






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía de la columna vertebral y los huesos del miembro torácico y pélvico. Incluye información sobre la estructura y las características de las diferentes regiones de la columna vertebral, así como de los huesos del hombro, brazo, antebrazo, muñeca, cadera, muslo, pierna y pie. Se describen los accidentes anatómicos y las articulaciones de cada uno de estos huesos, lo que permite comprender la funcionalidad y movilidad de estas estructuras. Este documento sería útil para estudiantes de anatomía, medicina, veterinaria y otras carreras relacionadas con las ciencias de la salud que requieran un conocimiento profundo del sistema esquelético.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
OSTEOLOGÍA DEL EQUINO
El esqueleto de un equino adulto está formado por 205 huesos distribuidos así: Columna vertebral: 54; costillas: 36; esternón: 1; cráneo: 34; miembros torácicos: 40; miembros pélvicos: 40. Se toma como promedio de vértebras caudales o coccígeas un número de 18, el hueso temporal como uno solo, el hueso coxal como uno solo y se incluyen los sesamoideos.
Columna vertebral
Es la parte fundamental del esqueleto, consiste en una cadena de huesos irregulares e impares situados en línea media, se extienden desde el cráneo hasta el extremo de rabo. La columna vertebral se divide en cinco regiones, las cuales reciben el nombre según las partes del cuerpo que ocupen y que se diferencia según la forma.
Las regiones mencionadas son: Cervical, Torácica, Lumbar, Sacra y caudal o coccígea. Esta columna no tiene una dirección recta sino que por razones de estabilidad y función se encuentra ondulada en algunos sitios. En los equinos adultos como en todos los vertebrados ciertas vertebrar se funcionan para formar un solo hueso como sucede en la región sacra, formando las vértebras fijas, inmóviles que constituyen el hueso sacro y se articula con los coxales. Las
vértebras de las otras regiones, (cervical, torácica, lumbar y caudal), se clasifican como vértebras móviles o verdaderas.
Fórmula vertebral del equino:
Cervicales 7 Torácicas 18 Lumbares 6 Sacras 5 Coccígeas 15 a 21
Estudio de una vértebra típica
El cuerpo y arco forman un anillo óseo cuyo interior constituye el agujero vertebral, la unión de ellos forman el canal vertebral, en el cual se ubica la médula espinal con sus membranas y vasos.
Apófisis articular : Existe un par craneal y un par caudal, emergen del borde del arco, presentan superficies planas y lisas para permitir los movimientos del desplazamiento. Apófisis espinosa : Es única y se proyecta dorsalmente desde la parte media del arco, varia en cuanto a forma, tamaño y dirección en las distintas vértebras. Apófisis transversas : Son pares y se proyectan lateralmente a partir de los lados del arco, constituye la unión del arco y del cuerpo. En la región cervical, las Apófisis transversas de la tercera a la sexta vértebra, presentan una porción craneal y una caudal. La parte craneal se llama apófisis costal y la caudal es la verdadera apófisis transversa. Las apófisis transversas de las seis primeras vértebras cervicales presentan un agujero transverso, por donde pasa la arteria vertebral, la vena y el nervio transverso. Este agujero no existe en la séptima vértebra cervical. CARACTERÍSTICAS DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES Atlas : Es la primera vértebra cervical, su nombre deriva del hombre que soportó el peso del paraíso (mundo) según la mitología griega y que se llamó Atlas. Es una vértebra completamente atípica en cuanto a forma y estructura. Carece de cuerpo y apófisis espinosa, tiene la forma de un anillo del que salen lateralmente curvas, las alas. Presenta para su estudio: Un arco dorsal, un arco ventral, dos masas laterales y dos alas.
