Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neuronas y Sinapsis: Impulso Nervioso y Células de Schwann, Apuntes de Anatomía

Los conceptos básicos de las neuronas, el sistema nervioso periférico y central, el proceso de sinapsis nerviosa y los roles específicos de las células de Schwann y nodos de Ranvier en la transmisión de impulsos nerviosos. Además, se abordan las diferencias entre ambos sistemas nerviosos y sus funciones involuntarias.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 28/09/2022

nicolle-sutter
nicolle-sutter 🇦🇷

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANATOMIA Y FISIOLOGIA 2
[GUIA DE ESTUDIO: SISTEMA NERVIOSO]
Toro Sutter Nicolle valentina
Legajo: 55227
Unidad: 1
1. Describa una célula nerviosa a partir de un dibujo.
Las células nerviosas poseen:
Un cuerpo celular o soma
Prolongaciones o neuritas
El axón
Las dendritas
2. Explique cómo se clasifican las neuronas en función de su ramificación.
Las largas prolongaciones de una célula nerviosa se denominan axones o
fibras nerviosas.
Las neuronas se califican según sus prolongaciones estas pueden ser:
Monopolares: tienen una sola prolongación de doble sentido a la vez actúa
como dendrita y como axón (entrada y salida).
Las neuronas unipolares son aquellas en las cuales el cuerpo celular tiene
una sola neurita, la cual a corta distancia del cuerpo celular se divide en dos
ramas, una que se dirige hacia alguna estructura periférica y otra que entra
en el sistema nervioso central .
Las neuronas bipolares: poseen un cuerpo celular elongado y de cada uno
de sus extremos presenta una dendrita y un axón.
Bipolares: tienen dos prolongaciones, una de entrada que actua como
dentrita y una de salida que actua como axón.
En las neuronas multipolares: cierto número de neuritas se origina en el
cuerpo celular. Con excepción de la prolongación larga, el axón, el resto de
las neuritas son dendritas.
Casi todas las neuronas del cerebro y médula espinal son de este tipo.
3. Explique a qué se denomina impulso nervioso, potencial de acción,
células de Schwann y nodos de Ranvier.
Impulso nervioso: es una señal que se transmite de neurona en neurona y
que tiene como finalidad pasar la información sensitiva o motora hasta
llegar a la estructura del cuerpo donde se genero el estimulo
desencadenante.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neuronas y Sinapsis: Impulso Nervioso y Células de Schwann y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

ANATOMIA Y FISIOLOGIA 2 [GUIA DE ESTUDIO: SISTEMA NERVIOSO] Toro Sutter Nicolle valentina Legajo: 55227 Unidad: 1

  1. Describa una célula nerviosa a partir de un dibujo.
  • Las células nerviosas poseen:
  • Un cuerpo celular o soma
  • Prolongaciones o neuritas
  • El axón
  • Las dendritas
  1. Explique cómo se clasifican las neuronas en función de su ramificación. Las largas prolongaciones de una célula nerviosa se denominan axones o fibras nerviosas. Las neuronas se califican según sus prolongaciones estas pueden ser: Monopolares : tienen una sola prolongación de doble sentido a la vez actúa como dendrita y como axón (entrada y salida). Las neuronas unipolares son aquellas en las cuales el cuerpo celular tiene una sola neurita, la cual a corta distancia del cuerpo celular se divide en dos ramas, una que se dirige hacia alguna estructura periférica y otra que entra en el sistema nervioso central. Las neuronas bipolares : poseen un cuerpo celular elongado y de cada uno de sus extremos presenta una dendrita y un axón. Bipolares : tienen dos prolongaciones, una de entrada que actua como dentrita y una de salida que actua como axón. En las neuronas multipolares: cierto número de neuritas se origina en el cuerpo celular. Con excepción de la prolongación larga, el axón, el resto de las neuritas son dendritas. Casi todas las neuronas del cerebro y médula espinal son de este tipo.
  2. Explique a qué se denomina impulso nervioso, potencial de acción, células de Schwann y nodos de Ranvier. Impulso nervioso : es una señal que se transmite de neurona en neurona y que tiene como finalidad pasar la información sensitiva o motora hasta llegar a la estructura del cuerpo donde se genero el estimulo desencadenante.

