Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía de las Extremidades: Huesos y Accidentes Óseos - Esqueleto Apendicular, Esquemas y mapas conceptuales de Anatomía

Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía de las extremidades superiores e inferiores, incluyendo los huesos que las componen y sus accidentes óseos más importantes. Se explica la función de cada accidente óseo y se proporciona una clasificación de los huesos de las extremidades superiores e inferiores. Útil para estudiantes de medicina, fisioterapia y otras áreas relacionadas con la salud.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 25/10/2024

laura531
laura531 🇪🇸

4.3

(94)

626 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anatomía de las extremidades:
huesos y accidentes óseos
Esqueleto Apendicular y Sus Principales
Accidentes Óseos
Introducción
Siguiendo nuestro recorrido por el sistema locomotor pasivo, en esta sección
abordaremos una cartilla sobre el esqueleto apendicular. En su libro de
Anatomía Humana, Hurlé (2013) afirma que "el incremento de movilidad y la
precisión de los movimientos de la extremidad superior motivan que en
muchas ocasiones se utilice como un verdadero órgano de los sentidos, que
permite explorar el medio por palpación y orientar en condiciones de
oscuridad." Esto nos motiva y nos confirma que una de las funciones más
importantes del esqueleto apendicular es el movimiento. En nuestra carrera
como futuros docentes de Educación física sí que es súper importante
conocer su funcionamiento, características, sus partes, su lenguaje, entre
muchos más factores que nos permitirán desarrollar nuestra profesión de la
mejor manera. En Esta cartilla nos enfocaremos en los huesos que
conforman las extremidades superiores e inferiores junto con los accidentes
óseos más importantes de las extremidades superiores con el fin de
identificarlos y conocer mejor su funcionamiento.
Objetivos
Identificar cada uno de los huesos que conforman las extremidades
superiores e inferiores que conforman el esqueleto apendicular. Reconocer
los principales tipos de accidentes óseos de cada hueso de la extremidad
superior y sus funciones.
Accidentes Óseos
Ángulo: Se trata de angulaciones óseas agudas que pueden servir como
sitios de unión para otros huesos o para tejidos blandos; a menudo son
empleadas para descripciones anatómicas precisas. Ejemplos de
ángulos como accidentes óseos son los ángulos de las escápulas
(ángulos superior, inferior y acromial) y del occipucio, que es región
inferior de la parte posterior de la cabeza (ángulos superior, inferior y
laterales).
Apófisis: Es una zona de la superficie ósea que se caracteriza por tener
mayor elevación o, en otras palabras, es una protuberancia ósea
articular, como las presentes en las vértebras de la columna.
Cóndilo: Es una prominencia de gran tamaño, que generalmente otorga
soporte estructural para tejido cartilaginoso. Se trata de una
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía de las Extremidades: Huesos y Accidentes Óseos - Esqueleto Apendicular y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Anatomía de las extremidades:

huesos y accidentes óseos

Esqueleto Apendicular y Sus Principales

Accidentes Óseos

Introducción

Siguiendo nuestro recorrido por el sistema locomotor pasivo, en esta sección abordaremos una cartilla sobre el esqueleto apendicular. En su libro de Anatomía Humana, Hurlé (2013) afirma que "el incremento de movilidad y la precisión de los movimientos de la extremidad superior motivan que en muchas ocasiones se utilice como un verdadero órgano de los sentidos, que permite explorar el medio por palpación y orientar en condiciones de oscuridad." Esto nos motiva y nos confirma que una de las funciones más importantes del esqueleto apendicular es el movimiento. En nuestra carrera como futuros docentes de Educación física sí que es súper importante conocer su funcionamiento, características, sus partes, su lenguaje, entre muchos más factores que nos permitirán desarrollar nuestra profesión de la mejor manera. En Esta cartilla nos enfocaremos en los huesos que conforman las extremidades superiores e inferiores junto con los accidentes óseos más importantes de las extremidades superiores con el fin de identificarlos y conocer mejor su funcionamiento.

Objetivos

Identificar cada uno de los huesos que conforman las extremidades superiores e inferiores que conforman el esqueleto apendicular. Reconocer los principales tipos de accidentes óseos de cada hueso de la extremidad superior y sus funciones.

Accidentes Óseos

Ángulo: Se trata de angulaciones óseas agudas que pueden servir como sitios de unión para otros huesos o para tejidos blandos; a menudo son empleadas para descripciones anatómicas precisas. Ejemplos de ángulos como accidentes óseos son los ángulos de las escápulas (ángulos superior, inferior y acromial) y del occipucio, que es región inferior de la parte posterior de la cabeza (ángulos superior, inferior y laterales).

