Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía de la Laringe, Tráquea y Bronquios Principales, Resúmenes de Estudios de Tiempo y Movimiento

Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía de la laringe, tráquea y bronquios principales, incluyendo su estructura, función y relaciones con otros órganos. Se explora la irrigación, drenaje venoso y linfático, así como la inervación de estas estructuras. El documento también incluye información sobre la anatomía funcional de la tráquea y los bronquios principales, incluyendo su movimiento durante la respiración.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

maria912
maria912 🇪🇸

4.4

(137)

627 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anatomía de la laringe, tráquea y
pulmones
Anatomía: Aparato Respiratorio
Cavidades Nasales
Las cavidades nasales o fosas nasales son dos cavidades anfractuosas,
separadas entre sí por un delgado tabique sagital y situadas superiormente
a la cavidad bucal, inferiormente a la cavidad craneal y medialmente a las
cavidades orbitarias. Por medio de la nariz y sus orificios, denominados
narinas u orificios nasales, las cavidades nasales comunican con el exterior y
posteriormente se abren a la faringe.
Las cavidades nasales no son sólo el lugar donde se asienta el sentido del
olfato, sino que también constituyen la porción más elevada de las vías
respiratorias. Están constituidas por un armazón esquelético
osteocartilaginoso y una mucosa que tapiza el esqueleto y se prolonga
anteriormente hasta las alas de la nariz, donde se continúa con un
revestimiento cutáneo.
Además, las cavidades nasales se comunican con numerosas cavidades
neumáticas excavadas en los huesos que forman sus paredes lateral y
superior, conocidas como senos paranasales. Estos senos paranasales se
dividen en tres grupos principales: el grupo maxilar (senos maxilares), el
grupo etmoidal (celdas etmoidales) y el grupo esfenoidal (senos
esfenoidales).
Anatomía Funcional de las Cavidades Nasales
Las cavidades nasales cumplen dos funciones esenciales: llevar el aire de la
respiración a la nasofaringe y conducir las partículas odoríferas hasta el
órgano olfatorio.
El aire que penetra por las narinas llega al vestíbulo nasal, donde se divide
en dos corrientes: la más importante sigue el piso inferior o respiratorio,
donde se encuentran las formaciones conchales, mientras que la otra
corriente asciende y alcanza el piso superior u olfatorio.
La separación de estas dos corrientes aéreas se asegura mediante el relieve
del cornete nasal medio en la pared lateral y el saliente de la mucosa o
tubérculo del tabique en relación con el cornete nasal medio.
1. Región Olfatoria y Piso Olfatorio de las Cavidades Nasales
La corriente aérea ascendente que se introduce en la región olfatoria de la
mucosa es conducida hasta el área olfatoria, que corresponde a la
convexidad del dorso de la nariz. La mucosa de esta región es delgada y
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía de la Laringe, Tráquea y Bronquios Principales y más Resúmenes en PDF de Estudios de Tiempo y Movimiento solo en Docsity!

Anatomía de la laringe, tráquea y

pulmones

Anatomía: Aparato Respiratorio

Cavidades Nasales

Las cavidades nasales o fosas nasales son dos cavidades anfractuosas, separadas entre sí por un delgado tabique sagital y situadas superiormente a la cavidad bucal, inferiormente a la cavidad craneal y medialmente a las cavidades orbitarias. Por medio de la nariz y sus orificios, denominados narinas u orificios nasales, las cavidades nasales comunican con el exterior y posteriormente se abren a la faringe.

Las cavidades nasales no son sólo el lugar donde se asienta el sentido del olfato, sino que también constituyen la porción más elevada de las vías respiratorias. Están constituidas por un armazón esquelético osteocartilaginoso y una mucosa que tapiza el esqueleto y se prolonga anteriormente hasta las alas de la nariz, donde se continúa con un revestimiento cutáneo.

Además, las cavidades nasales se comunican con numerosas cavidades neumáticas excavadas en los huesos que forman sus paredes lateral y superior, conocidas como senos paranasales. Estos senos paranasales se dividen en tres grupos principales: el grupo maxilar (senos maxilares), el grupo etmoidal (celdas etmoidales) y el grupo esfenoidal (senos esfenoidales).