Potencial de acción: se refiere al impulso nervioso que atraviesa la membrana celular y modifica la distribución de la carga eléctrica. Así se transmite información entre los tejidos del organismo. Células de Schwann: también llamadas neurolemocitos, constituyen un tipo especifico de células gliales situadas en el sistema nervioso periférico. Las células gliales son células del tejido nervioso encargadas de realizar funciones auxiliares y de soporte de las neuronas (sostén, nutrición o guía y control de las migraciones neuronales en las primeras fases del desarrollo, entre otras). Nodos de Ranvier : son subestructuras celulares que forman parte del sistema neuronal. Entre otras cosas se encargan de regular las señales eléctricas entre las neuronas, es decir, son una parte muy importante para mantener la actividad del sistema nervioso.

  1. Explique el proceso de sinapsis nerviosa. La sinapsis es un proceso fisiológico muy complejo. es una aproximación intercelular especializada entre neuronas ya sean entre dos neuronas de asociación, una neurona y una célula receptora o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Este se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula presináptica (célula emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón (la conexión con la otra célula), la propia neurona segrega un tipo de compuestos químicos (neurotransmisores) que se depositan en la hendidura o espacio sináptico (espacio intermedio entre esta neurona transmisora y la neurona postsináptica o receptora). Estas sustancias segregadas o neurotransmisores (noradrenalina y acetilcolina entre otros) son los encargados de excitar o inhibir la acción de la otra célula llamada célula post sináptica.
  2. Explique las diferencias entre sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central controla todas las funciones voluntarias de nuestro cuerpo, comprende el cerebro y la medula espinal. El sistema nervioso periférico controla y esta implicado en todas las funciones involuntarias que realiza nuestro cuerpo, esta constituido por todos los nervios periféricos.
    1. Explique las diferencias entre sistema simpático y parasimpático. Sistema Nervioso Simpático: encargado de regular las respuestas corporales de activación. Los nervios, fibras y neuronas de este sistema se

3)Perpendicular externa LOBULOS:

  1. Frontal
  2. Parietal
  3. Temporal
  4. Occipital
  5. Ínsula FORMACIONES INTERHEMISFERICAS O COMISURAS: Sirven de vinculación entre ambos hemisferios cerebrales. Son el Cuerpo calloso y el Trígono
  1. Describa la configuración interna del cerebro Si se realiza un corte a nivel de los hemisferios cerebrales se observará la disposición de la sustancia gris, la sustancia blanca y las cavidades ventriculares. La sustancia gris se encuentra en la corteza y como núcleos centrales. La sustancia blanca llena los espacios entre ambos. El sistema ventricular presenta diferentes prolongaciones hacia cada uno de los lóbulos. CORTEZA CEREBRAL: La corteza cerebral es una capa externa de sustancia gris (cuerpos neuronales) que recubre los hemisferios cerebrales. Las cisuras y los surcos que presentan sirven para aumentar la superficie de la misma y por ende la cantidad de neuronas. Cuantas más neuronas interconectadas tengamos más capacidad de realizar funciones mentales superiores tenemos. Por ello el hombre se diferencia de los animales en que estos presentan la superficie cerebral lisa ( son lisencéfalos). NUCLEOS DE LA BASE: Son acúmulos de cuerpos neuronales. Lo más voluminosos son el Tálamo, el Caudado y el lenticular. El tálamo es un núcleo que actúa como catalogador de todas las vías aferentes, sensitivas y sensoriales, para su posterior conexión con la corteza. Todas las vías aferentes hacen conexión en él a excepción de la olfatoria. El caudado y el lenticular son núcleos en donde nacen vías motoras del sistema extrapiramidal que se encarga de movimientos no voluntarios. SISTEMA VENTRICULAR: Consiste en una serie de cavidades localizadas en el interior del cerebro, tonco encefálico y médula que contiene en su interior líquido cefalorraquídeo. Su función es de

protección. Consta de cavidades ventriculares con prolongación hacia cada uno de los ventrículos. Estas se comunican mediante el agujero de Monro con el tercer ventrículo y este a través del acueducto de Silvio con el cuarto ventrículo. A este nivel existen 2 orificios, el de Magendie y Lushka que lo comunican con el espacio sub aracnoideo de las meninges. SUSTANCIA BLANCA: Consiste en las prolongaciones neuronales que se localizan entre los núcleos y con la corteza. En conjunto adopta una forma ovalada que toma el nombre de centro oval. Existe un espacio localizado entre el tálamo. El caudado y el lenticular que se denomina cápsula blanca interna. Su importancia radica en que por allí pasa la vía Piramidal pudiendo dañarse ante procesos hemorrágicos o isquémicos.

