransversa se produce entre el tubérculo de la costilla y la fosita costal de la apófisis transversa que pertenece a la vértebra que tiene el mismo número que la costilla. Es una articulación sinovial plana. La superficie articular del tubérculo costal es ligeramente convexa. La fosita costal de la apófisis transversa está ubicada cerca del extremo de esta apófisis y orientada hacia adelante y algo hacia arriba. Presenta una pequeña cápsula que rodea los bordes de las superficies articulares. El ligamento costotransverso es corto y fuerte, se inserta en la cara posterior del cuello de la costilla y en la cara anterior de la apófisis transversa. Refuerza la cara anterior de la cápsula y rellena el espacio entre la costilla y la apófisis. El ligamento costotransverso lateral se extiende desde el tubérculo costal al vértice de la apófisis transversa y refuerza la cápsula por atrás. El ligamento costotransverso superior se inserta en la cresta del cuello de la costilla y en la apófisis transversa de la vértebra situada por arriba. La undécima y la duodécima vértebra no presentan articulación costotransversa. Músculos extrínsecos del dorso Este grupo muscular se subdivide en un subgrupo más superficial que moviliza el miembro superior y un subgrupo más profundo para las costillas. Estos músculos extrínsecos están inervados por ramos de los ramos ventrales (anteriores) de los nervios espinales. Los músculos extrínsecos del dorso son: trapecio, elevador de la escápula, dorsal ancho, romboides mayor, romboides menor, serrato posterior superior y serrato posterior inferior. (revisados en la practica anterior de la semana 8 del primer bimestre) Dorsal ancho El músculo dorsal ancho (latísimo del dorso) se ubica en la parte posterior e inferior del tronco y desde allí se dirige al húmero, pasando por la región axilar. Es un músculo plano muy amplio, de forma triangular cuyo vértice se dirige al brazo. Se inserta en las apófisis espinosas de las seis últimas vértebras torácicas, en la fascia toracolumbar, en el extremo posterior de la cresta ilíaca y en las tres últimas costillas. En ocasiones también se inserta en el ángulo inferior de la escápula. Termina en un tendón aplanado y cuadrilátero que llega a la cara anterior del húmero, para insertarse en el fondo del surco intertubercular. En su parte superior, el dorsal ancho integra la pared posterior de la axila. Su parte inferior, aplanada, se ubica en un plano superficial y cubre a los otros músculos del dorso, excepto al trapecio. Su borde inferior forma con el borde superior de la cresta ilíaca y el borde posterior del músculo oblicuo externo del abdomen el triángulo lumbar inferior [de Jean Louis Petit]. El dorsal ancho está inervado por el nervio toracodorsal, rama del fascículo posterior del plexo braquial (C6, C8). En la región dorsal, las arterias que lo irrigan proceden de las arterias intercostales; en la región axilar, de la arteria toracodorsal. FUNCION: Este músculo es un potente aductor del brazo y rotador medial del húmero. También dirige el brazo hacia atrás. Tomando como punto fijo al húmero, levanta el tronco en la acción de trepar. Músculos propios del dorso Los músculos propios de dorso se agrupan en tres planos: superficial, intermedio y profundo.