Anatomía Funcional de las Cavidades Nasales

Las cavidades nasales cumplen dos funciones esenciales: llevar el aire de la respiración a la nasofaringe y conducir las partículas odoríferas hasta el órgano olfatorio.

El aire que penetra por las narinas llega al vestíbulo nasal, donde se divide en dos corrientes: la más importante sigue el piso inferior o respiratorio, donde se encuentran las formaciones conchales, mientras que la otra corriente asciende y alcanza el piso superior u olfatorio.

La separación de estas dos corrientes aéreas se asegura mediante el relieve del cornete nasal medio en la pared lateral y el saliente de la mucosa o tubérculo del tabique en relación con el cornete nasal medio.

1. Región Olfatoria y Piso Olfatorio de las Cavidades Nasales

La corriente aérea ascendente que se introduce en la región olfatoria de la mucosa es conducida hasta el área olfatoria, que corresponde a la convexidad del dorso de la nariz. La mucosa de esta región es delgada y

pobre en glándulas de moco y en formaciones ciliadas, por lo que se trata de un conducto relativamente seco y casi liso, que ni modifica ni fija las partículas odoríferas.

2. Piso Respiratorio o Piso Conchal

Es un pasadizo más ancho, pero anfractuoso debido a los cornetes nasales medio e inferior y a los espacios alargados de los meatos nasales. Está tapizado por una mucosa gruesa, rica en glándulas mucosas y en células ciliadas, así como en vasos que le dan una coloración roja vivo.

La red venosa del piso respiratorio, especialmente desarrollada en la cara medial de los cornetes nasales y en el tabique nasal, es susceptible de facilitar o enlentecer el paso del aire.

Laringe

La laringe es, a la vez que una parte de la vía aérea, el órgano esencial de la fonación. Está situada en la parte medial y anterior del cuello, anterior a la faringe, inferior al hueso hioides y superior a la tráquea.

La laringe presenta un esqueleto compuesto de piezas cartilaginosas, articulaciones y ligamentos, músculos y una mucosa. Los cartílagos de la laringe son normalmente once, entre los que se encuentran el cartílago cricoides, el tiroides y el epiglótico, entre otros.

Los músculos intrínsecos de la laringe se distribuyen en tres grupos de acuerdo con su acción sobre los pliegues vocales y sobre la glotis: los músculos tensores de los pliegues vocales, los músculos dilatadores de la glotis y los músculos constrictores de la glotis.

La irrigación arterial de la laringe proviene de tres arterias a cada lado: la arteria laríngea superior, la rama cricotiroidea y la arteria laríngea inferior. Las venas siguen el trayecto de las arterias correspondientes.

Descargado por Chiara Schulteis (schulteischiara04@gmail.com) lOMoARcPSD|

Las venas laríngeas y los vasos linfáticos de la

laringe

Venas laríngeas

Las venas laríngeas superior e inferior drenan en la vena yugular interna a través de la vena tiroidea superior y el tronco tirolinguofacial. Las venas laríngeas posteriores drenan en las venas tiroideas inferiores.

La tráquea

Forma y dirección

La tráquea tiene la forma de un tubo cilíndrico aplanado posteriormente, con salientes transversales superpuestos debidos a los anillos cartilaginosos. La tráquea desciende oblicuamente en sentido inferior y posterior, desviándose ligeramente hacia la derecha a causa del arco de la aorta. La longitud normal de la tráquea es de 10-11 cm en el hombre y 9- cm en la mujer, y su calibre es mayor en el hombre que en la mujer.

Constitución de la tráquea

La tráquea está constituida por una capa externa fibromusculocartilaginosa y una capa interna mucosa. La capa externa contiene los anillos cartilaginosos incompletos, unidos por ligamentos anulares y una capa de fibras musculares lisas en la parte posterior. La capa mucosa está revestida de tejido celuloadiposo en los intervalos entre los anillos cartilaginosos.

Vasos y nervios de la tráquea

Las arterias de la tráquea provienen de las arterias tiroideas, torácicas internas, bronquiales y tiroidea ima. Las venas drenan en las venas tiroideas y esofágicas. Los vasos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos paratraqueales superiormente y en los nódulos linfáticos traqueobronquiales inferiormente. Los nervios provienen de los nervios vagos y del tronco simpático.