Las masas laterales presentan dos cavidades articulares craneales profundas y ovales que reciben a los cóndilos del hueso occipital, dos superficies articulares caudales que no se adaptan completamente a las superficies articulares del axis, estas tienen forma parecida a una silla de montar. El arco dorsal, presenta un tubérculo dorsal medio, el cual es cóncavo en su parte ventral; el tubérculo esta perforado a cada lado y cerca de su borde craneal por un foramen vertebral lateral, antiguamente llamado agujero intervertebral. El arco ventral es más grueso, estrecho y menos curvo que el dorsal. En su cara ventral se halla el tubérculo ventral, donde se inserta la porción cervical del músculo del largo cuello. En la parte dorsal de este arco se encuentra la fosa odontoidea, donde descansa la apófisis odontoides del axis; craneal a la fosa se encuentra una cresta donde se inserta el ligamento longitudinal.
Las alas grandes son apófisis transversas modificadas; son grandes láminas encorvadas ventro lateral y caudalmente. La superficie dorsal es cóncava. Entre la cara ventral del Atlas y la masa lateral atlántica, se abren agujeros transversos en su parte caudal.
Axis : Es la segunda vértebra cervical, también llamada epístrofe , por la saliente alrededor de la cual rota la primera vértebra cervical; esta saliente se llama apófisis odontoides ; a cada lado de esta se encuentran dos superficies articulares
Vértebras torácicas : Estas vértebras presentan las siguientes características: Su número normal es de dieciocho. El cuerpo tanto craneal como caudal presenta facetas para su articulación con las costillas, haciéndose más estrecho hacia la parte media de la vértebra. La parte craneal es convexa y la caudal es cóncava. Los arcos son pequeños, las apófisis articulares craneales son pequeñas, están presentadas por dos carillas ovales situadas en la parte craneal del arco, las articulares caudales salen de la base de la apófisis espinosa. Las apófisis transversas son cortas y gruesas, poseen una faceta, para articularse con el tubérculo de la correspondiente costilla. La apófisis espinosa es larga, estrecha, el borde craneal es delgado y el caudal es grueso, la punta es estrecha y gruesa.
Vértebras lumbares : Presentan características, tales como: El cuerpo de las tres primeras vértebras lumbares son semi-elípticas y presentan crestas ventrales a partir de la cuarta. Las apófisis articulares craneales se unen con las mamilares y presentan superficies articulares cóncavas. Las apófisis articulares caudales se proyectan desde el arco y presentan superficies articulares convexas. Las apófisis transversas son láminas alargadas, aplanadas dorso-ventrales, se proyectan lateralmente inclinándose ventral o dorsalmente. Su longitud aumenta a partir de la tercera y después disminuye. Las apófisis transversas de las dos primeras vértebras lumbares de dirigen caudalmente mientras que la de las dos últimas lo hacen cranealmente. Las apófisis transversas de la quinta vértebra lumbar presentan carillas cóncavas en su parte caudal para articularse con la faceta convexa de la sexta vértebra, situada en su borde craneal. Algunas veces las apófisis transversas de la quinta a la cuarta, también se articulan. Las apófisis transversas se la sexta vértebra lumbar se articula con las alas del sacro. Las apófisis espinosas son similares a la de las dos últimas vértebras torácicas.
Apófisis mamilares : Están en las vértebras torácicas o en las lumbares craneales de muchos animales, situadas entre las apófisis transversas y las apófisis articulares craneales o en estas últimas.
intervertebrales de las demás vértebras. Los bordes laterales son rugosos, gruesos en la parte craneal y delgada en la caudal. La base es relativamente ancha y se articulan con la última vértebra lumbar, su margen ventral forma el promontorio sacro. Las alas son masas prismáticas fuertes, con extremidades puntiagudas y cada una posee una superficie grande, oval y ligeramente convexa, para articularse con la apófisis transversa de la sexta vértebra lumbar. Caudalmente presenta una zona oval alargada que se articula con el ilion correspondiente. El vértice es la parte caudal de la última vértebra sacra.
