Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis técnico de formulación de proyectos agropecuarios, Apuntes de Gestión de Inversiones

Desarrollo de la formulacion de proyectos en el marco de la produccion agropecuaria

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 17/01/2024

estructura-curricular-cscs
estructura-curricular-cscs 🇵🇪

2 documentos

1 / 49

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES
Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de Riego Tecnificado a Nivel
Parcelario
1. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA GUÍA
A. INTRODUCCIÓN
En el marco del Préstamo 4076 PE y de su ampliación (Préstamo 7308 PE) con
el Banco Mundial, el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) viene
ejecutando, desde el año 1997 a la fecha, el Programa de Incentivos para la
Tecnificación del Riego (PIRT) con base a Concursos Públicos para
implementar sistemas de riego tecnificado en las parcelas de los agricultores
de la Costa.
Los Concursos Públicos de Incentivos para Riego Tecnificado se realizan a
partir de la presentación de estudios de pre-inversión a nivel de perfiles, los
cuales deben cumplir con los requisitos establecidos por el Sistema Nacional
de Inversión Pública (SNIP) para este tipo de estudios.
Actualmente, no existe una Guía específica sobre Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de Riego Tecnificado, que en el marco del SNIP
permita establecer una rigurosa identificación de las causas críticas, una sólida
evaluación económica costo-beneficio, y un compromiso efectivo de los
agricultores tanto en la operación y mantenimiento de estos tipos de riego
como en los cultivos asociados a éstos, para priorizar con mayor eficiencia y
eficacia la inversión pública sobre la materia.
El PSI, durante la ejecución del PITR, ha acumulado considerable experiencia
respecto de los alcances, estrategias, metodologías, diseños, costos,
supervisión y administración, de sistemas de riego tecnificado parcelarios, que
pueden ser de mucha utilidad para la identificación, formulación y evaluación
de estudios de pre-inversión de proyectos de riego tecnificado.
En este esfuerzo, el PSI ha elaborado esta Guía Metodológica para Proyectos
de Riego Tecnificado a Nivel Parcelario, orientado a:
a) Realizar en forma correcta la identificación y formulación de proyectos
de este tipo.
b) Permitir que los organismos pertinentes puedan evaluar y priorizar los
proyectos de riego tecnificado, de acuerdo a los parámetros establecidos
por el SNIP.
c) Evitar los errores que comúnmente se incurre en la identificación y
formulación de estos proyectos, tales como:
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis técnico de formulación de proyectos agropecuarios y más Apuntes en PDF de Gestión de Inversiones solo en Docsity!

MINISTERIO DE AGRICULTURA

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y

Evaluación de Proyectos de Riego Tecnificado a Nivel

Parcelario

1. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA GUÍA

A. INTRODUCCIÓN

En el marco del Préstamo 4076 PE y de su ampliación (Préstamo 7308 PE) con el Banco Mundial, el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) viene ejecutando, desde el año 1997 a la fecha, el Programa de Incentivos para la Tecnificación del Riego (PIRT) con base a Concursos Públicos para implementar sistemas de riego tecnificado en las parcelas de los agricultores de la Costa.

Los Concursos Públicos de Incentivos para Riego Tecnificado se realizan a partir de la presentación de estudios de pre-inversión a nivel de perfiles, los cuales deben cumplir con los requisitos establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para este tipo de estudios.

Actualmente, no existe una Guía específica sobre Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego Tecnificado, que en el marco del SNIP permita establecer una rigurosa identificación de las causas críticas, una sólida evaluación económica costo-beneficio, y un compromiso efectivo de los agricultores tanto en la operación y mantenimiento de estos tipos de riego como en los cultivos asociados a éstos, para priorizar con mayor eficiencia y eficacia la inversión pública sobre la materia.

El PSI, durante la ejecución del PITR, ha acumulado considerable experiencia respecto de los alcances, estrategias, metodologías, diseños, costos, supervisión y administración, de sistemas de riego tecnificado parcelarios, que pueden ser de mucha utilidad para la identificación, formulación y evaluación de estudios de pre-inversión de proyectos de riego tecnificado.