Los bronquios

Origen y dirección

La tráquea se divide en dos bronquios principales, uno derecho y otro izquierdo, a la altura de la porción inferior de la quinta vértebra torácica o del disco intervertebral entre la quinta y sexta vértebras. Los bronquios principales divergen desde su origen, dirigiéndose oblicuamente en sentido inferior, lateral y un poco posterior. El bronquio principal derecho describe una curva cóncava medial y un poco anteriormente, mientras que el bronquio principal izquierdo presenta una forma de S alargada.

Segmentos del bronquio principal

Cada bronquio principal comprende un segmento extrapulmonar y otro intrapulmonar.

Segmentos extrapulmonares de los bronquios

principales

Configuración externa

Los segmentos extrapulmonares de los bronquios principales presentan la misma configuración y estructura que la tráquea. Cada bronquio principal está aplanado posteriormente, mientras que el resto de su superficie es convexa y presenta salientes transversales debido a las prominencias circulares determinadas por los anillos cartilaginosos incompletos y abiertos posteriormente.

Diferencias entre el bronquio principal derecho y el

izquierdo

El bronquio principal derecho es rectilíneo, más oblicuo y casi vertical, mientras que el izquierdo está más inclinado lateralmente y describe una ligera curva cóncava superiormente. El bronquio principal derecho es más corto (aproximadamente 2 cm) que el izquierdo (aproximadamente 5 cm). El bronquio principal derecho es de mayor calibre que el izquierdo, lo cual concuerda con la diferencia de volumen entre los dos pulmones.

Relaciones de los bronquios principales

Forman parte de las raíces pulmonares, que comprenden el bronquio principal, la arteria pulmonar, las venas pulmonares, las ramas bronquiales de la aorta torácica descendente, los nervios y los vasos linfáticos del pulmón. Cada bronquio principal está en relación: Anteriormente, con la arteria pulmonar correspondiente. Anterior e inferiormente, con las venas pulmonares. Posteriormente, con los vasos bronquiales. El bronquio principal izquierdo está rodeado superiormente por el arco de la aorta y cruzado posteriormente por la aorta torácica descendente y el nervio vago izquierdo. El bronquio principal derecho está rodeado posterior y superiormente por el arco de la vena ácigos y cruzado posteriormente por el nervio vago derecho.

Vasos y nervios

Las arterias de los segmentos extrapulmonares de los bronquios principales proceden de las ramas bronquiales de la aorta torácica descendente. Sus venas drenan en las venas bronquiales. Los vasos linfáticos desembocan en los nódulos linfáticos traqueobronquiales. Sus nervios proceden del plexo pulmonar.

Consistencia y elasticidad

El pulmón es blando y cede ante una débil presión, pero presenta una gran resistencia y elasticidad gracias a la "fuerza de cohesión" de su tejido.

Configuración externa y relaciones

Cada pulmón presenta una cara costal convexa, una cara mediastínica casi plana, un vértice superior, una base inferior y tres bordes. La cara costal se amolda a la pared lateral del tórax, mientras que la cara mediastínica se adapta a los órganos del mediastino. El hilio pulmonar, donde se ubican los elementos de la raíz pulmonar, se encuentra en la cara mediastínica, cerca del borde posterior. La disposición de los elementos de la raíz pulmonar es ligeramente diferente en el hilio derecho y en el izquierdo. El vértice del pulmón sobresale superiormente a la abertura superior del tórax y se relaciona con los órganos de la base del cuello.

La cara medial del vértice del pulmón

Lado derecho

El extremo superior de la vena braquiocefálica El tronco braquiocefálico y la arteria subclavia El nervio vago, que desciende anterior a la arteria El nervio laríngeo recurrente derecho El asa subclavia La comunicación del nervio frénico con el ganglio cervicotorácico del tronco simpático, que bordea la cara inferior de la arteria La tráquea y el esófago

Lado izquierdo

La vena braquiocefálica izquierda La carótida común izquierda El nervio vago La arteria subclavia izquierda El asa subclavia El conducto torácico La tráquea y el esófago

La arteria subclavia izquierda, la vena braquiocefálica izquierda y, a la derecha, el tronco braquiocefálico excavan cada uno un surco en la cara medial y en la parte anterior del vértice del pulmón.

