




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de Mayo 2018, lengua de trabajo purépecha, incluye glosario de definiciones, ejemplos de uso en lengua, descripción de los fenómenos lingüísticos en Purépecha, tablas, textos e imágenes que describen la flexión y derivación de la base verbal y nominal en Purépecha 1. Constituyentes de la oración 1.1 La oración mínima 1.1.1 Marcación de sujeto y objeto 1.2 Estructura de la oración y transitividad 1.2.1 Expresión gramatical de argumentos y adjuntos 1.2.2 Oraciones intransitivas y transitivas 1.2.3 Oraciones ditransitivas 1.2.4 Oraciones con frases locativas, instrumentales y comitativas 1.2.5 Oraciones con sufijos espaciales 1.3 Orden de constituyentes 2. Tipos de oraciones 2.1 Oraciones con predicado verbal 2.2 Oraciones con predicado nominal 3. Relaciones entre oraciones 3.1 Coordinación 3.2 Subordinación 3.2.1 Oraciones circunstanciales 3.2.2 Completivas 3.2.3 Causativas 3.2.4 Relativas
Tipo: Apuntes
1 / 123
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tendencia de ocurrencia de FN en las lenguas naturales Las lenguas no admiten más de dos sintagmas nominales nucleares (nominativo o acusativo). Transitiva prototípica Causación directa con un objeto directo inanimado, menos agentivo.
Antipasiva El objeto directo se manda a oblicuo. Cualquier nominal se deɡrada sin restricciones semánticas. No se puede expresar tema/paciente ni expresar oblicuo. No admite oblicuo la antipasiva. En Purépecha, restringido a aplicarse a tema/paciente [+humano] con lectura de agente. Restringido a aplicarse a tema/paciente humano. Reflexiva Una construcción reflexiva semánticamente es:
Ejemplos: Inglés: No hay intransitivización por pronombre reflexivo. Español: Puede o no intransitivizar por pronombres y se da una lectura de 'a sí mismo'. Purépecha: Sí hay una intransitivización, no hay prnombre reflexivo Anticausativa Elimina al agente que causa el cambio de estado. Es un evento espontáneo sin agente. Recíproco Son dos eventos colapsados. Requiere un agente plural. Depende de la lengua si intransitiviza o no.
Ejemplo: Inglés / Español: No hay intransitivización. Purépecha: Al no tener pronombre reflexivo, intransitiviza. Pasiva Pasiva prototípica o impersonal Hay una desfocalización del Agente y una focalización a la afectación del paciente.
Pasiva impersonal o no promocional
Ejemplo: Alemán : Expletivo o impersonal. Permite pasivas con verbos intransitivos. Las lenguas no van a pasivizar todo, aunque exista la construcción. Generalmente, no hay pasivas con verbos estativos.
En las lenguas, la causación léxica siempre va a expresar causación directa. La causación sintáctica siempre va a expresar causación indirecta, mientras que la causación morfológica puede ser directa o indirecta.
Aquí hay una menor distancia. El causante se involucra en el Evento 2. La unión entre E1 y E2 es inmediata. El causante tiene un contacto físico directo con el causado: forman una unidad. Ejemplo : Pedro rompió el vaso.
Se da a través de una orden del causante. Hay una mayor distancia: tan larga puede ser esta que puede que el E2 no se lleve a cabo. El causante no está en contacto de manipulación con el causado. Ejemplo : Pedro hizo que María lavara la ropa. (María pudo haber o no haber lavado la ropa).
El causante tiene cierto contacto de manipulación con el causado, pero este sí ejerce una actividad —no es totalmente paciente. El causado se involucra con el causante en cierta actividad. Ejemplo : La enfermera hizo caminar al paciente. (implica que la enfermera le ayuda a caminar al paciente).
