Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

“Analizar la realidad” para buscar posibles acciones concretas de transformación, Ejercicios de Economía Institucional

la presente actividad tiene como objetivo fundamental aplicar los argumentos transversales presentados y debatidos en clase sobre el pensamiento franciscano al ejercicio complejo de “Analizar la realidad” para buscar posibles acciones concretas de transformación y resolución de conflictos, teniendo como eje epistemológico los apuntes antropológicos del pensamiento franciscano.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 06/06/2024

laura-natalia-orozco-bravo
laura-natalia-orozco-bravo 🇨🇴

5

(1)

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS - CIDEH
Actividad Unidad 1
Estudio de caso
Docente Mg. Jackeline Zuluaga Carvajal
NOMBRES Y APELLIDOS: LAURA NATALIA OROZCO BRAVO
PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN VIRTUAL EN DESARROLLO TERRITORIAL Y GESTIÓN PÚBLICA
Introducción: la presente actividad tiene como objetivo fundamental aplicar los argumentos transversales
presentados y debatidos en clase sobre el pensamiento franciscano al ejercicio complejo de Analizar la
realidad” para buscar posibles acciones concretas de transformación y resolución de conflictos, teniendo como
eje epistemológico los apuntes antropológicos del pensamiento franciscano. NIVEL POSGRADO
Fuente de análisis: https://www.youtube.com/watch?v=rx5cLPixyj8
Actividad: Después de haber observado el caso presentado en el video, desarrolle de manera crítica y reflexiva
un ejercicio de ANÁLISIS DE LA REALIDAD O ANÁLISIS DE CASO, aplicando los aportes propios del pensamiento
franciscano (método: ver, juzgar y actuar)
NOTA: SI REQUIERE ADICIONAR MÁS LÍNEAS AL FORMATO PUEDE HACERLO LIBREMENTE.
1. Paso: VER. Identificar y verificar la Información - LECTURA COMPRENSIVA DEL CASO PRÁCTICO (Valor
1 punto). No es un espacio para suposiciones ni abstracciones. Es el momento de observar y entrar en contacto
con la realidad. Consiste en partir de los hechos concretos sobre la problemática y realizar una descripción de
los elementos que la componen:
a) Realizar un listado de personajes, datos y hechos relevantes sobre el caso.
El video expone la masacre ocurrida en la comunidad Villa del Rosario-El Salado (Colombia), que tuvo lugar
entre el 16 y el 22 de febrero del 2000. Fue un episodio de violencia que dejó una huella indeleble en la historia
del país y en especial la comunidad que fue víctima. Los principales actores involucrados fueron los grupos
paramilitares responsables de la masacre, la población civil de El Salado que sufrió la violencia, las autoridades
locales e internacionales.
En este suceso, los grupos paramilitares perpetraron atrocidades contra la población civil, asesinando en masa,
ejecutando desapariciones forzadas, torturas y actos de violencia sexual. Las víctimas de esta masacre fueron
hombres, mujeres y niños que residían allí.
La entrada de los paramilitares a la población mar el inicio de una semana de terror y desesperación para la
población de El Salado, quienes se encontraron indefensos ante los hechos de violencia por parte de los
paramilitares. Ante estos hechos, tanto las autoridades locales como la comunidad internacional reaccionaron
exigiendo justicia para las víctimas y medidas de protección para evitar que tragedias similares vuelvan a
ocurrir. Sin embargo, el impacto de la masacre en la comunidad marcó un profundo trauma psicológico y
emocional en quienes sobrevivieron a los ataques. Además, generó un clima de miedo y desconfianza en la
región, afectando la vida cotidiana de los habitantes y sembrando la incertidumbre sobre su seguridad y
bienestar. De igual manera, las víctimas manifiestan que no han recibido un proceso de reparación ni perdón,
no hubo acciones concretas por parte del estado; no hubo justicia ni intervención oportuna.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga “Analizar la realidad” para buscar posibles acciones concretas de transformación y más Ejercicios en PDF de Economía Institucional solo en Docsity!

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS - CIDEH

Actividad Unidad 1

Estudio de caso

Docente Mg. Jackeline Zuluaga Carvajal

NOMBRES Y APELLIDOS: LAURA NATALIA OROZCO BRAVO

PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN VIRTUAL EN DESARROLLO TERRITORIAL Y GESTIÓN PÚBLICA

Introducción: la presente actividad tiene como objetivo fundamental aplicar los argumentos transversales presentados y debatidos en clase sobre el pensamiento franciscano al ejercicio complejo de “Analizar la realidad” para buscar posibles acciones concretas de transformación y resolución de conflictos, teniendo como eje epistemológico los apuntes antropológicos del pensamiento franciscano. NIVEL POSGRADO Fuente de análisis: https://www.youtube.com/watch?v=rx5cLPixyj Actividad: Después de haber observado el caso presentado en el video, desarrolle de manera crítica y reflexiva un ejercicio de ANÁLISIS DE LA REALIDAD O ANÁLISIS DE CASO, aplicando los aportes propios del pensamiento franciscano (método: ver, juzgar y actuar) NOTA: SI REQUIERE ADICIONAR MÁS LÍNEAS AL FORMATO PUEDE HACERLO LIBREMENTE.