Apófisis: Es una zona de la superficie ósea que se caracteriza por tener mayor elevación o, en otras palabras, es una protuberancia ósea articular, como las presentes en las vértebras de la columna.

Cóndilo: Es una prominencia de gran tamaño, que generalmente otorga soporte estructural para tejido cartilaginoso. Se trata de una

protuberancia redondeada que encaja en otro hueso como un rompecabezas, originando una articulación. Un ejemplo importante es la articulación de la rodilla, formada por los cóndilos lateral y medio del fémur y los cóndilos medial y lateral de la tibia.

Cresta: Las crestas son regiones prominentes o elevadas en el borde de un hueso. Generalmente funcionan como sitios de unión para músculos. El hueso más grande de la pelvis, el íleon, tiene lo que se conoce como la "cresta ilíaca".

Epicóndilo: Se trata de una región ósea que se encuentra por encima de un cóndilo y funciona como sitio de unión para músculos y ligamentos. El húmero, por ejemplo, tiene un epicóndilo medio.

Faceta o carilla: Consiste en una superficie plana y lisa que forma una articulación con un hueso plano o con otra faceta, formando una articulación deslizante. Ejemplo son las articulaciones de las vértebras que permiten la flexión y extensión de la columna.

Escotadura: Una depresión en el hueso que puede, aunque no siempre, proveer un sitio de estabilización para un hueso articular adyacente, el cual puede deslizarse dentro y fuera de la misma, guiando el rango de movimiento de la articulación.

Espina o proceso espinoso: Consiste en una elevación aguda y 'filosa' o muy pronunciada del hueso donde se unen músculos y tejido conectivo.

Fisura: Es una abertura en un hueso que generalmente alberga nervios y vasos sanguíneos. Ejemplo común es la fisura orbital superior e inferior.

Foramen: Es un agujero en la estructura ósea que permite el paso de nervios y vasos sanguíneos, como el foramen supraorbital, el infraorbital y el foramen mental en el cráneo.

Fosa: Es una depresión poco profunda en la estructura ósea. Puede servir de sitio de articulación para otro hueso o actuar como soporte de las estructuras cerebrales, como la fosa craneal anterior.

Línea o margen: Se trata del borde de cualquier hueso plano y es utilizado en anatomía para definir adecuadamente los bordes o 'fronteras' de un hueso.

Meato: Es un canal con aspecto de tubo que se extiende dentro del hueso y que permite el paso de nervios, vasos sanguíneos e incluso sonido, como por ejemplo el meato acústico externo y el meato auditivo interno.

Ramus o rama: Es una región curveada de un hueso que da soporte estructural al resto del hueso. Un ejemplo importante es la rama púbica superior e inferior, así como la rama de la mandíbula.

1 Pelvis 2 fémures 2 peronés y 2 tibias 2 rótulas Pie: Tarso: 7 x 2 Metatarso: 5 x 2 Falanges: 14 x 2

Huesos de las Extremidades Superiores

Cintura escapular: Formada por los huesos Escapula y Clavícula. Huesos del brazo: Lo forma el hueso Húmero. Huesos del antebrazo: Formado por los huesos Cúbito y Radio. Huesos de la mano: 8 huesos de la muñeca (carpianos), 5 huesos de la palma (metacarpianos) y 14 huesos de los dedos (falanges).

Huesos de las Extremidades Inferiores

Cintura pélvica: Formada por los huesos coxal o ilíaco. Muslo: Formado por el hueso fémur. Rodilla: Formada por los huesos llamadas rótulas. Pierna: Formada por los huesos tibia y peroné. Pie: Formado por los huesos del tarso, metatarso y falanges.

Arcos del Pie

Arco longitudinal: Va desde el calcáneo hasta la cabeza de los metatarsianos, y tiene las partes medial y lateral. Arco transverso: Cruza los cuneiformes y la base de los huesos metatarsianos.

Principales Accidentes Óseos del Esqueleto Apendicular

(Miembro Superior)

Los accidentes óseos son marcas que pueden distinguirse en los huesos de los animales vertebrados y que tienen importantes funciones, no solo desde el punto de vista anatómico y fisiológico, sino también en el contexto clínico. Estas marcas, que generalmente se describen como proyecciones, depresiones o agujeros, resultan elementos indispensables para la identificación de los huesos individuales y para determinar la ubicación de otras estructuras corporales como los músculos.

Entre las principales funciones de los accidentes óseos están: - Permiten el deslizamiento de los huesos que participan en las articulaciones móviles. - Mantienen huesos en la posición en la que deben estar. - Proveen soporte estructural para músculos y tejidos conectivos. - Estabilizan y protegen nervios y vasos sanguíneos.

