Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anaplasmosis canina., Guías, Proyectos, Investigaciones de Propedéutica Medica

Resumen breve de la enfermedad, problemática, transmisión, síntomas, diagnóstico, tratamiento y recomendaciones.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

A la venta desde 01/06/2024

juliana-cool
juliana-cool 🇪🇨

5 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ
“MANUEL FÉLIX LÓPEZ”
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
MATERIA:
PROPEDÉUTICA Y SEMIOLOGÍA
CUARTO “A”
INFORME DE INVESTIGACIÓN
TEMA:
Caso clìnico de anaplasmosis canina
ESTUDIANTE:
Cool Valencia Juliana Anais
DOCENTE:
Dr. Carreño Arteaga Mario Andres
CALCETA, JUNIO 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anaplasmosis canina. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Propedéutica Medica solo en Docsity!

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

“MANUEL FÉLIX LÓPEZ”

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

MATERIA:

PROPEDÉUTICA Y SEMIOLOGÍA

CUARTO “A”

INFORME DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

Caso clìnico de anaplasmosis canina

ESTUDIANTE:

Cool Valencia Juliana Anais

DOCENTE:

Dr. Carreño Arteaga Mario Andres

CALCETA, JUNIO 2023

ANAPLASMOSIS CANINA La Anaplasmosis canina es una enfermedad infecciosa producida principalmente por dos bacterias pertenecientes al género Anaplasma spp. que tienen una afinidad determinada para infectar distintas células sanguíneas según el agente involucrado. Éstas se transmiten y propagan mediante vectores, siendo un papel fundamental, la mordedura de diferentes géneros de garrapatas (Dumler et al., 2001; Sainz et al., 2015). Por otro lado Ulloa (2018) manifiesta que la Anaplasmosis es considerada como una enfermedad febril, infecciosa, no contagiosa, inmunosupresora, anemizante y con tendencias hemorrágicas, causadas por microorganismos de la familia Anaplasmataceae. Es transmitida por la picadura de garrapatas, son microorganismos intracelulares que presentan una afinidad hacia los leucocitos y plaquetas de los caninos produciendo destrucción, observándose en su interior inclusiones que pueden encontrarse de 1 a 8 microorganismos formando mórulas azuladas, la infección por esta especie supone el desarrollo de una trombocitopenia que suele ser cíclica y recurrente. (p.15) Álvarez (2015) indica que esta enfermedad es adquirida por el hospedero a través de las garrapatas y ocurre cuando está contaminada con secreciones salivales el sitio de alimentación del animal, pero se omite el tiempo que debe transcurrir para que sea transmitida la enfermedad al perro, la enfermedad 8 también puede ser transmitidas a hospederos sanos por donación de sangre de animales infectados.

PROBLEMÀTICA Paciente canino de 1 año de edad de raza mestizo, al examen físico se encontró mucosas pálidas-ictéricas, linfonodos submandibulares aumentados, dolor a la palpación abdominal, presencia de ectoparásitos (pulgas, garrapatas y piojos),secreción oculonasal, en la inspección de cavidad oral se evidenció sarro dental; se realizó un cuadro hemático, coprológico, reflejando una anemia marcada, presencia de Ancylostoma caninum y positivo para Anaplasma phagocytophilum respectivamente. Las poblaciones caninas son susceptibles a la mayor parte de los patógenos que infectan los mamíferos transmitidos por las garrapatas, incluyendo los seres humanos, por lo que los perros son grandes reservorios y centinelas adecuados para las enfermedades infecciosas y zoonóticas. En la medicina veterinaria los animales se ven afectados por hemoparásitos los cuales son parásitos microscópicos que viven y se reproducen a nivel de vasos sanguíneos, por fuera o dentro de glóbulos rojos o blancos causando efectos negativos en la salud de los animales, que se caracterizan especialmente por decaimiento y cuadros hemáticos como anemia y trombocitopenia (McCown, Monterroso, & Cardona, 2015). La Anaplasmosis es una enfermedad que ocasiona serios problemas en los caninos por tener una alta incidencia y afectar principalmente a células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), llegando a producir incluso la muerte del animal, es una enfermedad que se da más en zonas tropicales y subtropicales, pero los perros al estar en contacto con otros animales en especial con ganado vacuno y pasar con mayor frecuencia en las riberas de los ríos juegan un papel importante como reservorios. Las enfermedades transmitidas por vectores están surgiendo como un problema a nivel mundial debido a su frecuencia y morbilidad, como el cambio climático y los movimientos migratorios de los propietarios y sus mascotas. (Ulloa, 2018, p. 18)