Vértebras caudales o coccígeas : Varían considerablemente de número, aunque se puede tomar como promedio el de dieciocho. Desde la primera hasta la última, su tamaño va reduciéndose. Las tres primeras presentan el cuerpo algo aplanado dorso - ventralmente. El arco es pequeño, triangular y no presenta escotadura craneal, ni caudal.
El esqueleto del tórax está formado por: Las vértebras torácicas (dorsalmente), las costillas y los cartílagos costales (lateralmente) y el esternón (ventralmente). Esta cavidad tiene una forma parecida a un cono irregular truncado y se halla
comprimido lateralmente en su parte craneal. La parte dorsal o techo es más grande que la ventral. La abertura craneal u orificio de entrada está limitada así: Dorsal: primera vértebra torácica. Ventral: manubrio del esternón. Lateral: primer par de costillas y cartílagos costales.
La abertura caudal se encuentra limitada por la última vértebra torácica, último par de costillas, los arcos costales y la parte craneal del cartílago xifoides. La abertura craneal tiene forma oval y muy estrecha, en un caballo de talla media su anchura mayor mide 10 cm y su altura 20 cm. La pared ventral tiene 40 cm de largo y la pared dorsal mide hasta 100 cm de largo. La altura desde el último segmento del esternón es de 45 cm y esto se debe a la oblicuidad de la pared ventral. La parte caudal tiene aproximadamente 60 cm de ancho. Costillas : Son huesos curvos, alargados que constituyen las paredes laterales del tórax óseo; están dispuestas en series de pares, cuyo número corresponde a de las vértebras torácicas, cada una de ellas se articula en la región dorsal con dos vértebras adyacentes y con el fibrocartílago intervertebral. La costilla continúa ventralmente por un cartílago costal. Las costillas que se articulan con el esternón por medio de sus respectivos cartílagos costales, se denominan costillas esternales, las cuales son las ocho primeras, pareadas, las siguientes son las costillas asternales, en tanto que el último par cuya extremidad ventral termina libremente, se llama costilla flotante. Los intervalos entre las costillas se llaman espacios intercostales y pueden medir hasta 3 centímetros; este espacio entre la primera y segunda costilla es más
Tiene una forma parecida a una canoa, siendo la parte craneal más alta que la caudal. Su extremidad craneal también es conocida como manubrio del esternón o pre - esternón, se articula con el primer par de cartílagos; en su parte ventral se encuentra el cartílago carniforme, del cual se originan los siguientes músculos: Esternocefálico, esternotirohioideo y cutáneo cervical. La extremidad caudal o meta esternón presenta el cartílago xifoides.
Nombre : Escápula. Características generales : La escápula une a las extremidades con el resto del cuerpo, permite la inserción de grandes masas musculares y tiene como función la protección de los órganos de la cavidad torácica. Clasificación : Plano. Situación en el esqueleto : En el cinturón escapular. Partes para su estudio : Caras, bordes y ángulos. Accidentes : Cara Lateral: Espina de la escápula con una tuberosidad de la espina de la escapula, Fosa supraespinosa, Fosa infraespinosa Angulo distal o ángulo articular : Tuberosidad de la escápula Cavidad glenoidea, escotadura supraglenoidea y Apófisis coracoides Cara Medial : Fosa subescapular y las fascias serratas
Nombre : Húmero. Características generales : Se comportan como columnas de sostén y brazos de palanca. Clasificación : Largo. Situación en el esqueleto : Extremidad anterior, en la región del brazo. Partes para su estudio : Cuerpo o diáfisis y extremidades o epífisis (proximal y distal). Accidentes : Extremidad proximal : Cabeza, cuello Tuberosidad lateral Tuberosidad medial Surco intertuberal Cuerpo o diáfisis : Tuberosidad deltoidea. Tubérculo redondo. Surco musculoespiral. Extremidad distal : Cóndilos lateral y medial Epicóndilos lateral y medial Fosa del olécranon
cavidad glenoidea de la cabeza del radio y también con la incisura troclear o semilunar, se le conoce como la articulación húmero-radio-ulnar; esta articulación es del tipo sinovial compuesta, gínglimo y le confiere un movimiento de flexión y extensión.
