Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía de los nervios craneales, Resúmenes de Anatomía

Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía y funciones de los principales nervios craneales, incluyendo el nervio trigémino, el nervio facial y el nervio hipogloso. Se explica la inervación sensitiva y motora de estas estructuras, así como sus relaciones anatómicas con otras partes del sistema nervioso. De gran relevancia para estudiantes y profesionales del área de la salud, como médicos, odontólogos y terapeutas, ya que el conocimiento profundo de la anatomía de los nervios craneales es fundamental para el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías que afectan a la cabeza y el cuello. Además, se destaca la importancia de estos nervios en procesos como la masticación, la fonación, la deglución y la sensibilidad de la región cefálica.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 11/06/2024

vic-sport
vic-sport 🇲🇽

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NERVIOS DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
Los 12 pares de nervios craneales (desde 1998 es objeto de estudio
un nuevo par craneal denominado nervio terminal o par craneal 0,
asociado a funciones olfatorias y hormonales) conducen los impulsos
sensitivos de la piel y mucosas de la cabeza, con excepción de la
región occipital, la cual es suplida por ramos del plexo cervical;
adicional a ello, los pares craneales estimulan las funciones motoras
de cara, lengua, velo palatino, faringe, laringe y algunos músculos del
cuello, además de las funciones autónomas glandulares,
cardiovasculares, respiratorias y digestivas.
El bulbo raquídeo o médula oblonga regula funciones como
alimentación, fonación, respiración, salivación, equilibrio, gusto y
movimientos de la lengua, ya que en sus diferentes niveles están
localizados los núcleos motores, los sensitivos y los parasimpáticos,
que corresponden al origen real de los nervios craneales VII hasta el
XII.
NERVIO TRIGÉMINO
El nervio trigémino se clasifica como un nervio mixto por poseer
axones o fibras nerviosas que proporcionan la inervación sensitiva
general de las estructuras localizadas en la cabeza, con excepción
de la región occipital y retro auricular las cuales están inervadas por
ramos del plexo cervical y del nervio facial o VII par craneal; además
el ramo mandibular (nervio mandibular - V3) del nervio trigémino
contiene fibras motoras (branquiomotoras) originadas en el cleo
motor a nivel de la protuberancia para los cuatro músculos estriados
esqueléticos de la masticación y para otros músculos estriados
esqueléticos con funciones no masticatorias localizados en el oído
medio, velo palatino y región supra hioidea del cuello.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía de los nervios craneales y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

NERVIOS DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

Los 12 pares de nervios craneales (desde 1998 es objeto de estudio un nuevo par craneal denominado nervio terminal o par craneal 0, asociado a funciones olfatorias y hormonales) conducen los impulsos sensitivos de la piel y mucosas de la cabeza, con excepción de la región occipital, la cual es suplida por ramos del plexo cervical; adicional a ello, los pares craneales estimulan las funciones motoras de cara, lengua, velo palatino, faringe, laringe y algunos músculos del cuello, además de las funciones autónomas glandulares, cardiovasculares, respiratorias y digestivas. El bulbo raquídeo o médula oblonga regula funciones como alimentación, fonación, respiración, salivación, equilibrio, gusto y movimientos de la lengua, ya que en sus diferentes niveles están localizados los núcleos motores, los sensitivos y los parasimpáticos, que corresponden al origen real de los nervios craneales VII hasta el XII. NERVIO TRIGÉMINO El nervio trigémino se clasifica como un nervio mixto por poseer axones o fibras nerviosas que proporcionan la inervación sensitiva general de las estructuras localizadas en la cabeza, con excepción de la región occipital y retro auricular las cuales están inervadas por ramos del plexo cervical y del nervio facial o VII par craneal; además el ramo mandibular (nervio mandibular - V3) del nervio trigémino contiene fibras motoras (branquiomotoras) originadas en el núcleo motor a nivel de la protuberancia para los cuatro músculos estriados esqueléticos de la masticación y para otros músculos estriados esqueléticos con funciones no masticatorias localizados en el oído medio, velo palatino y región supra hioidea del cuello.