  1. Describa el sistema ventricular. En el cerebro encontramos unos huecos, unas cavidades llamadas ventrículos, el conjunto de las cuales recibe el nombre de sistema ventricular. Se trata de un sistema que bien lo podríamos comparar con unas cañerías, un sistema compuesto por varias estructuras en forma de cavidades que se conectan entre ellas. Pese a que los ventrículos son de apariencia vacia y simple, realmente estas cavidades cumplen con funciones fundamentales para el sistema nervioso, siendo el origen del liquido cefalorraquídeo (LCR),un liquido transparente que baña el encéfalo y medula espinal.
  2. Explique la función del cerebelo. Es el segundo órgano después del cerebro en peso y tamaño, presenta gran cantidad de sustancia gris. El cerebelo procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular esquelético, es decir controlar los movimientos dándoles la justeza y precisión, lo que se denomina TAXIA. Interviene en la regulación del tono muscular y en la coordinación de los movimientos en donde intervienen músculos antagonistas. Es el órgano de la TAXIA y de la PRAXIA. La Praxia es el orden adecuado de los movimientos en forma secuencial para lograr un objetivo.
  3. Describa la composición del tronco encefálico y su función. Composición del tronco encefálico: está formado por el mesencéfalo, la protuberancia anular (o puente troncoencefálico) y el bulbo raquídeo

El polígono de Willis, círculo arterial responsable de la irrigación cerebral, es el principal mecanismo de suplencia sanguínea de un hemisferio a otro y también entre las mitades anterior y posterior del cerebro. La sangre irriga el cerebro a través de dos pares de grandes arterias:

  • Las arterias carótidas internas, que transportan la sangre desde el corazón a lo largo de la parte anterior del cuello
  • Las arterias vertebrales, que transportan la sangre desde el corazón a lo largo de la parte posterior del cuello En el cráneo, las arterias vertebrales se unen para formar la arteria basilar (en la parte posterior de la cabeza). Las arterias carótidas internas y la arteria basilar se dividen en varias ramas, entre las que se encuentra la arteria cerebral. Algunas de estas ramas arteriales se unen a su vez para formar un polígono (el polígono de Willis) que conecta las arterias vertebrales y las arterias carótidas internas. Desde el polígono de Willis emergen otras arterias como si se tratara de los caminos que salen de una rotonda. Estas ramas transportan la sangre a todas las zonas del cerebro.
  1. Realice un cuadro clasificando pares craneales según sus fibras nerviosas ya sean motoras, mixtos o sensitivos.
  1. Explique la vía piramidal. Se conoce tambien como via motora voluntaria. Su función es: Controlar las motoneuronas del Sistema Segmentario (Centros motores subcorticales) estimulándolas o inhibiéndolas. Caracteristicas Es filogenéticamente más nuevo que el extrapiramidal, con una estructura anatómica y funcional mucho más simple. Se origina en las siguientes areas de Brodman: area 4 y 6 (giro precentral); 1, 2 y 3 (giro poscentral); 40 (area somestisica secundaria). Desde el Giro Precentral se van a originar las fibras descendentes, siguiendo la somatotopia (Homenculo Motor). Las fibras que tienen como destino la region de la cara nacen de la porcion mas inferior del giro precentral, en cambio, las que tienen como destino el tronco y el inicio del miembro inferior, nacen de la porcion mas alta del giro precentral. Este sistema motor esta formado por los nucleos de la base y nucleos que complementan la actividad del Sistema Piramidal, participando en el control de la actividad motora cortical, como tambien en funciones cognitivas.

de forma “automática”. Así pues, los nervios raquídeos se relacionan de forma directa con esta porción muscular, para que sean posibles los movimientos y el desarrollo del ser humano en un entorno tridimensional. Cabe destacar que cada uno de estos nervios emerge a través de los espacios de las vértebras en forma de 2 ramos cortos, denominados raíces nerviosas raquídeas.

