
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis del concepto de constitución, explorando diferentes perspectivas y autores que han contribuido a su comprensión. Se examinan las definiciones de la constitución desde aristóteles hasta autores contemporáneos, destacando la evolución del concepto y su adaptación a diferentes contextos históricos, políticos y jurídicos. Se analizan las diferentes perspectivas sobre la constitución, incluyendo la racional-normativa, la histórico-tradicional y la sociológica, ofreciendo una visión integral del tema.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El texto menciona una gran variedad de conceptos de constitución, presentados por diferentes autores a lo largo de la historia. En total, se pueden identificar alrededor de 30 definiciones, cada una con su propia interpretación y enfoque sobre lo que significa una constitución. Algunos de los autores más destacados en el texto incluyen a Aristóteles, Ferdinand Lassalle, Hans Kelsen, Carl Schmitt, Maurice Duverger, Hermann Heller y Georg Jellinek, entre otros. Cada autor analiza la constitución desde una perspectiva distinta. Por ejemplo, Aristóteles la describe como un conjunto de disposiciones que organizan los poderes del Estado y establecen los límites del ejercicio del poder. Hans Kelsen, por su parte, considera que la constitución es la norma suprema dentro del ordenamiento jurídico de un país, ya que de ella dependen todas las demás leyes. Otros autores, como Carl Schmitt, presentan varias categorías de constitución, incluyendo los conceptos absoluto, relativo, positivo e ideal. En general, el texto muestra que no existe una única definición de constitución, sino que su significado ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a los diferentes contextos históricos, políticos y jurídicos de cada época.
Elegir el concepto más idóneo de constitución depende del enfoque que se quiera dar. Sin embargo, uno de los más aceptados y utilizados en el ámbito jurídico es el de Hans Kelsen. Según su teoría, la constitución es la norma fundamental que regula el funcionamiento del Estado y establece las bases para la creación de leyes. Su importancia radica en que define la estructura del poder y garantiza el orden dentro de un sistema jurídico. Este concepto es ampliamente utilizado en el derecho constitucional moderno, ya que enfatiza el carácter normativo de la constitución y su supremacía sobre cualquier otra norma. Otro concepto que resulta interesante es el de Manuel García Pelayo, quien distingue tres formas de entender la constitución: la racional-normativa, que la ve como un conjunto de reglas establecidas de manera sistemática; la histórico-tradicional, que la considera un producto de la evolución de la sociedad; y la sociológica, que enfatiza la constitución como un reflejo de las estructuras sociales existentes. Esta visión es útil porque permite comprender la constitución no solo desde un punto de vista legal, sino también en su contexto histórico y social. La elección del concepto más adecuado depende del enfoque que se quiera adoptar. Si se busca una definición precisa y aplicable dentro del ámbito jurídico, la propuesta de Kelsen es la más idónea. Si, en cambio, se quiere analizar la constitución desde una perspectiva más amplia, considerando su evolución y relación con la sociedad, la visión de García Pelayo ofrece una aproximación más completa.