En este esfuerzo, el PSI ha elaborado esta Guía Metodológica para Proyectos de Riego Tecnificado a Nivel Parcelario, orientado a:

a) Realizar en forma correcta la identificación y formulación de proyectos de este tipo. b) Permitir que los organismos pertinentes puedan evaluar y priorizar los proyectos de riego tecnificado, de acuerdo a los parámetros establecidos por el SNIP. c) Evitar los errores que comúnmente se incurre en la identificación y formulación de estos proyectos, tales como:

  1. El desconocimiento de la información a utilizar, según los niveles de estudio.
  2. La inadecuada sustentación del objetivo del proyecto.
  3. La falta de criterio para seleccionar los métodos más adecuados de riego a nivel parcelario y las alternativas de estudio del proyecto.
  4. El desconocimiento en la determinación del balance hídrico del proyecto (básicamente donde debe realizarse dicho balance).
  5. La inadecuada sustentación de la sostenibilidad del proyecto.

La Guía ha tomado como base principal de su preparación, la “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura de Riego Menor”, que representa un magnifico material de consulta y apoyo para los especialistas sobre la materia, sobretodo, porque sigue ordenada y secuencialmente lo establecido por el SNIP.

B. ¿A QUIEN ESTA ORIENTADO ESTA GUÍA?

Esta Guía Metodológica esta orientada principalmente a los profesionales que identifican, formulan y/o realizan evaluaciones de proyectos de riego tecnificado, con la finalidad de establecer criterios, metodologías, contenidos y resultados, dentro de parámetros relativamente estandarizados, que permitan la identificación, formulación y selección de proyectos de riego tecnificado realmente “buenos”.

Dado el carácter técnico y especializado de la materia que se trata, el conocimiento, interpretación, y el uso más adecuado de esta Guía, requiere de profesionales que estén involucrados en el tema del riego tecnificado.

La Guía desarrolla todo el Contenido Mínimo de un estudio de pre-inversión establecido por el SNIP, pero se centra específicamente sobre los aspectos considerados críticos en la elaboración de proyectos de riego tecnificado, porque considera que la formulación de este tipo de estudios debe ser realizado por especialistas sobre la materia.

C. ¿CUAL ES EL CICLO QUE SIGUEN LOS

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA?

En el proceso de desarrollo de un proyecto de inversión pública, se pueden identificar 3 ciclos, fases o etapas, tal como se muestra a continuación en el Gráfico 1:

Gráfico 1

CICLO DE UN BUEN PROYECTO DE INVERSIÓN

Ejecución

Idea Expediente Técnico

Evaluación ™ Se ha identificado claramente el problema central que ExPost se pretende resolver. ™ Se han analizado cada una de las alternativas de solución al problema. ™ Se han cuantificado los costos asociados a cada una de las alternativas. ™ Se han identificado y cuantificado los beneficios atribuibles a cada una de las alternativas. ™ Se ha optado por la alternativa de solución sostenible más rentable socialmente.

Estudios de Pre-Inversión

El nivel de estudio de pre-inversión requerido por el SNIP, de acuerdo al monto de inversión total de cada proyecto, es establecido por el SNIP del MEF.

D. ¿COMO DEBEN SER LOS PROYECTOS DE RIEGO

TECNIFICADO?

Los proyectos de inversión pública de riego tecnificado son aquellos cuyas características, principios y modalidades de intervención, corresponden a lo establecido por la Ley Nº 28585 del 27 de Junio del 2005 que crea el Programa de Riego Tecnificado y por su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2006-AG del 19 de Enero del 2006. Los principios y estrategias de intervención por los cuales se rigen los proyectos de riego tecnificado con financiamiento del Estado son los siguientes:

PRINCIPIOS

™ Sistemas de riego para mejorar la eficiencia de riego parcelario. ™ Uso de procedimientos públicos y transparentes para la asignación de los recursos del Estado. ™ Proyectos de riego tecnificado con viabilidad económica, social y ambiental de acuerdo al SNIP.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

™ Incentivos de riego tecnificado a través de concursos. ™ Créditos mediante Fondos Especiales. ™ Operaciones de financiamiento externo o interno. ™ Cobertura de financiamiento (fideicomiso). ™ Capacitación y asistencia técnica. ™ Promoción de agro-negocios.