mediastínicas) y contiene estructuras vitales tales como el corazón, la aorta, las venas cavas, la tráquea, el esófago, los nervios vagos, entre otros elementos. PARED TORACICA La pared torácica se encuentra formada desde la superficie a la profundidad por la piel, el tejido subcutáneo (que en la región anterior contiene las glándulas mamarias), la fascia muscular, los músculos (algunos de ellos se proyectan a regiones vecinas como la región posterior del cuello y el miembro superior), las estructuras osteoarticulares (en la región posterior se ve reforzada por las escápulas que forman parte de la estructura ósea de la cintura pectoral) y la fascia endotorácica. La caja torácica no es una estructura rígida, sino que las articulaciones y los músculos le dan una flexibilidad importante para poder cumplir con una de las principales funciones del tórax: El diafragma es una estructura muscular que, debido a un interjuego de presiones entre la cavidad abdominal y la caja torácica, se abomba hacia arriba manteniendo una concavidad inferior, lo que permite que muchos órganos intraabdominales queden protegidos por la pared torácica. Las principales funciones del tórax son: proteger a los pulmones y el corazón (órganos vitales), mantener junto a las pleuras una presión negativa interna (presión subatmosférica) para evitar el colapso de los pulmones es decir participar en la dinámica ventilatoria y colaborar en la respiración y ser el punto de unión de los miembros superiores y el cuello. MÚSCULOS DE LA PARED TORÁCICA Los músculos de la pared anterolateral del tórax son el esternal, el pectoral mayor, el pectoral menor, el subclavio, el serrato anterior, los intercostales externos, los intercostales internos, los intercostales íntimos, los elevadores de las costillas, los subcostales y el transverso del tórax. MÚSCULO ESTERNAL Es inconstante y aparece sólo en un 4% de las disecciones anatómicas. Cruza al músculo pectoral mayor siguiendo una dirección paralela al esternón. MÚSCULOS INTERCOSTALES Ocupan el espacio intercostal limitado hacia atrás por la articulación costotransversa y hacia adelante por el esternón (para los 6 primeros espacios) y el cartílago costal común (para los 4 espacios siguientes). Formaciones membranosas forman el límite anterior de los 2 últimos espacios comprendidos debajo de la 10ª costilla relacionado con las costillas flotantes MÚSCULO INTERCOSTAL EXTERNO Este músculo se inserta en los bordes inferior y superior de las costillas suprayacente y subyacente. Delgado y aplanado, se extiende desde la articulación costotransversa y parte posterior del espacio intercostal hasta la proximidad de la articulación costocondral hacia adelante. Son músculos activos en la inspiración (ascendiendo las costillas). A su vez, tensan los espacios intercostales y estabilizan la pared torácica. Entre los cartílagos costales, los músculos intercostales externos presentan una prolongación membranosa anterior: la membrana intercostal externa. MÚSCULO INTERCOSTAL INTERNO [MEDIO]
El músculo se extiende desde el esternón hasta el ángulo de la costilla, profundamente con respecto al precedente. Ocupa solamente la parte anterior del espacio intercostal, desde la línea axilar media hasta el esternón. La porción intercondral (extremo anterior) tiene una función accesoria en la inspiración: eleva las costillas. El resto del músculo participa en la espiración. Entre los ángulos de las costillas y los cuerpos vertebrales, los músculos intercostales internos tienen una prolongación membranosa: la membrana intercostal interna. MÚSCULO INTERCOSTAL ÍNTIMO [INTERNO] Es un desdoblamiento más profundo de los músculos intercostales internos, determinado por los vasos intercostales. Se inserta en el borde medial del surco costal por arriba y en el borde superior de la costilla subyacente. Está situado profundamente con respecto al músculo intercostal externo atrás, y al músculo intercostal interno adelante. Se extiende desde la vecindad de la articulación esternocostal por adelante, hasta el ángulo de la costilla, por detrás. MÚSCULOS ELEVADORES DE LAS COSTILLAS [MÚSCULOS SUPRACOSTALES] Se extienden desde el vértice de las apófisis transversas de la 7ª vértebra cervical y las 11 primeras vértebras torácicas hacia el borde superior y la cara lateral de la costilla subyacente. Se sitúan posteriormente, por debajo de los músculos largos del dorso. Inervados por los ramos posteriores de los nervios intercostales, son inspiradores, pero poco potentes. Favorecen la rotación de la columna vertebral. o Hay 2 tipos de músculos elevadores de las costillas: largos y cortos. Se diferencian en que los músculos elevadores cortos de las costillas se insertan en la costilla subyacente mientras que los músculos elevadores largos se insertan en la costilla siguiente después de saltar una MÚSCULOS SUBCOSTALES [INFRACOSTALES] Se los considera una dependencia de músculos intercostales íntimos que sobrepasan 1 a 2 costillas. Se trata de músculos rudimentarios situados entre la pleura parietal y la extremidad posterior de los músculos intercostales íntimos. Se encuentran extendidos desde la parte posterointerna de una costilla suprayacente a la subyacente. MÚSCULO TRANSVERSO DEL TÓRAX [MÚSCULO TRIANGULAR DEL ESTERNÓN] Se inserta en la cara interna, profunda o posterior del cuerpo y de la apófisis xifoides del esternón. Es par y paramediano, se dirige hacia arriba y afuera y termina en la cara profunda de los cartílagos costales 3º, 4º, 5º y 6º.
diafragma se divide en 3 porciones: la porción lumbar, la porción costal y la porción esternal. El músculo es atravesado por numerosos órganos que pasan del tórax al abdomen y viceversa. Inervación El hecho importante es que este músculo, que funciona automáticamente, recibe 2 nervios: los nervios frénicos. Los 6 últimos nervios intercostales envían igualmente ramos para el diafragma aunque su función motora es muy discutible (los principales ramos intercostales provienen principalmente de los últimos tres nervios).
