



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada de la anatomía de la región infrahioidea y el timo, incluyendo su ubicación, límites, planos, músculos, irrigación, inervación y función. Se explora la estructura y función del timo, así como su proceso de involución. Una herramienta valiosa para estudiantes de medicina, enfermería y otras áreas de la salud que buscan comprender la anatomía del cuello y el sistema inmunológico.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La región infrahioidea se encuentra por debajo del hueso hioides hasta la escotadura yugular del esternón inferior.
La región infrahioidea está limitada superiormente por el hueso hioides, inferiormente por la escotadura yugular y lateralmente por el borde anterior de los músculos esternocleidomastoideos. Profundamente, la región se extiende hasta la columna vertebral, cubierta por los músculos prevertebrales y su aponeurosis.
Los planos de la región infrahioidea son: - Plano superficial: piel, panículo adiposo, platisma. - Capa de tejido celular laminar: ramas del nervio facial VII, ramas de la vena yugular anterior, ramas del plexo cervical, fascia cervical, vasos linfáticos, vena yugular anterior, músculo esternocleidomastoideo, espacio supraesternal. - Músculos infrahioideos: omohioideo, esternotiroideo, tirohioideo, esternotiroideo. - Fascia pretraqueal: glándula tiroides, conductos laringotraqueal y faringoesofágico, fascia bucofaríngea, fascia alar, fascia prevertebral, cuerpos vertebrales.
La región infrahioidea tiene la forma de un triángulo de base superior. Al tacto se pueden reconocer de superior a inferior: el hueso hioides, la depresión transversal tirohioidea, la prominencia laríngea (manzana de Adán), la depresión intercricotiroidea, el cartílago cricoides y, finalmente, en la parte inferior de esta región, la fosita supraesternal.
Los músculos infrahioideos son delgados y acintados, y están separados de los músculos prevertebrales por las vísceras del cuello, situándose anteriormente a éstas. Son cuatro a cada lado y se disponen en dos planos:
1.4.1. Músculo Esternohioideo
1.4.1.1. Origen, inserción, irrigación, inervación, acción
Origen: cara posterior del manubrio del esternón y cara anterior de la clavícula.
Inserción: borde inferior del cuerpo del hueso hioides. Irrigación: ramas de la arteria tiroidea superior. Inervación: rama descendente del nervio hipogloso. Acción: desciende el hueso hioides.
1.4.2. Músculo Omohioideo
1.4.2.1. Origen, inserción, irrigación, inervación, acción
Origen: borde superior de la escápula y ligamento transverso de la escápula. Inserción: borde inferior del cuerpo del hueso hioides. Irrigación: ramas de la arteria tiroidea superior. Inervación: rama descendente del nervio hipogloso. Acción: desciende el hueso hioides.
1.4.3. Músculo Esternotiroideo
1.4.3.1. Origen, inserción, irrigación, inervación, acción
Origen: cara posterior del manubrio del esternón. Inserción: cara posterior del cartílago tiroides. Irrigación: ramas de la arteria tiroidea inferior. Inervación: rama descendente del nervio hipogloso. Acción: desciende el cartílago tiroides.
1.4.4. Músculo Tirohioideo
1.4.4.1. Origen, inserción, irrigación, inervación, acción
Origen: cara posterior del cartílago tiroides. Inserción: borde inferior del cuerpo del hueso hioides. Irrigación: ramas de la arteria tiroidea superior. Inervación: rama descendente del nervio hipogloso. Acción: desciende el hueso hioides.
Origen: cara posterior del manubrio del esternón por debajo y profundo al origen del esternohioideo, borde del primer cartílago costal. Inserción: línea oblicua en la lámina del cartílago tiroides. Inervación: asa cervical C2 y C3. Irrigación: rama cricotiroidea de la arteria tiroidea superior. Acción: desciende la laringe y el cartílago tiroides.
Origen: línea oblicua de la lámina del cartílago tiroides. Inserción: borde inferior del cuerpo y asta mayor del hioides. Inervación: ramas del nervio C1 a través del nervio hipogloso. Irrigación: arteria tirohioidea superior. Acción: desciende la laringe y el hioides, eleva el cartílago hioides.
El Timo
2.1.1. Externa
Alargado de arriba a abajo y aplanado en sentido anteroposterior. Presenta un cuerpo con dos lóbulos, una extremidad superior con dos cuernos que ascienden hasta la proximidad de la tiroides y una extremidad inferior o base (ancha).
2.1.2. Anatómica
Los lóbulos separados por un tabique originado en la cápsula del órgano y reunidos por un cordón central replegado sobre sí mismo, lo que concentra los lobulillos menores y disminuye la longitud del órgano. Cada lobulillo está formado por una capa cortical con células tímicas en vías de división y una capa medular donde las células de manera concéntrica, forman los lóbulos tímicos (de Hassall).
El timo se ubica en el mediastino superior y en el mediastino anterior, cerca del pericardio. Se aloja anterior a los grandes vasos del corazón y profundo al esternón. Se extiende desde la altura del polo inferior de la glándula tiroides por arriba, hasta el cuarto cartílago costal. Los dos lóbulos del timo están conectados entre sí en la línea media (mediana) por un istmo.
La irrigación del timo proviene de la arteria torácica interna y las arterias tiroideas superior e inferior. El drenaje venoso ocurre hacia la vena braquiocefálica izquierda (innominada izquierda) y las venas tiroideas superiores, medias e inferiores. Las arterias tímicas siguen el curso de los septos interlobulares e ingresan al tejido del órgano, formando una serie de complejos arcos arteriales en la corteza. Los capilares tímicos poseen endotelio no fenestrado y una gruesa lámina basal, haciéndolos impermeables al paso de proteínas.
La inervación del timo es mínima y proviene de los nervios vagos y del sistema nervioso simpático, del cual se desprenden fibras postganglionares noradrenérgicas que se proyectan hacia la profundidad del órgano.
La función principal y más estudiada del timo es la función inmunológica: en él se lleva a cabo la producción, maduración y diferenciación de los linfocitos T, células del sistema inmune indispensables para combatir diferentes antígenos extraños. Los linfocitos T maduros abandonan el timo y migran hacia el torrente sanguíneo y los órganos linfáticos secundarios en busca de antígenos extraños. El timo también se encarga de eliminar los linfocitos T cuyos receptores muestren una afinidad muy alta para los antígenos propios (auto- antígenos), evitando así enfermedades autoinmunes.
A medida que envejecemos, la glándula del timo empieza a encogerse. En el recién nacido, el timo pesa aproximadamente 5 g y mide 5 cm de largo, 15 mm de ancho y 1 cm de espesor. Su peso aumenta 2 g al año hasta los 3 años de edad. Es un órgano blando, de color blanco rosáceo tirando ligeramente a gris.
Se encuentra adelante tapando los músculos infrahioideos, a manera de babero. Se inserta por arriba en el hueso hioides y por abajo en el borde posterior de la clavícula y la horquilla esternal. Los músculos infrahioideos están divididos en dos planos: superficial y profundo. La porción muscular rodea a los músculos infrahioideos.