  1. Explique arco reflejo. Un arco reflejo es la vía de transmisión que sigue un reflejo nervioso, como el reflejo rotuliano. 1. Un pequeño golpe en la rodilla estimula los receptores sensitivos, lo que genera una señal nerviosa. La señal viaja a lo largo de un nervio hasta alcanzar la médula espinal. Son nervios mixtos. Presentan una raíz motora que nace del hasta anterior y una sensitiva que nace en el ganglio espinal. Estos filetes nerviosos se reúnen a derecha e izquierda para formar los nervios raquídeos que en número de 32 salen por los agujeros de conjugación. Al salir el nervio por su orificio se divide en 2 ramas. Las posteriores se dirigen hacia los músculos de los canales vertebrales, dorso y nuca. Los anteriores se dividirán y se unirán para formar plexos nerviosos, a exepción de los localizados en la región dorsal que constituyen los nervios intercostales. Los plexos son el cervical, braquial, lumbar y sacro. Los receptores se unen con la dendrita de la neurona sensitiva localizada en el ganglio espinal. De allí el axón se introduce en la sustancia gris del asta posterior de la médula en donde realiza sinapsis con las dendritas de neuronas sensitivas , cuyos axones ascienden por la sustancia blanca hacia el tálamo. Las vias motoras descendentes por la médula hacen sinápsis con las neuronas del asta anterior motora desde donde parte el axón al órgano
  2. Describa el oído externo, medio e interno. Oído externo está formado por el pabellón auditivo (también conocido como "pabellón auricular" o "pabellón de la oreja") y el conducto auditivo. Los pabellones auditivos son las partes visibles que tenemos a ambos lados de la cabeza y están compuestos por cartílago duro cubierto de piel. Oído medio consta de la "cóclea" (o laberinto) y de los canales semicirculares. La cóclea, en forma de caracol, transforma las vibraciones del oído medio en impulsos nerviosos. Estos impulsos viajan hasta el cerebro a lo largo del nervio coclear, también conocido como "nervio auditivo". Este movimiento genera una vibración en tres huesos muy pequeños del oído medio conocidos conjuntamente como "cadena de huesecillos" u osículos. Los huesecillos son:
  • el martillo, que está unido al tímpano
  • el yunque, que está unido al martillo
  • el estribo, que está unido al yunque y que es el hueso más pequeño de todo el cuerpo. El oído interno Las vibraciones de la cadena de huesecillos del oído medio se convierten en impulsos nerviosos dentro del oído medio. El oído medio consta de la "cóclea" (o laberinto) y de los canales semicirculares. La cóclea, en forma de caracol, transforma las vibraciones del oído medio en impulsos nerviosos. Estos impulsos viajan hasta el cerebro a lo largo del nervio coclear, también conocido como "nervio auditivo" Los canales semicirculares parecen tres tubos diminutos interconectados. Su función consiste en ayudar a mantener el equilibrio. Están llenos de líquido y recubiertos por dentro de unos pelos diminutos. Cuando usted mueve la cabeza, el líquido que hay dentro de los canales semicirculares también se mueve y desplaza esos pelitos. Los pelitos envían información sobre su posición, en forma de impulsos nerviosos, al cerebro a través del nervio vestibular. El cerebro interpreta esos impulsos y envía mensajes a los músculos que ayudan al cuerpo a mantener el equilibrio.
  1. Explique qué órganos se relacionan con el sentido del equilibrio. Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza. Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulos más o menos rectos entre sí, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza en cada uno de los tres planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y hacia la izquierda o hacia la derecha. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio, conocidos en lenguaje técnico como otolitos y en lenguaje coloquial como arenilla del oído. Cuando la cabeza está inclinada, los otolitos cambian de posición y los pelos que se encuentran debajo responden al cambio de presión. Los ojos y ciertas células sensoriales de la piel y de tejidos internos, también ayudan a mantener el equilibrio; pero cuando el laberinto del oído está dañado, o destruido, se producen problemas de equilibrio. NERVIO ESTATOACUSTICO: Es el VIII par craneal. Tiene 2 componentes uno coclear (auditiva) y otro de equilibrio. El componente coclear se origina a nivel de las células ciliadas del órgano de Corti.