A diferencia de los proyectos de construcción, rehabilitación, mejoramiento y modernización de infraestructura mayor y menor de riego que mayormente están orientados a mejorar la eficiencia de operación de los sistemas de riego (captación, conducción y distribución del agua de riego, hasta la cabecera de las parcelas), el principal objetivo de los proyectos de riego tecnificado es el de mejorar la eficiencia de aplicación del agua de riego en las parcelas, aún cuando, pueden haber casos en los cuales incluyan componentes de captación, conducción y/o distribución, en sus sistemas de riego propuestos.

G. ¿CUALES SON LOS CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS

ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN DE LOS

PROYECTOS DE RIEGO TECNIFICADO Y CUALES

SON LOS ALCANCES DE LA INFORMACIÓN

REQUERIDA SEGÚN NIVELES DE ESTUDIO?

El contenido mínimo de cada nivel de estudio de pre-inversión en los proyectos de inversión pública ha sido establecido por el SNIP, los cuales pueden ser apreciados en los formatos: Anexo SNIP-05 (Contenido Mínimo del Perfil de un Proyecto de Inversión Pública), Anexo SNIP – 06 (Contenido Mínimo del Estudio de Pre-Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública) y el Anexo SNIP-07 (Contenido Mínimo del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública). En el Cuadro 1 se hace un resumen del contenido mínimo por nivel de estudio:

Cuadro 1 NIVELES DE^ CONTENIDO MÍNIMO DE LOS ESTUDIOS LOS ESTUDIOS

RESUMEN EJECUTIVO

ASPECTOS GENERALES IDENTIFICACIÓN^

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN CONCLUSIONES^ ANEXOS

PERFIL No

Si

Incluye el nombre del proyecto, la Unidad formuladora y ejecutora, la participación de las entidades involucradas y los beneficiarios y el marco de referencia.

Si

Incluye el diagnóstico de la situación actual, definición del problema y las causas y objetivos del proyecto.

Si

Incluye el análisis de la demanda y oferta, balance oferta y demanda, costos, beneficios, evaluación social análisis de sensibilidad, sostenibilidad, impacto ambiental, selección de alternativas y matriz de marco lógico.

Si

Indicar las alternativas priorizadas y recomendar las acciones siguientes.

PRE- FACTIBILIDAD

Si

Adicionalmente a lo establecido para el Perfil, incluir descripción técnica de la alternativa seleccionada.

Si

Indicar la alternativa seleccionada y recomendar las acciones siguientes.

FACTIBILIDAD

Si

Breve resumen del contenido detallado del Informe.

Si

Incluye el nombre del proyecto, la Unidad formuladora y ejecutora, la participación de las entidades involucradas y los beneficiarios y el marco de referencia. Asimismo, el diagnóstico de la situación actual la

No Si Adicionalmente a lo establecido para pre-factibilidad, incluir evaluación privada, análisis de riesgo, organización y gestión, plan de implementación,

No

Si

Incluir todo aquello que apoye el texto principal.

definición del problema y las causas y los objetivos del proyecto.

financiamiento y línea de base para evaluación de impacto.

H. ¿CUALES SON LOS ALCANCES DE LA

INFORMACIÓN REQUERIDA SEGÚN NIVELES DE

ESTUDIO?

En el Cuadro 2 se muestra un ejemplo de los alcances de la información requerida según niveles de estudio de pre-inversión.

Cuadro 2

NIVEL DE ESTUDIO RUBROS PERFIL PRE-FACTIBILIDAD FACTIBILIDAD

EFICIENCIA DE APLICACIÓN DE RIEGO TECNIFICADO

Obtenido de los manuales y catálogos de riego.

Verificar los valores de eficiencia consignados en los catálogos con algunas mediciones de eficiencia de aplicación de riego en campo, en el área del proyecto.

Realizar un conjunto de mediciones estadísticamente confiables de eficiencia de aplicación de riego en campo, en el área correspondiente a la población objetivo del proyecto.

DETERMINACIÓN DE COSTOS

Metrados y precios estimados de equipos y obras similares a los propuestos en el proyecto.

Metrados estimados de diseños esquemáticos de los equipos y obras y análisis general de precios.

Metrados estimados de diseños preliminares de los equipos y obras y análisis más detallado de precios.

