
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen basado en el libro de Anatomía Moore
Tipo: Resúmenes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El ojo es el órgano de la visión y está formado por el bulbo ocular y el nervio óptico.
Las órbitas son formaciones óseas que contienen el ojo.
Región orbitaria:
Incluye los párpados superior e inferior y el aparato lagrimal
Aspecto semejante a pirámides cuadrangulares huecas
Órbitas y región orbitaria contienen y protegen los bulbos oculares y estructuras visuales accesorias
Estructuras visuales accesorias:
Espacio en el interior de las órbitas que no está ocupado por estas estructuras contiene grasa orbitaria.
La órbita posee una base, cuatro paredes y un vértice:
Base de la órbita:
Pared superior (techo):
Paredes mediales:
Pared inferior (piso orbitario):
Pared lateral:
Vértice:
Formado por el ala menor del esfenoides , medial a la fisura orbitaria superior
Parte más ancha de la órbita corresponde al ecuador del bulbo ocular
Los huesos que forman la órbita están tapizados por la periórbita, el periostio orbitario. Se continúa:
Los párpados y el líquido lagrimal secretado por las glándulas lagrimales protegen la córnea y los bulbos oculares frente a los traumatismos y la irritación
Repliegues móviles que cubren el bulbo ocular cuando están cerrados y protegen a la córnea
Mantienen la córnea humera al extender liquido lagrimal
Conjuntiva palpebral:
Conjuntiva bulbar:
Fórnix conjuntivales superior e inferior:
Fondos de saco formados por las líneas de reflexión de la conjuntiva palpebral sobre el bulbo ocular
Saco conjuntival:
Tarsos superior e inferior:
Glándulas tarsales:
Pestañas:
En los bordes de los párpados
Glándulas ciliares (glándulas sebáceas asociadas a las pestañas)
Uniones de los párpados superior e inferior forman las comisuras palpebrales medial y lateral que definen los ángulos medial y lateral del ojo
Ligamento palpebral medial:
Entre la nariz y el ángulo medial del ojo
Conecta los tarsos al borde medial de la órbita
Ligamento palpebral lateral:
Une los tarsos al borde lateral de la órbita
Septo orbitario:
Membrana fibrosa
Se extiende desde los tarsos hasta los bordes de la órbita
Se continúa con el periostio
Sirve de contención para la grasa orbitaria
Se compone de:
Glándula lagrimal:
Secreta líquido lagrimal (lisoenzima)
Humedece y lubrifica las superficies de la conjuntiva y la córnea
Producción en exceso constituye las lagrimas
Conductos excretores de la glándula lagrimal:
Transportan liquido lagrimal desde las glándulas al saco conjuntival
Conductillos lagrimales:
Comienzan en el punto lagrimal de la papila lagrimal y drenan el liquido lagrimal desde el lago lagrimal al saco lagrimal
Conducto nasolagrimal:
Conduce el liquido lagrimal al meato nasal inferior
La producción de liquido lagrimal se estimula por impulsos parasimpáticos del NC VII
Inervación de la glándula lagrimal:
Se realiza por parte del simpático y el parasimpático
Fibras secretomotoras parasimpáticas presinápticas:
Desde el nervio facial por el nervio petroso mayor
Luego por el nervio del conducto pterigoideo al ganglio pterigopalatino
Fibras simpáticas postsinápticas vasoconstrictoras:
Desde el ganglio cervical superior por el plexo carotídeo interno y nervio petroso profundo
Se unen a fibras parasimpáticas para formar el nervio del conducto pterigoideo y atravesar el ganglio pterigopalatino
Ramo terminal comunicante del nervio cigomático lleva ambos tipos de fibras al ramo lagrimal del nervio oftálmico , por el cual penetran en la glándula
Contiene el aparato óptico del sistema visual
Ocupa la mayor parte de la porción anterior de la órbita, suspendido por 6 músculos extrínsecos
Mide unos 25 mm de diámetro
Las tres capas del bulbo ocular son:
Capa fibrosa del bulbo ocular:
Esqueleto fibroso externo
Aporta forma y resistencia
Esclera (esclerótica):
Parte dura y opaca de la capa fibrosa
Proporciona inserción a los músculos extrínsecos (extraoculares) e intrínsecos del bulbo ocular
Córnea:
Parte transparente de la capa fibrosa
Cubre anteriormente la sexta parte del bulbo ocular
Carece de vasos y se nutre a partir de lechos capilares en torno a su periferia y de líquidos (liquido lagrimal y humor acuoso)
Extremadamente sensible al tacto
Inervada por el nervio oftálmico (NC V1)
Limbo de córnea:
Ángulo formado por la intersección de las curvaturas de la córnea y la esclera en la unión esclerocorneal
Constituye un circulo gris translucido
Capa vascular del bulbo ocular:
También denominada úvea
Se compone de coroides, cuerpo ciliar e iris
Coroides:
Capa de color marrón rojizo oscuro
Situada entre la esclera y la retina
Parte de mayor tamaño de la capa vascular, tapiza la mayor parte de la esclera
Cuerpo ciliar:
Engrosamiento anular de la capa vascular posterior a la unión esclerocorneal
Conecta la coroides con la circunferencia del iris
Proporciona inserción a la lente
Procesos ciliares (pliegues en la superficie interna) secretan el humor acuoso que llena la cámara anterior del bulbo ocular, interior del bulbo ocular, ligamento suspensorio y
cuerpo ciliar
Iris:
El tamaño de la pupila varia continuamente para regular la cantidad de luz que penetra el ojo:
Esfínter de la pupila - disminuye su diámetro
Dilatador de la pupila - aumenta su diámetro
Capa interna del bulbo ocular:
Conformada por la retina o capa nerviosa sensorial del bulbo ocular
Se compone de dos porciones funcionales: porción óptica y porción ciega
Porción óptica de la retina:
Porción ciega de la retina:
La cara interna de la parte posterior del bulbo ocular, cuando enfoca la luz que entra en él, se denomina fondo de ojo.
Disco óptico: Lugar donde penetran en el bulbo ocular las fibras sensitivas y los vasos del nervio óptico (NC II)
Mácula de la retina:
lateral al disco ótico
Pequeña área ovalada de la retina con conos fotorreceptores especializados en la agudeza visual
En el centro de la mácula existe:
Fóvea central- área de mayor agudeza visual
domingo, 6 de abril de 2025 11:13 p.m.