Doctor toser-causa niño → tiene dos posibilidades de causación: Doctor toser-causa niño-AKK (hacer toser) Doctor toser-causa niño-DAT (el niño tosió solito) La diferencia entre tipos de causativas es la codificación del causado (como directo [AKK] o indirecto [DAT]). Otra manera de codificación es por medio de alomorfía (para marcar diferentes tipos de causativas) dependen del léxico o fonología o por el tipo de causación. Generalmente, las lenguas que marcan diferentes tipos de causación, reduplican la marca de causativo para indicar indireccionalidad. La doble marca depende de las bases verbales, posibilidad de oblicuo o direccionalidad/indireccionalidad de evento. Aplicativa Definiciones Puede o no aumentar la valencia semántica, depende de la lengua. Aumenta la valencia sintáctica. Definición tipológica: La aplicativa es una marca en el verbo clara y explícita que permite introducir un objeto o argumento en posición nuclear. Esta marca no es un pronombre (por ejemplo, el «le» en español no es un aplicativo tipológico); no es una marca pronominal; la aplicativa sólo introduce la función, sin referencia nominal. Definición sintáctica: Una aplicativa pasa un argumento oblicuo a un elemento nuclear, ya que las lenguas no permiten dos objetos directos nucleares en la misma oración. Ejemplo: dar (tres argumentos) Agente → Sujeto Paciente → Objeto Directo Receptor → Oblicuo → Se vuelve nuclear, un argumento del verbo. Di pan para Juan. Juan → Objeto Directo pan → oblicuo Formas del aplicativo
Nuclear Elemento cuya relación con el verbo se da directamente y no mediante una adposición. Oblicuo
Ejemplo (Totonaco)
IMPR-cubrir-2°S CDL-3°POS espalda-NoRel niño (posesión interna) ↓ Incorporación
IMPR-espalda-cubrir-2°S niño (posesión externa) Parte-todo (partes del cuerpo) Se presenta un morfema independiente, obligatoriamente poseído, que forma un compuesto con el verbo. Hablar de la parte de un todo implica un poseedor siempre. Hay una relación formal (fonológica, semántica, sintáctica, fonetica o pragmática) entre el afijo y el sustantivo independiente. Cuando el nombre se incorpora, nunca aparece el sustantivo fuera del verbo. Implica una elevación del poseedor (posesión externa), el sustantivo de afuera es el poseedor del afijo. Ejemplo: lavar + pie → pie-lavar →pie-lavar Juan. Incorporación clasificatoria Permite poner un objeto fuera del verbo. Se incorpora un nominal con sentido genérico. No hay reducción de valencia. Se puede insertar un nominal, porque el afijo se refiere a algo general. Sin embargo, sólo se pueden poner ciertos nominales con la especificación del clasificador: Ejemplo: pez-comer salmón. Incorporación no clasificatoria Lo contrario a una incorporación no clasificatoria, no permite poner un objeto fuera del verbo. No se puede insertar un nominal, porque el afijo se refiere a algo específico, definido. Ejemplo: cerdo-comer; jabalí-cazar. Totonaca. Se permiten las siguientes construcciones: ✓ lavar-pierna niño ( parte del cuerpo) ✓ lavar pierna pepino ( clasificador : funciona más así, ya que pierde propiedades de parte-todo. Se refiere a una forma: 'objeto de tipo largo') pierna: existe su correspondiente como sustantivo. Purépecha: Es posible realizar una construcción como: lavar-pierna niño pie xu'pa-ndu-s-∅-ka=ni (xanʦiri-ni) 'me lavé el pie' lavar-pie-HAB-PRS-½.IND=1°S.NOM pie-OBJ En Purépecha no es una incorporación: No hay una relación formal entre el afijo y el sustantivo. La marcación no siempre se refiere a partes del cuerpo. No es un clasificador. Es posible añadir el sustantivo afuera del verbo, cosa que no pasa en una incorporación.
Clases mayores o léxicas: verbos, adjetivos, sustantivos. Clases menores o cerradas: aquellos que no cambian sus sistemas (artículo, preposiciones, adverbios). Criterios para determinar verbos y sustantivos. A partir de nociones sintácticas: La función no marcada de la palabra: ¿Qué puede hacer el elemento sin ninguna marcación especial? Si algo sin necesidad de derivación es verbo, entonces es un 'verbo de nacimiento', esto aplica igual pata los sustantivos. Principio tipológico: Mientras más pierda la posibilidad un verbo de flexionarse, más se acerca a ser un nominal, por ejemplo, Quiero comer. → El comer es bueno. Si la función básica/no marcada morfológicamente.... ... Es de predicado, entonces es verbo. ... Es de argumento verbal, entonces es sustantivo. Por ejemplo: Construir Su función básica es de verbo (+flexión). Como argumento verbal necesita una marca de proceso derivativo (constru-cción). Lata Su función básica es de argumento verbal (+flexión). Como predicado , necesita una marca derivativa (en-lat-ar). Walk 'caminar' Hay otros casos, como en inglés, donde se tienen elementos acategoriales: no tienen categoría definida. Generalmente, las lenguas con este comportamiento tienen restricciones de producción semánticamente fuertes. A partir de nociones morfológicas. Comprobar si el verbo tiene flexión de tiempo, aspecto y modo (TAM) y procesos de cambio de valencia, procesos que no ocurren en un sustantivo. En un sustantivo se espera flexión nominal: caso, género, número y posesión. A partir de nociones semánticas. Este análisis se propone al último. Se buscan nociones de propiedad y cómo se expresan. El verbo incluye acciones, eventos no activos (estados), cambios de estado... El sustantivo denota objetos. Dixon (1984). Es importante distinguir entre la raíz y la palabra. Las lenguas codifican las nociones de clases de palabra en raíz. Criterios para determinar adjetivos Esta clase de palabra se encuentra entre sustantivo y verbo. Es una clase inestable: no es cambiante como una acción, ni inerte como un objeto. Denotan cualidades y propiedades (las cuales son susceptibles al cambio), por ejemplo: El perro es negro. / El perro está negro. Dixon (1984). ¿A dónde se fueron todos los adjetivos? Establece que no todas las lenguas tienen un sistema Verbo-Adjetivo-Sustantivo (VAS). En las lenguas existen nociones de propiedad que distinguen claramente entre clases de palabra. Los adjetivos en algunas lenguas no existen o son un grupo muy reducido.