La cara lateral del vértice del pulmón

De anterior a posterior y de derecha a izquierda, está cubierta por: - La vena subclavia - El músculo escaleno anterior - La arteria subclavia, que rodea el

borde anterior de la cúpula pleural - El tronco inferior del plexo braquial - Los músculos escalenos medio y posterior

La arteria dorsal de la escápula atraviesa el vértice, donde puede ser lesionada en el curso de la resección del primer arco costal.

Borde anterosuperior del vértice del pulmón

Es romo y casi vertical, ligeramente escotado por el surco de la arteria subclavia. Está rodeado, medialmente y de superior a inferior, por la porción inicial de la arteria torácica interna, que bordea el nervio frénico. Su extremo posterior se corresponde con el ganglio cervicotorácico del tronco simpático, que está situado en las fositas supra y retropleural.

Base de los pulmones

Es cóncava y se amolda a la convexidad del diafragma.

Bordes de los pulmones

Borde anterior

Separa anteriormente la cara costal de la cara mediastínica. En el pulmón derecho, describe una curva convexa medialmente. En el pulmón izquierdo, es convexo superiormente y presenta inferiormente una profunda escotadura, la escotadura cardíaca, que se halla en relación con el corazón; además, está prolongado inferiormente por una lengüeta de parénquima, la língula.

Borde posterior

Separa posteriormente las caras costal y mediastínica, y sigue la línea de unión de las caras anterior y lateral de los cuerpos vertebrales.

Borde inferior

Circunscribe la base del pulmón. Se reconocen dos segmentos: Uno medial, grueso y cóncavo medialmente, situado entre la base y la cara mediastínica. Otro lateral, convexo lateralmente, que separa la base de la cara costal; es aplanado y delgado, y se introduce en el receso costodiafragmático.

La capa muscular y la capa interna o mucosa

de los bronquios

La capa muscular

La capa muscular está constituida por fascículos transversales situados en el interior de la lámina fibrosa o fibrocartilaginosa.

La capa interna o mucosa

La capa interna o mucosa se hace más delgada al mismo tiempo que disminuye el diámetro de los bronquios.

Vasos y nervios

Arterias pulmonares

El tronco pulmonar se divide en dos ramas, las arterias pulmonares derecha e izquierda. Cada arteria pulmonar se introduce en el pulmón correspondiente. La arteria pulmonar cruza la cara anterior del bronquio principal, enrollándose alrededor de éste. La arteria pulmonar derecha alcanza el árbol bronquial derecho inferiormente al origen del bronquio lobular superior, cruzando la cara anterior del bronquio intermedio. La arteria pulmonar izquierda se aproxima rápidamente al bronquio principal izquierdo, al cual alcanza superiormente al origen del bronquio lobular superior. Las primeras ramas colaterales de las arterias pulmonares están destinadas al lóbulo superior.

Venas pulmonares

Las venas pulmonares nacen de la red capilar perialveolar. Las venas perilobulillares se unen para formar troncos cada vez más voluminosos, con un trayecto independiente al de los bronquios. A la derecha, las venas perisegmentarias confluyen en tres troncos para formar la raíz superior de la vena pulmonar derecha superior. La raíz inferior de la vena pulmonar derecha superior está constituida por la unión de las venas del lóbulo medio. Las venas del lóbulo inferior constituyen la vena pulmonar derecha inferior. A la izquierda, la disposición venosa es similar a la del pulmón derecho.

Ramas bronquiales de la aorta torácica descendente

Las ramas bronquiales de la aorta torácica descendente son generalmente dos, una derecha y otra izquierda.

Estas ramas llegan a la cara posterior o anterior del bronquio principal correspondiente y penetran con él en el pulmón.

Venas bronquiales

Se distinguen las venas bronquiales posteriores y las venas bronquiales anteriores. Las venas bronquiales posteriores discurren posteriores al bronquio y drenan en la vena ácigos o la vena hemiácigos accesoria. Las venas bronquiales anteriores reciben vénulas de los nódulos linfáticos intrapulmonares y terminan en las venas pulmonares, la vena ácigos o la vena hemiácigos accesoria.