DETERMINACIÓN DE BENEFICIOS

Rendimientos, costos de producción y precios obtenidos de información secundaria.

Rendimientos, costos de producción y precios ajustados con encuestas de campo en el área del proyecto.

Rendimientos, costos de producción y precios obtenidos directamente del área del proyecto correspondiente a la población objetivo.

I. ¿CUAL ES EL PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA

PREPARACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN

DE PROYECTOS DE RIEGO TECNIFICADO?

Independientemente del nivel del estudio, el proceso de preparación de un estudio de pre-inversión debe tomar en cuenta los siguientes aspectos, los cuales se reflejan en el Contenido Mínimo de dichos estudios.

a) Identificación: se analiza el problema central que el proyecto intenta resolver, sus causas y efectos y las alternativas de solución. Se utiliza la metodología del marco lógico.

b) Formulación: se recolecta y organiza toda la información de cada una de las alternativas identificadas y se determinan la magnitud, costos y beneficios de cada una de ellas.

MÓDULO I: IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO

TECNIFICADO A NIVEL PARCELARIO.

MÓDULO II FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO

TECNIFICADO A NIVEL PARCELARIO.

MÓDULO III: EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO

TECNIFICADO A NIVEL PARCELARIO.

MÓDULO IV: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE

PROYECTOS DE RIEGO TECNIFICADO A NIVEL

PARCELARIO.

Esta organización del contenido de la Guía corresponde a los aspectos que todo estudio de pre-inversión debe contener con arreglo a los alcances establecidos por el SNIP.

2. MÓDULO I: IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE

RIEGO TECNIFICADO A NIVEL PARCELARIO

La parte correspondiente a la IDENTIFICACIÓN de un Proyecto de Inversión Pública requiere básicamente:

a) Precisar el ámbito y la población beneficiada directamente (Diagnóstico del Proyecto). b) Definir el problema y determinar las causas del mismo (Árbol de Causas y Efectos). c) Establecer los objetivos, general y específicos (Árbol de Medios y Fines). d) Determinar las alternativas de solución.

Estos 4 aspectos principales deben tener como corolario el Marco Lógico del Proyecto, que es la base de la identificación del proyecto.

Los proyectos de riego tecnificado a nivel parcelario deberán incluir los siguientes aspectos desarrollados en la presente Guía:

A. Ámbito y Población Objetivo

El ámbito en el caso de un solo beneficiario, debe corresponder al área total de su parcela que será implementada con riego tecnificado. En el caso de grupos de beneficiarios, el ámbito puede ser obtenido sumando el área de cada una de las parcelas que serán implementadas con estos sistemas.

De igual forma, la población objetivo debe corresponder al número total de agricultores que son propietarios de las parcelas a ser implementadas con sistemas de riego tecnificado.

En el Gráfico 3 siguiente, se muestra el ámbito y la población objetivo de un proyecto de riego tecnificado hipotético.

y manejan en forma eficiente, el déficit de agua se constituirá en la causa crítica del problema. Por consiguiente, los proyectos de riego intentan resolver esta causa crítica (déficit hídrico).

Todo proyecto de inversión pública debe diseñarse para lograr el control de la causa crítica, a pesar que no se puedan controlar las otras causas identificadas. Si la causa crítica es el déficit de agua que produce bajos rendimientos de los cultivos y eventualmente baja producción agropecuaria en el área del proyecto, ésta puede deberse a un conjunto de factores naturales (presencia de sequías permanentes o estacionales), físicos (sistemas de almacenamiento, conducción, distribución y/o aplicación del agua de riego en mal estado) y/o tecnológicos (mala gestión del agua de riego).

En los proyectos de riego tecnificado se atribuye como una de las causas principales del déficit de agua, el uso de métodos de riego de baja eficiencia a nivel parcelario. En el Cuadro 3 se desarrolla, de manera general, la lógica de justificación de proyectos de riego tecnificado.

Cuadro 3 Lógica de Justificación de los Proyectos de Riego Tecnificado

CONDICIÓN HÍDRICA EN CABECERA DE PARCELA

SITUACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA EFECTOS PREVISTOS^ COMENTARIOS

Con la cédula de cultivo actual Persiste el déficit de agua

Se justifica la ejecución de un proyecto de riego tecnificado.