Agrupa a los adjetivos en cuatro grupos en base a los criterios de modificación y predicación:
La modificación de un adjetivo a un nominal se realiza sin ningún cambio, ya que se hace directamente. En la predicación, el adjetivo requiere una marca derivativa para poder predicar. Ejemplo: La camisa roja (modificación). → La camisa es roja. (predicación).
El adjetivo se comporta como un sustantivo. Las nociones de propiedad son de sustantivo abstracto, por ejemplo, se tiene una raíz 'blancura' de la cual se deriva el adjetivo 'blanco' y/o el nombre 'blancura': Ejemplo: Latín mix cand-et nieve -3°S.PRS (En donde la raíz /cand/ se le puede derivar el adjetivo y nombre, por procesos derivativos ambos).
El adjetivo se comporta como un verbo, a manera de participio, como en Purépecha.
La raíz abarca cualquier función sin marca derivativa (como en inglés).
Cambia su postura en el que todas las lenguas poseen adjetivos, sin embargo, cuando se comportan como verbos, presentan restricciones flexivas. Predicación en Cora. Predicación: t xiʧi-∅='hehkwa 'El vestido es nuevo' DET vestido-3°S.NOM=nuevo ∅='cʷeire-kaʔa 'Él era celoso'
Sistemas asimétricos o secundativos o de objeto primario-objeto secundario o directivo P P se expresa igual que R. T R
P P se expresa igual que T; R es objeto indirecto u oblicuo. T R
P P se expresa igual que T y R. T R
Se usa el término ditransitividad para referir a ambos sentidos: en el sentido semántico (verbos inherentemente de tres argumentos) y en el sentido sintáctico (verbos transitivos con un argumento dativo u oblicuo). Ejemplos: Inglés (Dativ shift o cambio dativo) (1) I gave a book to Mary. (2) I gave Mary a book. Se decía que "Mary" es un objeto indirecto: se convierte en una cuestión semántica. En las dos construcciones se tienen diferentes comportamientos sintácticos de "Mary". Oración (1): Indirectivo. El tema ( book ) es el único que puede ser sujeto de pasiva. El receptor ( Mary ) no se puede pasivizar porque es un argumento oblicuo introducido por una preposición. _✓ A book was given to Mary.
Paciente y Tema sin marca especial. Intercambiables por un clítico. El Receptor se marca con dativo (marcado por la preposición 'a'). Sujeto, objeto directo y objeto indirecto son nociones sintácticas. Para estos, se usan nociones semánticas como Agente, Paciente o Tema y Receptor o Fuente.
Bitransitivos A, T, R No presentan aumento de valencia por medio de mecanismos. Es necesario comprobar que estas construcciones tienen un solo patrón de expresión o presentan una alternancia de modelo, por ejemplo, el inglés. Puede haber verbos que siguen ciertos patrones. Caso 1: Dativ shift ; el mismo verbo permite dos esquemas, por ejemplo, el inglés. X V 1 Y Caso 2: Grupos de verbos presentan un esquema específico, por ejemplo, el yaqui. V 1 → x V 2 → y Alternancia locativa: A + Locativo Algunas lenguas tienen construcciones locativas en modelos bitransitivos. Por ejemplo, le puse el mantel a la mesa. Verbos no inherentemente de tres argumentos que presentan un patrón locativo. Ejemplo: alternancia locativa en español. Permite aumentar valencia con dativo. La función locativa hace una distinción semántica entre «el lugar donde queda el objeto» y «la afectación de la locación». Son construcciones diferentes con las mismas nociones semánticas.