Anastomosis vasculares

Existen anastomosis entre la circulación pulmonar y la circulación sistémica, como las arteriovenosas entre las arteriolas pulmonares y las vénulas pulmonares. Los vasos linfáticos forman una red perilobulillar visible en la superficie de los pulmones, que drena en los nódulos linfáticos traqueobronquiales.

Nervios

Los nervios se originan en los plexos pulmonares correspondientes.

Pleuras

Pleura visceral o pleura pulmonar

La pleura visceral es delgada y transparente, recubre toda la superficie pulmonar excepto el hilio pulmonar.

Pleura parietal

La pleura parietal recubre las paredes del compartimiento que contiene el pulmón, incluyendo la porción costal, la porción mediastínica, la porción diafragmática y la cúpula pleural.

Pleura costal

La porción costal de la pleura parietal está aplicada al esternón, a las costillas y espacios intercostales, y a la columna vertebral.

Pleura mediastínica

La porción mediastínica de la pleura parietal corresponde a las caras costal y mediastínica del pulmón.

Receso costomediastínico anterior y posterior: ángulos de unión de las pleuras costal y mediastínica. Receso frenicomediastínico: ángulo de unión de las pleuras diafragmática y mediastínica.

La cúpula pleural también se denomina receso pleural superior.

Fascia endotorácica

La pleura parietal está tapizada en toda su extensión por una lámina de tejido conjuntivo, análoga a la fascia subperitoneal.

Vasos y nervios de la pleura

Arterias y venas

Las arterias de la pleura parietal proceden de las arterias vecinas: torácicas internas, intercostales posteriores y anteriores, mediastínicas y pericardiofrénicas. La pleura visceral está irrigada por las ramas bronquiales de la aorta torácica descendente. Las venas de la pleura son satélites de las arterias.

Vasos linfáticos

Los vasos linfáticos de la pleura visceral se confunden con los vasos linfáticos del pulmón. Los de la pleura parietal drenan en los vasos linfáticos de la pared, que son tributarios de los nódulos linfáticos paraesternales, intercostales y frénicos superiores.

Inervación

Los nervios de la pleura costal proceden de los nervios intercostales. Los de las pleuras mediastínica y diafragmática proceden de las fibras sensitivas del nervio frénico. Los nervios de la pleura visceral proceden del plexo pulmonar.

Anatomía funcional de la respiración

Movimientos de la caja torácica

La caja torácica aumenta todos sus diámetros en la inspiración y los disminuye en la espiración. La columna torácica rectifica su curvatura en la inspiración y la aumenta en la espiración. Las primeras costillas actúan directamente sobre el manubrio del esternón. De la tercera a la séptima costilla, los cartílagos costales se unen directamente al cuerpo del esternón.

A partir de la séptima costilla, los cartílagos costales se unen al esternón de forma indirecta. Las cuatro últimas costillas actúan como postigos laterales móviles.

Movimientos de las costillas

Las articulaciones de la cabeza de la costilla y costotransversa constituyen una bisagra. La elevación de las costillas aumenta de la primera a la cuarta, y luego disminuye progresivamente hasta la décima. La proyección anterior es más evidente en las primeras costillas y disminuye hacia las últimas. El desplazamiento lateral aumenta desde la primera hasta la novena costilla.

Segmentos del tórax

Segmento superior (primeras dos costillas): plastrón del tórax, que se eleva en la inspiración. Segmento medio (tercera a séptima costilla): predomina la elevación, con desplazamiento anterior ligero y extensión lateral moderada. Segmento inferior (séptima a décima costilla): predominan las proyecciones laterales posteriores (movimiento en asa de cubo).

Control nervioso de la respiración

Los centros nerviosos que controlan los músculos inspiradores y espiradores se excitan por los nervios del pulmón (plexo broncopulmonar del nervio vago). El automatismo respiratorio puede ser modificado voluntariamente o por emociones, a través de la corteza cerebral.

Músculos respiratorios

Músculos inspiradores: diafragma, escalenos, intercostales, esternocleidomastoideo, serrato anterior, pectoral menor. Músculos espiratorios: intercostales internos, músculos de la pared abdominal. Función de los músculos intercostales: mantener constante la separación de las costillas y regularizar la presión intratorácica.

Descargado por Chiara Schulteis (schulteischiara04@gmail.com) lOMoARcPSD|