Nombre : Radio y cúbito. Características generales : El radiocúbito está formado por dos huesos: el radio y el cúbito. Su función es actuar como columna de sostén y brazo de palanca. El radio es corto y el cúbito se sitúa por detrás, de gran manera encorvado. Los dos huesos se fusionan por encima del espacio interóseo proximal y por debajo del mismo, excepto en un pequeño espacio interóseo distal. Clasificación : Largo. Situación en el esqueleto : Extremidad anterior, región del antebrazo. Partes para su estudio : Cuerpo y extremidades (proximal y distal). Accidentes : Radio : Tuberosidad radial Cavidades condíleas Cúbito : Olécranon Tuberosidad del olecranon Apófisis ancónea Escotadura semilunar
Nombre : Radiocúbito. Características generales : El radiocúbito está formado por dos huesos: el radio y el cúbito. Su función es actuar como columna de sostén y brazo de palanca. El radio es corto y el cúbito se sitúa por detrás, de gran manera encorvado. Los dos huesos se fusionan por encima del espacio interóseo proximal y por debajo del mismo, excepto en un pequeño espacio interóseo distal. Clasificación : Largo. Situación en el esqueleto : Extremidad anterior, región del antebrazo. Partes para su estudio : Cuerpo y extremidades (proximal y distal). Accidentes : Radio : Tuberosidad radial Cavidades condíleas Cúbito : Olécranon Tuberosidad del Olécranon
Apófisis ancónea Escotadura semilunar
Es un hueso largo, en forma de bastón, más desarrollado en ungulados que en los carnívoros y está ubicado hacia cráneo-medial. La epífisis proximal está conformada por la cabeza del radio la cual tiene una superficie articular llamada la fosa de la cabeza del radio la cuál articula con el húmero. Hacia medial se observa la tuberosidad de la cabeza del radio. En la epífisis distal se encuentra la superficie articular para los huesos del carpo; la tróclea del radio y el procesos estiloides del radio se hallan hacia medial; en equinos el proceso estiloides lateral pertenece al radio, dado que la ulna y el radio en esa especie están fusionados, además la articulación entre el radio y la ulna hay un espacio interóseo.
|
Ulna. La ulna está ubicada hacia caudo-lateral, justo al lado del radio y este puede presentarse fusionado o puede existir una división física dependiendo de las especies; en la epífisis proximal sobresale el olecranon con la tuberosidad del olecranon, en la base del olecranon se encuentra la incisura troclear, incisura radial y el proceso ancóneo que articula con la fosa del olecranon del húmero, y además se puede observar los procesos coronoides medial y lateral; en la epífisis distal se encuentra el proceso estiloides lateral de la ulna, el cual está ausente en los equinos.
Nombre : Carpo. Clasificación : Corto. Situación en el esqueleto : Extremidad anterior, región de la mano. Partes para su estudio : Caras. Disposición general : Está dispuesto en dos filas: una proximal y una distal.. Enumeración por hileras de dentro hacia afuera :
Características generales : Está constituido por un gran metacarpiano y un pequeño metacarpiano. El pequeño metacarpiano es un tallo redondeado, aplicado a la porción proximal del borde externo del gran metacarpiano. Su extremidad proximal se articula con este y la distal es puntiaguda. Clasificación : Largo. Situación en el esqueleto : Extremidad anterior, región de la mano. Partes para su estudio : Cuerpo y extremidades; proximal y distal. Accidentes : Gran metacarpiano : tuberosidad metacarpiana
Nombre : Falanges. Características generales : Las falanges se cuentan a partir del metacarpo en 1ra, 2da y 3ra falange. El buey posee cuatro dedos y cada uno tiene 3 falanges y 3 sesamoideos, estos últimos se dividen en proximales y distales. Situación en el esqueleto : Extremidad anterior, región de la mano.