Derivaciones bitransitivas Verbos que, al sufrir un proceso de cambio de valencia, adquieren los tres argumentos. Aplicativa: permite agregar un elemento nuclear más. Causativa: agrega un causante y un sujeto o evento causado. Estos mecanismos permiten contrastar si se permite el mismo patrón en las lenguas. En algunas lenguas, estos mecanismos pueden variar en su patrón, esto ocurre en las lenguas Bantú. Es importante ver construcción por construcción y ver las posibilidades en cada caso, especialmente en construcciones causativas. En Purépecha, los afijos espaciales permiten construcciones con dos objetos.
Condicionales Tienen restricciones semánticas en muchas lenguas. Una oración condiciona a otra. Tienen una semántica más global. Una oración condicional no puede ser principal. Ejemplo: [Si te vas], [me voy]. [—independiente] [+independiente] Adversativa Relación semántica entre oraciones, se puede quitar el verbo en la segunda oración. Es una relación de oposición. Por ejemplo, fueron pobres pero felices. Co-subordinación. Folley & Van Valin (1984) "Es una oración dependiente, pero no subordinada." Verbos seriales: No tienen lindes claros: se pueden confundir con predicaciones, resultativas o con compuestos verbales. Son secuencias de verbos no subordinados que actúan juntos con un solo predicado sin marcas de coordinación, subordinación o algún otro tipo de dependencia sintáctica. Son monoclausales , de una sola cláusula o predicación. Se reconocen por medio de la entonación. Generalmente, el orden refleja una secuencia con el tipo de evento. Generalmente, comparten argumentos: tienen el mismo sujeto. Son marcas de secuencialidad: los verbos se dan seguidos formando una unidad. Sólo admiten una sola marca de TAM. Se tienen las siguientes posibilidades: o El último constituyente presenta la morfología de TAM. o La morfología de TAM la pueden presentar varios constituyentes, pero tienen la misma marca sin diferencia en TAM. o Si hay negación, sólo se da una sola vez. Ejemplos de co-subordinación en diferentes lenguas. Nupe: No presenta marcas de TAM. Es español, se traduce como una relación de subordinación.
Musa venir:PAS tomar:PAS cuchillo Yoruba: Se puede insertar el objeto del primer verbo. ó mei iwé wá 'Él trajo el libro' 3°S tomar:PAS libro venir:PAS (fue y tomó el libro) Toba: La marca aspectual aparece una vez al final.
3°S=morder cerdo 3°S-morir realis (el efecto de morder)
Anyi-Sanui: Marca en el primer verbo de aspecto. Serialización: cuá c ì̥U ákó ‘Agarró un pollo’ perro agarrar:HAB pollo ↓ cuá c ì̥U akó dí 'El perro come pollo' perro agarrar:HAB pollo comer Coordinación: No se cumple el patrón de marcas de aspecto. cuá cì̥ U ákó n-ní ‘El perro agarró el pollo y no comió’ perro agarrar:HAB pollo Neg-comer:HAB cuá cì̥ U ákó ongu ì̥ ‘El perro agarró un pollo, no lo mató’ perro agarrar:HAB pollo 3°S.Neg matar:HAB Bora: Marca de serialización (SECN). nu-takaʃa nu doma-ka 'Yo finjo que duermo' 1°S-fingir 1°S dormir-SECN mientre-ke nu-nakeida-ka j-mare-dʰa ***** kubalí mientras que-SECN 1°S-ir-SECN 3°S-robar-Aspecto pescado 'Mientras que yo iba, él robó el pescado' ***** El aspecto indica que ya no es parte del constituyente anterior, es otro.
Neg 1°S-ir-SECN 1°S-hablar-SECN
Circunstanciales [+OP] Son de: finalidad, causa, tiempo, manera modo... Son más independientes por ser complementos oracionales del verbo. Son una información añadida. Generalmente, tienen todos sus argumentos, aunque también pueden compartirlos. Ejemplo: Comí tamales [porque tenía hambre]. Comí tamales [porque había un señor con una olla de tamales]. Oraciones de relativo Ejemplo: {La casa [que se cayó] es grande.} "La casa es grande" es la oración principal y la oración de relativo es «que se cayó». Nótese que 'La casa' es sujeto en la oración principal, pero es objeto en la oración relativa. Completivas [+Caso nombre] La oración es nuclear, es un argumento verbal. Ejemplo: María quiere [comer pan.] [Comer] es bueno.