Los accidentes óseos se forman gracias a la naturaleza dinámica del tejido óseo, que está en permanente remodelación durante la vida de un animal

vertebrado. Generalmente estas 'marcas' son reflejo de las fuerzas a las que son sometidas las estructuras óseas y dan cuenta de la capacidad de adaptación que tiene este tejido, bien sea que interactúe con otros huesos o tejidos de menor dureza.

Accidentes Óseos del Miembro Superior

Clavícula

La clavícula es un hueso plano que conforma la cintura escapular. Es un hueso de forma alargada situado en el extremo anterosuperior del tórax que se extiende entre la extremidad superior del esternón y la escápula, con los cuales establece las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular.

Los accidentes óseos de la clavícula son los siguientes:

Zona | Accidente Óseo --- | --- Superior | Extremidad acromial, Extremidad esternal Inferior | Carilla acromial, Tuberculo conoideo, surco subclavio (para el musculo subclavio), Linea trapezoidea, Impresión para el ligamento costo clavicular Lateral | Carilla acromial, carilla esternal

Este hueso se articula con la Articulación acromioclavicular, entre la extremidad acromial de la clavícula y el acromion de la escápula, mediante los ligamentos: lig. esternoclavicular, lig. interclavicular anterior y lig. Escápula.

Escápula

La escápula, también conocida como omóplato, es un hueso espacioso, poco grueso y parecido a una figura triangular, que forma parte del hombro. Anatómicamente, la escápula está conformada por una zona ubicada anteriormente y otra zona situada en el área de atrás (posterior); por 3 costados conocidos como borde cervical, borde axilar y borde espinal; y finalmente por 3 esquinas o ángulos localizadas arriba, abajo y afuera.

Los accidentes óseos de la escápula son los siguientes:

Zona | Accidente Óseo --- | --- Superior | Fosa supraescapular, apófisis caracoides, acromion, espina de la escapula, apófisis caracoides Inferior | Angulo inferior Lateral | Angulo lateral, cavidad glenoidea Anterior | Fosa subescapular, cavidad glenoidea, Apofisis caracoides, borde medial Posterior | Fosa infraespinosa, espina, apófisis caracoides, cavidad glenoidea, surco espinogloideo

La escápula se articula con dos huesos: la clavícula y el húmero.

Húmero

El húmero es el hueso más largo y más grande de la extremidad superior. Consiste en un extremo superior (o proximal), un eje y un extremo inferior (o

nutricio, tuberosidad ulnar, Apofisis coronoides, olecranon, cavidad sigmoidea mayor, cavidad sigmoidea menor

El cúbito o ulna corresponde a un hueso largo, presenta en su epífisis superior una cavidad articular que mira hacia arriba y se articula con el húmero, constituyendo la articulación húmero-ulnar que es una diartrosis de tipo bisagra (gínglimo); hacia atrás de esta cavidad se ubica una gran apófisis llamada olecranon y hacia adelante otra apófisis más pequeña, la apófisis coronoides; hacia lateral en la epífisis proximal se encuentra otra cavidad articular más pequeña donde se ubica la cabeza del radio para formar la articulación radio-ulnar proximal que corresponde a una diartrosis de tipo trocoides. La epífisis distal más o menos redondeada, llamada cabeza ulnar, se articula con el radio y presenta una apófisis delgada, la apófisis estiloides, para inserciones de ligamentos.

Muñeca

La muñeca posee ocho huesos pequeños (huesos carpianos) y dos huesos largos en el antebrazo (radio y cúbito). Cada dedo consiste en un hueso de la mano (metacarpo) y tres huesos de los dedos (falanges), mientras que el pulgar consiste en un metacarpo y dos falanges.

Los accidentes óseos de la muñeca son los siguientes:

Zona | Accidente Óseo --- | --- Anterior (hueso escafoides) | Carilla articular para el trapecio, Carilla articular para el trapezoide, carilla articular para el hueso grande, carilla articular para el semilunar, Carilla articular para el radio, tubérculo del escafoides

El escafoides es el primer hueso externo de la primera fila del carpo. Se articula con el radio, hueso semilunar, hueso grande, hueso trapezoide y hueso trapecio.

La primera fila del carpo está formada por escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme, siendo este último el más interno. En conjunto, forman el macizo del carpo, el cual tiene forma cuadrangular, por lo que se observa en él 2 caras y 4 bordes; la cara anterior es una especie de canal por donde pasan los músculos flexores y la arteria radial. El escafoides es un hueso de forma cuboidal que se caracteriza porque su irrigación llega por su parte más estrecha.