
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es un ensayo corto sobre una canción que habla de la guerra sufrida en Colombia
Tipo: Ejercicios
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Canción: No hay una vida que no nos duela Autora: Adriana Lucía Estudiante: Sofía Coley Esta canción tiene como principal objetivo hacer una crítica a la vida que han transitado las víctimas de la violencia en Colombia y como esto hiere también a quienes no lo han vivido de primera mano, personas que desde el privilegio se ponen en la posición de los afectados y reviven su historia desde fuera. Se puede ver como se hace referencia a ambos tipos de libertad (positiva y negativa) En sentido negativo en la estrofa “mi canto grita libertad, las voces no se callarán, resistirán”. La libertad negativa se refiere a la interferencia de las acciones, a poder vivir sin la limitación impuesta por algo o alguien. En este caso una limitación impuesta por los principales actores de la guerra. Al restringir la forma de vivir de las personas, limitan sus capacidades y anulan la posibilidad que su derecho les otorga para expresarse, para circular libremente por el territorio colombiano, su derecho a no ser secuestrados, extorsionados y matados por no cumplir con lo que los grupos al margen de la ley dictan. Un estado social de derecho asegura la libertad de sus ciudadanos y la proporción del bienestar y tiene como principio la garantía de los derechos fundamentales. Un estados social de derecho entonces busca salvaguardar la libertad positiva del pueblo, su acceso a la educación, a la salud, el trabajo, entre otros. En la estrofa de la canción que dice “en las montañas y en los ríos que han caminado en el olvido…” se puede palpar el olvido del estado a estas personas que viven en las zonas más alejadas del país y que son los protagonistas de la guerra. Personas a las que se les ha mutilado su acceso a sus derechos fundamentales que son indispensables para trascender y crecer en medio de las dificultades.