TRANSMISIÒN Las formas de transmisión de la bacteria que produce esta enfermedad son amplias y variadas, el parásito depende de la presencia de vectores biológicos y mecánicos. La transmisión de dicha enfermedad de forma biológica se da a través de la mordedura de garrapatas infectadas que ocurre en cualquier etapa de la morfogénesis de este ácaro, además se suma el cambio climático ya que el ambiente cálido hace que aumente la enfermedad, el traslado de mascota de un lugar a otro (Ulloa, 2018). El anaplasma se transmite a través de las garrapatas, que llevan los patógenos e infectan con ellos a su huésped durante su comida de sangre. En Europa, la especie de garrapata de la madera común es la principal responsable de las infecciones por anaplasmosis en los perros. Además, la garrapata de la taiga también puede ser portadora de anaplasmas. Sin embargo, el hábitat de esta especie de garrapata está restringido principalmente a Asia central y oriental, mientras que en Europa sólo existen hasta ahora áreas de distribución más pequeñas y aisladas (Bellflor, 2020). La anaplasmosis está muy extendida en los perros. Según los estudios, en Alemania, por ejemplo, se puede demostrar que entre el 19 y el 50 por ciento de todos los amigos de cuatro patas han tenido contacto con anaplasmas en algún momento. SÍNTOMAS Los principales síntomas que se presenciaron fueron: ➔ Fiebre ➔ Diarrea ➔ Vòmitos ➔ Pérdida de apetito ➔ Pérdida de peso ➔ Mayor tendencia a las hemorragias por falta de plaquetas ➔ Déficit de glóbulos blancos y rojos (anemia y leucopenia) La tendencia a sangrar en los perros con anaplasmosis puede hacerse patente a través de frecuentes hemorragias nasales y de las llamadas petequias (hemorragias del tamaño de una cabeza de alfiler) en las membranas mucosas.

TRATAMIENTO El tratamiento de la anaplasmosis en perros se compone de dos elementos. Por un lado, se administran medicamentos especiales para matar el patógeno. Los antibióticos suelen administrarse durante un periodo de entre dos y cuatro semanas. Además, se controla el recuento de plaquetas como parte de la terapia. Dependiendo del estado del perro, pueden ser necesarias otras medidas de tratamiento además de la administración de antibióticos. Estas incluyen, por ejemplo, la administración de analgésicos y medicamentos antifebriles, así como infusiones si el paciente ha perdido mucho líquido debido a vómitos y diarreas graves. Por otro lado, el veterinario trata los síntomas directamente con infusiones y transfusiones de sangre. En caso de reacción inflamatoria grave, también pueden utilizarse preparados de cortisona.

CONCLUSIONES

  1. Al reunir toda la información necesaria cabe resaltar que una infección por anaplasmosis puede tener graves consecuencias para los canes. Por lo tanto, es necesario usar soluciones naturales eficaces contra las garrapatas siempre que sea posible, de este modo, reducirá se significativamente el riesgo de que los canes se infecten de garrapatas y se infecte de anaplasmosis.
  2. Por lo tanto, la problemática de anaplasmosis en el canino se enfoca en correr el peligro de muerte de la mascota canina la cual no sale del organismo, pero si se puede controlar teniendo un sistema inmunológico fortalecido con un buen alimento o con medicamentos de control multivitamínicos periódicamente principalmente estando atento al peso como también creando conciencia de la enfermedad peligrosa por la que está atravesando la mascota y llevándola al veterinario a tiempo.

BIBLIOGRAFÍAS Ulloa, M. (2018). Incidencia de anaplasmosis en caninos. [Tesis de grado, Universidad politécnica salesiana SEDE cuenca]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15092/1/UPSCT007446.pdf Dumler JS, Choi KS, Garcia-Garcia JC, Barat NS, Scorpio DG, Garyu JW, Garyu JW, Grab DJ, Bakken JS. 2005. Human granulocytic anaplasmosis and Anaplasma phagocytophilum. Emerg Infect Dis 11(12): 1828–1834. Álvarez KA. 2015. Detección serológica de agentes de la familia Anaplasmataceae en perros de las comunas de Puchuncaví y Quintero, región de Valparaíso, Chile. Tesis de Médico Veterinario. Valdivia: Univ. Austral de Chile. 24p. (S/f). Bellfor.info. Recuperado el 20 de junio de 2023, de https://es.bellfor.info/anaplasmosis-en-perros

ANEXOS Diagnóstico microbiológico compatible con Anaplasma sp. en un paciente con síndrome febril