Los conos que varían en número de 6 a 7 millones, le permiten al ojo humano tener una agudeza visual (capacidad del ojo de resolver y percibir detalles pequeños en un objeto) y de diferenciar los colores. Los bastones son células fotorreceptoras de la retina, responsables de la visión en una baja condición de luminosidad. Estas células no son capaces de percibir colores, a diferencia de los conos. Presentan una elevada sensibilidad a la luz aunque se saturan en condiciones de elevada luminosidad.

  1. Describa las estructuras protectoras del globo ocular. Las más importantes son los párpados superior e inferior. Estos son pliegues de piel y tejido glandular que pueden cerrarse gracias a unos músculos y forman sobre el ojo una cubierta protectora contra un exceso de luz o una lesión mecánica. Cada ojo cuenta también con una glándula o carúncula lagrimal, situada en su esquina exterior. Estas glándulas segregan un líquido salino que lubrica la parte delantera del ojo cuando los párpados están cerrados y limpia su superficie de las pequeñas partículas de polvo o cualquier otro cuerpo extraño. En los bordes de los párpados se encuentran las glándulas de Meibomio que tienen un tamaño pequeño y producen una secreción sebácea que lubrifica los párpados y las pestañas. Las cejas, localizadas sobre los ojos, también tienen una función protectora, absorben o desvían el sudor o la lluvia y evitan que la humedad se introduzca en ellos. Las cuencas hundidas en el cráneo en las que se asientan los ojos se llaman órbitas oculares; sus bordes óseos, junto al hueso frontal y a los pómulos, protegen al globo ocular contra las lesiones traumáticas producidas por golpes o choques.
  2. Mencione el funcionamiento de la vía óptica. En el 2do par craneal se origina a nivel de los conos y bastones de la retina que actúan como receptores. A ellos se conectan las dendritas de las neuronas localizadas en el tálamo. El nervio óptico así constituido sale del globo ocular y las fibras se entrecruzan en un 90 % hacia el lado contralateral constituyendo el quiasma óptico que termina en el tálamo. De allí se originan las cintillas ópticas que terminan en la corteza occipital, área visual primaria o 17 de Brodman
  3. Mencione dónde se localizan los receptores del gusto y cómo está inervada la mucosa. Los receptores se localizan en los botones gustativos localizados en las papilas fungiformes y caliciformes de la mucosa lingual, epiglotis, paladar

y faringe. Las células receptoras que se encuentran en los botones tienen cada una cilios. Las papilas caliciformes de la lengua se localizan en el tercio posterior y adoptan una disposición en “ V “ tomando el nombre de V lingual. Las papilas fungiformes se localizan en los bordes laterales y punta de la lengua. Los receptores del gusto son quimiorreceptores que responden a las sustancias disueltas en los líquidos de la boca generando un potencial de acción. Los estímulos originados en los 2/3 anterior de la lengua, viajan a través del nervio facial. Las del 1/3 posterior se conducen a través del nervio glosofaríngeo. Ambos transmiten la información hacia el tronco cerebral y de allí al tálamo para posteriormente llegar al área gustativa localizada en el área post Rolándica. En el hombre existen cuatro sabores básicos: dulce, amargo, agrio y salado.

  1. Mencione dónde se localizan los receptores del olfato y describa la inervación de este sentido. Los receptores olfativos se encuentran situados en una porción especializada de la mucosa nasal pigmentada de amarillo ubicada en el techo próximo al tabique nasal. Estas células receptoras son una neurona y se dice que la mucosa olfatoria es el lugar del organismo donde el sistema nervioso está más próximo al mundo exterior. Estas neuronas tienen dendritas cortas y gruesas con extremos llamados bastones olfatorios que se proyectan hacia la mucosa.