Persiste el déficit de agua

Se justifica la ejecución de un proyecto de riego tecnificado.

Se elimina el déficit de agua

Puede justificarse la ejecución de un proyecto DÉFICIT DE AGUA (^) Con nueva cédula de de riego tecnificado si:

cultivo de menor demanda de agua

™ Se quiere ampliar el área de riego dentro de la misma parcela. ™ Se quiere intensificar el uso de la tierra (2 o más campañas de cultivo en el año).

Con la cédula de cultivo actual o con nueva cédula de menor demanda de agua

Los cultivos de la cédula mantienen sus niveles adecuados de rendimiento. Persiste el superávit de agua

No se justifica la ejecución de un proyecto de riego

SUPERÁVIT DE AGUA tecnificado. Con nueva cédula de cultivo de mayor demanda de agua

Se justifica la ejecución de un proyecto de riego tecnificado.

Se genera déficit de agua

El árbol de problemas, causas y efectos, de cualquier proyecto de riego tecnificado, resaltando su ruta crítica, quedará según el Gráfico 4:

Gráfico 4 Árbol de Causas y Efectos de un Proyecto de Riego Tecnificado

BAJO NIVEL TECNLÓGICO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

DÉFICIT DE AGUA DE RIEGO

CÉDULA DE CULTIVO DE ALTA DEMANDA DE AGUA EN LA PARCELA

BAJA TECNIFICACIÓN DEL RIEGO PARCELARIO

RECURSO SUELO LIMITADO EN CALIDAD Y CANTIDAD PARA LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

BAJA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS EN LAS PARCELAS

C. Establecimiento de los objetivos del proyecto

Identificado el problema, el establecimiento de los objetivos del proyecto de riego tecnificado debe considerar simplemente el concepto opuesto al problema, según se puede apreciar en el Cuadro 4.

Cuadro 4 Establecimiento de los Objetivos del Proyecto

PROBLEMA IDENTIFICADO OBJETIVO DEL PROYECTO Bajos rendimientos de los Aumento de los rendimientos cultivos de los cultivos Baja producción agropecuaria Incremento de la producción agrícola

D. Determinación de las alternativas de solución

En el cuadro 7 se muestra una tabla de algunas alternativas de solución que pueden considerarse en los proyectos de inversión de riego tecnificado.

Cuadro 7 Tabla de Alternativas de Solución Posibles

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN COSTOS^ BENEFICIOS^ OBSERVACIONES Es una opción que permite establecer hasta que grado mejora la rentabilidad de la actividad agrícola con el sistema de riego tradicional actual, pero con reducida inversión en los otros

Gravedad factores de producción. Tradicional Optimizada

Igual o mayor que la gravedad tradicional

Mayor que la gravedad tradicional

Puede incluir la mejora de la eficiencia de la operación del riego, el cambio de la cédula de cultivo y la reducción de los costos de producción. En las zonas donde no hay déficit de agua, esta propuesta puede ser considerada como la mejor alternativa.

Sistemas de riego por gravedad tecnificados

Incluye los sistemas de riego californiano, multi-compuertas y/o intermitente (pulsaciones), los cuales muestran diferentes costos de inversión y diferentes beneficios en términos de eficiencia de riego entre ellos.

Generalmente mayor que la gravedad optimizada

Generalmente mayor que la gravedad optimizada

Incluye los sistemas de riego por aspersión, micro-aspersión y goteo, los cuales muestran diferentes costos de inversión y diferentes beneficios en términos de eficiencia de riego entre ellos.

Mayor que la gravedad tecnificado

Mayor que la gravedad tecnificado

Sistemas de riego presurizados

Desde que los costos de inversión por unidad de área de los sistemas de riego tecnificado, especialmente los métodos presurizados, son bastante elevados, un factor importante a tomar en cuenta para la selección de las alternativas es la capacidad económica de la población objetivo. Esto quiere decir que no necesariamente la alternativa más rentable basada en el método de riego de mayor inversión deba ser la seleccionada, sino que puede optarse por aquella menos rentable pero cuya inversión en riego se encuentre al alcance de la capacidad económica de la población objetivo.