El nervio frénico accesorio, ramo del nervio subclavio (porción supraclavicular del plexo braquial) es un nervio accesorio del diafragma. Los ramos simpáticos llegan al diafragma, no solamente por los nervios frénicos, sino también por los plexos periarteriales. ABDOMEN El abdomen es la región que se encuentra entre el tórax y la pelvis. El diafragma separa las estructuras del tórax de las del abdomen. La abertura superior de la pelvis comunica la pelvis con la cavidad abdominal. La pared abdominal se encuentra compuesta por piel, tejido subcutáneo, planos musculares con sus aponeurosis y fascias y peritoneo parietal. La cavidad abdominal se encuentra integrada por la cavidad peritoneal, el retroperitoneo y las vísceras peritonizadas. La cavidad peritoneal se encuentra limitada por las láminas visceral y parietal del peritoneo. El retroperitoneo está integrado por todas las estructuras anatómicas que se encuentran por detrás de la lámina parietal posterior del peritoneo. La cavidad abdominal incluye estructuras pertenecientes a los sistemas digestivo, endocrino, vascular, nervioso y urinario. Las vísceras sólidas de la cavidad abdominal son el hígado, el bazo, el páncreas, los riñones y las glándulas suprarrenales. Las huecas son el tubo digestivo y las vías de excreción urinaria. El tubo digestivo abdominal está integrado por el esófago (porción abdominal), el estómago, el duodeno, el yeyuno, el íleon y las porciones del colon (ciego, apéndice vermiforme, colon ascendente, transverso, descendente y sigmoide). El sistema vascular incluye las arterias ramas de la porción abdominal de la aorta, las venas tributarias de la cava inferior y la vena porta hepática y los linfáticos. La porción abdominal de la arteria aorta se extiende desde el hiato aórtico del diafragma y sus ramas terminales son las arterias ilíacas comunes. Se encuentra en situación prevertebral desplazada hacia la izquierda de la columna lumbar. La vena cava inferior se forma por la anastomosis de ambas ilíacas comunes y asciende en situación prevertebral desplazada a la derecha hasta el orificio de la vena cava en el diafragma. La vena porta hepática se forma detrás de la cabeza del páncreas por la anastomosis de las venas esplénica (que ya recibió como afluente a la vena mesentérica inferior) y mesentérica superior, y se dirige al hígado dentro del omento menor. Los troncos linfáticos de los miembros inferiores, la pelvis y el abdomen confluyen detrás de la cabeza del páncreas donde se origina el conducto torácico. Éste asciende y atraviesa el diafragma por el hiato aórtico en dirección al tórax. La región abdominal es la porción del tronco que se encuentra entre la región torácica por arriba y la región pelviana por abajo. La separación de la región torácica es clara, determinada por el músculo diafragma, sin embargo entre la región abdominal y la pelviana no existen límites anatómicos reales definidos, determinando una continuidad entre ambas, por lo que se considera a la cavidad abdominal y pelviana como una sola cavidad, la cavidad abdóminopelviana (CAP). A diferencia de la cavidad torácica, donde su cara anterior (esternal) es bastante más pequeña que su cara posterior (columna torácica), la CAP presenta una cara anterior (espacio situado entre el proceso xifoideo y la sínfisis púbica) de mayor dimensión que la cara posterior (columna lumbosacra). Al mismo tiempo la CAP se diferencia de la cavidad torácica por presentar paredes cuyos principales componentes son músculos y aponeurosis, a diferencia el tórax que se basa en la presencia de la caja torácica osteo cartilaginosa. En relación a la anatomía de superficie habitualmente se estudia las divisiones que se efectúan en la superficie de la cara antero lateral del abdomen. Esta división es realizada por 2 líneas verticales y 2 líneas horizontales imaginarias, que determinan 9 regiones en la anatomía de superficie abdominal. Las 2 líneas verticales