NERVIO OFTÁLMICO (V1)

Corresponde a la primera división del V Par craneal, también denominado “Nervio De Willis”, contiene fibras estrictamente Sensitivas generales para inervar la piel y las mucosas de la región comprendida entre el dorso de la nariz y el cuero cabelludo hasta el vértex. NERVIO MAXILAR (V2) Es estrictamente sensitivo y se proyecta hacia adelante sobre la pared lateral de la duramadre del seno cavernoso por debajo del nervio oftálmico; ingresa a la fosa craneal media a través del foramen rotundo o redondo proporcionando la inervación en las meninges supratentoriales de las fosas craneales anterior y media, además de la piel y mucosas de la región comprendida entre el párpado inferior, la cavidad nasal y el paladar.

De las tres divisiones del nervio trigémino, la mandibular es la única que posee además de fibras sensitivas, axones eferentes originados en el núcleo motor del V par localizado en la protuberancia, por tanto a este nervio se le reconocerán dos tipos de territorios de inervación: sensitivo y motor. Al nervio mandibular se le identifican cuatro grandes ramos en la fosa infratemporal correspondientes a los nervios bucal, auriculotemporal, alveolar inferior y lingual. El nervio bucal atraviesa al músculo buccinador pero no lo inerva por que su componente es estrictamente sensitivo para la mucosa de los carrillos o bucal; el nervio alveolar inferior posee fibras mixtas, las motoras se condensan en el nervio milohioideo originado 1 o 2 milímetros por encima del ingreso del alveolar inferior al canal de la mandíbula donde inerva los dientes inferiores, para luego emerger por el foramen mentoniano como nervio mentoniano y darle sensibilidad al labio inferior y piel del mentón. El nervio lingual se dirige a los dos tercios anteriores de la lengua a darle sensibilidad general a la mucosa; sin embargo se debe resaltar la vehiculación del nervio lingual a las fibras del nervio facial que se incorporan por medio de la cuerda del tímpano y son esencialmente secretomotoras para las glándulas submandibular y sublingual y gustatorias para los calículos localizados cerca del ápex lingual. El nervio auriculotemporal proporciona sensibilidad a la región parotídea, al pabellón auricular y al escalpo de la región temporal; sin embargo conduce fibras postgranglionares originadas en el ganglio ótico relacionado con el nervio glosofaríngeo (IX par craneal) para la inervación secretomotora de la glándula parótida. Se resalta del nervio mandibular su especial interés en los procesos de infiltración

con anestésicos para la realización de procedimientos sobre la mandíbula, labio inferior y arcada dental inferior; el referente anatómico lo da el foramen mandibular donde el nervio alveolar inferior se separa del lingual. NERVIO FACIAL Debido a su relevancia, a la complejidad de su recorrido periférico y a la extensión en el territorio de inervación, el nervio facial tiene una importante irrigación en su recorrido distribuida de la siguiente manera:

  1. A nivel del ángulo pontocerebeloso recibe ramas de la arteria cerebelosa anterior inferior o directamente de la basilar.
  2. A nivel de meato y conducto auditivo interno las ramas provienen de la arteria laberíntica.
  3. En el recorrido intrapetroso a partir del canal de Falopio, el nervio facial está irrigado por la rama petrosa de la arteria meníngea media y por la rama estilomastoidea de la arteria occipital que a veces se origina directamente de la carótida externa.
  4. La porción extrapetrosa del nervio facial recibe irrigación de ramas de las arterias occipital y auricular posterior en la base del cráneo y a nivel de la glándula parótida y por fuera de ella las ramas provienen de la temporal superficial para el tronco temporofacial y de la facial para el tronco cervicofacial.

de la movilidad lingual, el lenguaje verbal, la articulación de las palabras e, incluso, la masticación. Al nervio hipogloso se le reconoce por su predominante inervación motora a los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua, con excepción del palatogloso, inervado por el nervio vago. Se debe tener en cuenta que en la lengua se deben diferenciar la inervación motora proporcionada por el nervio hipogloso de la inervación sensitiva somática general, conducida de adelante hacia atrás por la división mandibular del trigémino, el ramo lingual del glosofaríngeo y el ramo lingual del vago. De la misma manera, la inervación especial o gustativa suplida por los pares craneales VII, IX y X.