  1. Paso: VER. Identificar y verificar la Información - LECTURA COMPRENSIVA DEL CASO PRÁCTICO (Valor 1 punto). No es un espacio para suposiciones ni abstracciones. Es el momento de observar y entrar en contacto con la realidad. Consiste en partir de los hechos concretos sobre la problemática y realizar una descripción de los elementos que la componen: a) Realizar un listado de personajes, datos y hechos relevantes sobre el caso. El video expone la masacre ocurrida en la comunidad Villa del Rosario-El Salado (Colombia), que tuvo lugar entre el 16 y el 22 de febrero del 2000. Fue un episodio de violencia que dejó una huella indeleble en la historia del país y en especial la comunidad que fue víctima. Los principales actores involucrados fueron los grupos paramilitares responsables de la masacre, la población civil de El Salado que sufrió la violencia, las autoridades locales e internacionales. En este suceso, los grupos paramilitares perpetraron atrocidades contra la población civil, asesinando en masa, ejecutando desapariciones forzadas, torturas y actos de violencia sexual. Las víctimas de esta masacre fueron hombres, mujeres y niños que residían allí. La entrada de los paramilitares a la población marcó el inicio de una semana de terror y desesperación para la población de El Salado, quienes se encontraron indefensos ante los hechos de violencia por parte de los paramilitares. Ante estos hechos, tanto las autoridades locales como la comunidad internacional reaccionaron exigiendo justicia para las víctimas y medidas de protección para evitar que tragedias similares vuelvan a ocurrir. Sin embargo, el impacto de la masacre en la comunidad marcó un profundo trauma psicológico y emocional en quienes sobrevivieron a los ataques. Además, generó un clima de miedo y desconfianza en la región, afectando la vida cotidiana de los habitantes y sembrando la incertidumbre sobre su seguridad y bienestar. De igual manera, las víctimas manifiestan que no han recibido un proceso de reparación ni perdón, no hubo acciones concretas por parte del estado; no hubo justicia ni intervención oportuna.

Este análisis inicial nos permite comprender la realidad del caso y nos proporciona una base sólida para continuar con los siguientes pasos del método franciscano: JUZGAR y ACTUAR.

  1. Paso: JUZGAR. Formular el problema – Hallar la clave del caso (Valor 2 puntos). Es el análisis que se hace sobre la realidad, consiste en discernir, evaluar, diagnosticar e iluminar lo que se ha visto (observado), con el aporte del juicio propio y del análisis de la realidad. Es un espacio para tomar posición crítica, para comprender mejor la historia. b) ¿Cuáles fueron las causas? El problema fundamental radica en la violación de los derechos humanos por parte de los paramilitares contra la comunidad indefensa de El Salado, quienes padecieron actos de violencia extrema, asesinatos, desapariciones forzadas, torturas y violencia sexual, son una clara vulneración a la dignidad humana y a los principios fundamentales de la justicia y la moralidad. Además, la Masacre de El Salado es el resultado de un conflicto armado prolongado, complejo y enraizado en problemas socioeconómicos, políticos y culturales en nuestro país, en el que se ha causado sufrimiento, traumas, dolor e injusticia en seres humanos inocentes a quienes les han arrebatado sus vidas, sus tierras, sus familias y su tranquilidad . Asimismo, es importante destacar la responsabilidad de las autoridades locales y del Estado en la prevención y la respuesta a este tipo de atrocidades. La falta de protección efectiva para la población civil y la impunidad frente a los victimarios, contribuyen a la perpetuación del ciclo de violencia y a la vulneración de los derechos humanos.
  2. Paso: ACTUAR. Formular alternativas de solución (Valor 2 puntos). La Praxis es el proyecto de transformación de la realidad. Equivale a trazar tareas y quehaceres, de acuerdo con los retos que se han construido en el proceso de análisis de la realidad. Esta tercera fase del método corresponde a la pregunta: ¿Qué debemos hacer para cambiar la situación desde el PENSAMIENTO FRANCISCANO SEGÚN LO VISTO? En este último paso deben desarrollar alternativas de solución (por lo menos 2) a la problemática enfocados en la búsqueda del bienestar común, expresadas en la diapositiva PENSAMIENTO FRANCISCANO Y TODO SU CONTENIDO (ESPECIALMENTE LA LECTURA VISIÓN DEL HOMBRE SEGÚN SAN FRANCISCO DE ASÍS). R//. Tomando como punto de partida, el pensamiento franciscano que promueve una filosofía de vida basada en el amor, la compasión, fraternidad universal, el cuidado de la creación y en donde la violencia es innecesaria e