terminales se efectúan por medio de esta lámina fibrosa que pasa por detrás del músculo recto del abdomen en sus dos tercios superiores y delante de él en su tercio inferior, para alcanzar la línea alba. El límite entre la porción carnosa de este músculo y la porción tendinosa define una línea clara que se denomina línea semilunar. Su proyección aponeurótica forma la hoja posterior de la vaina de los rectos. Es importante destacar que tapizando la cara posterior de este músculo transverso se encuentra una fascia de tejido fibroso que se denomina fascia transversalis. Las complejas inserciones inferiores de los músculos anchos del abdomen determinan la conformación del conducto inguinal que conoceremos en la próxima clase. Como vemos en la descripción de los músculos anchos del abdomen, la vaina de los rectos está formada por las distintas proyecciones aponeuróticas de estos músculos ordenadamente como se describió (hoja anterior: oblicuo externo e interno – hoja posterior: oblicuo interno y transverso), sin embargo en cierto nivel (en la unión de los 2/3 superiores con el 1/3 inferior del abdomen) se pierde la hoja posterior de la vaina de los rectos, ya que la aponeurosis del músculo oblicuo interno y principalmente del músculo transverso pasan por anterior o sobre el músculo recto del abdomen, formando parte de la hoja anterior de esta vaina. Al perderse la hoja posterior de esta vaina la estructura que queda inmediatamente por posterior al músculo recto del abdomen es la fascia transversalis. Este límite donde se pierde la hoja posterior de la vaina de los rectos es bien definido por una línea visible que se denomina línea arqueada. Pared Posterior: esta pared está compuesta por un eje central óseo (columna lumbar - sacro) y una serie de músculos dispuestos en planos que se relacionan en este eje óseo. COLUMNA LUMBAR : compuesta por 5 vértebras de cuerpos grandes, con procesos espinosos cuadriláteros y horizontales, además de procesos transversos gruesos que parecen remedar las costillas torácicas, por lo que también reciben el nombre de procesos costiformes PARED MUSCULAR : existen 2 planos musculares separados por el nivel de la columna lumbar. Así, existen estructuras músculo aponeuróticas que están en una situación posterior a la columna lumbar y estructuras músculo aponeuróticas que están en una situación a nivel o anterior a la columna lumbar. PLANO POSTERIOR: corresponden a estructuras musculares que de diversas regiones que convergen hacia la columna lumbar a través de una estructura aponeurótica común: la aponeurosis (fascia) toracolumbar. Estos músculos de superficial a profundo son: Dorsal Ancho, trapecio, serrato postero inferior, transverso del abdomen, oblicuo externo o músculos paravertebrales (masa común erectora de la espina) PLANO ANTERIOR: está compuesto por 2 pares de músculos que forman la cara posterior de la región retroperitoneal. PSOAS MAYOR: este músculo es el más central de los 2, nace de los procesos transversos de las vértebras lumbares para dirigirse al trocánter menor del fémur (en su trayecto se le une el músculo iliaco, originado en el hueso iliaco, formando el músculo conocido como psoasiliaco). FUNCION: Flexión del muslo sobre el abdomen y rotación interna y externa de la cadera CUADRADO LUMBAR: este músculo es lateral al precedente y se origina de la 12º costilla para dirigirse a la cresta iliaca. FUNCION: Descenso de las costillas y flexión lateral PARED SUPERIOR: forma el límite entre la cavidad torácica y la CAP y es determinada por el músculo Diafragma, estudiado en el capítulo de Tórax. PARED INFERIOR: forma el piso de la CAP y es determinada por la cara interna de ambos huesos coxales (pelvis ósea) y el plano músculo aponeurótico profundo que se relaciona con esta estructura ósea, es decir, con el músculo elevador del ano en su
mayor extensión y por el pequeño músculo coccígeo por posterior al músculo precedente. El piso de la CAP es atravesado por los elementos caudales del sistema digestivo (conducto anal) y urinario (uretra), sumado al de los órganos genitales internos en la mujer (vagina). Es importante considerar que entre el piso de la CAP y la piel de la región genital existe un plano músculo aponeurótico que se conoce con el nombre de Perineo, que se estudiará en el capítulo de pelvis y órganos genitales. VAINA DEL MÚSCULO RECTO DEL ABDOMEN Es una envoltura fibromuscular propia de cada uno de los músculos rectos del abdomen, cerrada medialmente por el entrecruzamiento mediano de las fibras de las aponeurosis en la línea alba. A nivel supraumbilical (figura 10), hacia delante la aponeurosis del músculo oblicuo externo del abdomen se fusiona con una lámina anterior proveniente del desdoblamiento de la aponeurosis del músculo oblicuo interno. Detrás del músculo recto del abdomen, la lámina posterior del músculo oblicuo interno se une a la aponeurosis del transverso por encima de la línea arqueada. A nivel infraumbilical, a unos 15 cm por encima del pubis, las tres aponeurosis pasan por delante del músculo recto del abdomen. La