NERVIO GLOSOFARÍNGEO

El IX par craneal también conocido como Glosofaríngeo (N. glossopharyngeus), es un nervio de vital importancia para el odontólogo debido a su relación con las zonas adyacentes al aparato bucal; éste es un nervio mixto, sensitivo-sensorial (sensibilidad gustativa), motor (faringe y velo del paladar) y vegetativo. Se distribuye, como lo indica su nombre, en la región de la lengua (gloso) y de la faringe adyacente. Es el nervio del tercer arco branquial. Le están anexados dos ganglios: el ganglio superior y el ganglio inferior. Después de su origen el nervio se dirige hacia delante y lateral y llega al foramen yugular, por el cual sale del cráneo, se acoda y se hace vertical en el espacio retroestíleo. Luego describe una curva de concavidad anterior y superior y aplicado a la cara profunda del músculo estilogloso penetra en la región paratonsilar y se dirige hacia la base de la lengua, en cuya mucosa se distribuye. En su actividad motora contribuye a la deglución, por medio de las ramas que da a los músculos de la faringe (estilofaríngeo, constrictor superior y palatofaríngeo). Otros nervios intervienen además en esta función (nervios vago – N. Vagus- y accesorio – N. accessorius-). En su actividad sensitiva, el nervio asegura la sensibilidad de las mucosas del oído medio y de la trompa auditiva, nervio timpánico, de la faringe, de la amígdala palatina y finalmente, de la lengua. Con respecto a su actividad sensorial, el nervio glosofaríngeo (N. glossopharyngeus) transmite las sensaciones gustativas nacidas de las papilas posteriores de la lengua, situadas detrás de la V lingual. La actividad vegetativa se ve reflejada por medio de sus fibras parasimpáticas, es el nervio secretor de la glándula parótida: nervio

Las fibras motoras viscerales especiales inervan los fascículos estriados de la laringe, la faringe y el paladar. Las fibras sensitivas viscerales generales proceden de la mucosa del paladar, faringe y laringe, así como del corazón, los pulmones y el tubo digestivo. Las fibras sensitivas viscerales especiales (gusto) proceden de la valécula y la epiglotis. Las fibras sensitivas somáticas inervan la parte posterior del conducto auditivo externo y de la membrana timpánica. RAMAS (en el cuello): Nervio auricular. Inerva la parte posterior del conducto auditivo externo y de la membrana timpánica. Nervios faríngeos. Discurren entre las arterias carótidas interna y externa hasta llegar al plexo faríngeo e inervan los fascículos y la mucosa de la faringe y el velo del paladar. Nervio laríngeo superior. Desciende entre la faringe (medialmente) y las carótidas interna y externa y se divide por debajo del hioides en sus ramas superior (interna) e inferior (externa). La superior perfora la membrana tirohioidea e inerva la mucosa de la laringe por encima de las cuerdas vocales. El nervio inferior desciende por la laringe e inerva el fascículo cricotiroideo. Ramas cardiacas cervicales. Desciende por ambos lados hasta los plexos cardiacos. Nervio laríngeo inferior (o recurrente) derecho. Contornea la arteria subclavia derecha y asciende luego por el surco entre el esófago y la tráquea. Penetra en la laringe e inerva los fascículos intrínsecos

excepto el cricotiroideo y la mucosa situada por debajo de las cuerdas vocales.