parte posterior de la vaina está constituida solamente por la fascia transversales que abandona la aponeurosis del músculo transverso del abdomen, para quedar por detrás del músculo recto del abdomen. La pelvis es la región topográfica más baja de la cavidad abdominopelviana. En ella se disponen elementos que van a pasar a los miembros inferiores, así como elementos que van a comunicarla con el exterior a través del periné. El periné es la región topográfica que forma el límite inferior de la pelvis. Puede atribuírsele una forma romboidal dividida en dos triángulos: uno anterior o urogenital y uno posterior o anal. La pelvis puede dividirse en una pelvis mayor y una pelvis menor, ambas limitadas por los elementos óseos que constituyen la cintura pélvica. En la pelvis se disponen los elementos que conforman los sistemas genitales internos tanto femenino como masculino. En el periné se ubican los elementos que conforman los sistemas genitales externos femenino y masculino. PAREDES DE LA PELVIS
Las paredes de la pelvis están formadas por la unión de varios huesos (los dos coxales lateralmente, el sacro y el cóccix en dirección posterior, y el pubis en dirección anterior) junto a sus ligamentos asociados, los músculos piriformes y obturador interno que se insertan en la cara interna o pelviana de estos huesos y sus fascias correspondientes. Estas paredes presentan forámenes óseos como, por ejemplo, el foramen obturado, cubierto por la membrana obturatriz, y escotaduras por donde salen y entran estructuras (vasos, nervios y músculos) en la pelvis. El piso de la pelvis está formado por la fascia pelviana y el diafragma pélvico. DIAFRAGMA PÉLVICO El diafragma pélvico forma parte del piso de la cavidad pelviana. Está conformado por la fascia superior del diafragma pélvico (arriba), los músculos elevadores del ano y coccígeo (cubiertos por la fascia) en el medio y la fascia inferior del diafragma pélvico (abajo).
El músculo elevador del ano es una masa muscular plana cuyas fibras están orientadas en dirección oblicua. Se extiende desde la pared anterolateral de la pelvis (pubis, arco tendinoso del músculo elevador del ano, espina ciática) hasta la región del ano. Está formado por 3 porciones: músculo pubococcígeo, puborrectal y el músculo iliococcígeo El músculo pubococcígeo se inserta en el pubis y se dirige hasta el cuerpo perineal, el esfínter externo del ano y el ligamento anococcígeo. Está formado por los siguientes fascículos: músculo puboperineal, puboprostático (en el hombre) y pubovaginal (en la mujer) y puboanal. El músculo puborrectal se inserta en el pubis y se extiende hasta la porción posterior de la curvatura perineal del recto a la que rodea. El músculo iliococcígeo se inserta en el arco tendinoso del músculo elevador del ano y se extiende hasta el cóccix y el ligamento anococcígeo. Los bordes mediales de los músculos elevadores del ano delimitan el hiato urogenital, que en la mujer es atravesado por la vagina y la uretra (punto débil del piso pélvico). El músculo elevador del ano está inervado por ramos del plexo sacro (S3 y S4) y ramos del nervio pudendo. M. COCCIGEO El músculo coccígeo está ubicado por detrás y sobre el músculo elevador del ano. Es un músculo de forma triangular y aplanado. Se inserta en la espina ciática ( COXAL), en la cara profunda del ligamento sacroespinoso, en la porción posterior de la fascia pelviana parietal y en la fascia obturatriz. Desde allí se extiende en forma de abanico hasta la cara anterior del cóccix y el sacro. Está inervado por un ramo del 4º nervio sacro. PERITONEO PÉLVICO El peritoneo presenta repliegues con forma de embudo entre los diferentes órganos pélvicos: el fondo de saco rectovesical en el hombre y rectouterino en la mujer, que constituyen el punto más declive de la cavidad peritoneal Por debajo del peritoneo quedan delimitados los espacios extraperitoneales (subperitoneales): el espacio retropúbico, por detrás del pubis, el espacio retroinguinal [de Bogros], el espacio pelvisubperitoneal (por encima del piso pélvico) por donde transcurren los órganos, vasos y nervios de los sistemas urinario y genital FASCIAS DE LA PELVIS Las fascias de la pelvis están formadas por la fascia pelviana parietal (endopelviana), que recubre las paredes de la pelvis menor, y la fascia pelviana visceral que rodea las vísceras pelvianas actuando como medio de fijación de éstas. La cara inferior de la fascia pelviana parietal tapiza los músculos elevador del ano y coccígeo, formando la fascia