E. Construcción del Marco Lógico del Proyecto

El Marco Lógico de cualquier proyecto, constituye una herramienta analítica valiosa que permite mostrar un proyecto complejo en forma clara y comprensible. Proporciona un método integral para la formulación de proyectos

y facilita el monitoreo y evaluación de los mismos. Sus principales cualidades son:

™ Clarifica el propósito y la justificación de un proyecto. ™ Identifica las necesidades de información. ™ Define con claridad los elementos claves de un proyecto. ™ Analiza el entorno del proyecto desde el inicio. ™ Facilita la comunicación entre las partes involucradas. ™ Identifica la forma de medir el éxito o fracaso del proyecto.

El Marco Lógico esta estructurado de una matriz de 4 columnas por 4 filas, En el caso de los proyectos de riego tecnificado, puede tomarse como modelo (base) el Marco Lógico siguiente (Cuadro 8):

Cuadro 8 Matriz de Planificación (Marco Lógico) de un Proyecto de Riego Tecnificado a Nivel Parcelario OBJETIVOS Y ACTIVIDADES INDICADORES (^) VERIFICACIÓNFUENTES DE SUPUESTOS

(FIN) Mejorar los rendimientos y la producción de los cultivos en las parcelas implementadas con riego tecnificado, del Valle de XXXXXXX

Aumento de rendimientos y producción de los cultivos en XX ha del valle de XXXXXXXXXXXXX, en 3 años

™ D.R. Agricultura. ™ Junta de Usuarios. ™ ATDR. ™ Informes de evaluación.

™ Manejo sostenible de los recursos naturales. ™ Condiciones climáticas estables. ™ Financiamiento asegurado. ™ Eficiente control de plagas y enfermedades. ™ Existencia de variedades de alto rendimiento. ™ Servicios de apoyo a la producción adecuados.

(PROPÓSITO) Eliminar o minimizar el déficit de agua de riego en las parcelas del proyecto, del valle de XXXXXXXX

Reducción en XX% el déficit de agua de riego existente en las parcelas del proyecto.

™ Manejo sostenible de los recursos naturales. ™ Condiciones climáticas estables. ™ Disponibilidad natural de agua estable.

(OBJETIVO ESPECÍFICO) ™ Tecnificar el riego en las parcelas del proyecto. ™ Implementar cédulas de cultivo de baja demanda de agua de riego.

™ Aumentar en XX% la eficiencia de riego parcelario. ™ Reducir en XX% la demanda de agua de riego en las parcelas. ACTIVIDADES

  1. Expediente Técnico.
  2. Sistema de riego tecnificado.
  3. Capacitación en O&M.
  4. Mitigación ambiental.

COSTO (Miles S/.) XXX

Informes de evaluación (^) ™ Los agricultores aceptan el proyecto, sus actividades y el cambio tecnológico a aplicarse. ™ Disponibilidad de de proveedores de equipos de riego tecnificado.

XXX

XXX

XXX

™ XX Expedientes Técnicos preparados. ™ XX sistemas de riego tecnificado implementados. ™ XX agricultores capacitados en O&M de sistemas de riego tecnificado.

Todo balance hídrico es la confrontación de la oferta de agua en un punto determinado (en este caso en la cabecera de la parcela) con la demanda bruta de agua de una cédula de cultivo determinada en el mismo punto, de modo que pueda apreciarse a lo largo de una campaña agrícola (generalmente en cada mes del año), si existen déficit o superávit de agua.

B. ¿Cómo estimar o determinar la oferta de agua en la cabecera

de parcela?

La cuantificación de la oferta de agua en el tiempo es posible determinarla o estimarla con cierto grado de precisión, a partir de los registros periódicos de mediciones hidrométricas que se realizan en algunos puntos específicos establecidos en cada uno de los sistemas de riego existentes en el país.

En el Cuadro 9 se presenta, en términos generales, la información y procesamiento para la determinación de la oferta de agua según los niveles de estudio.

Cuadro 9 Determinación de la Oferta de Agua en Cabecera de Parcela según Niveles de Estudio

NIVEL DE

ESTUDIO

INFORMACIÓN UTILIZADA PROCEDIMIENTO

Registros hidrométricos mensuales en punto de captación

Obtener el promedio mensual de los registros de caudal o volumen medido y afectarlo por la eficiencia de operación del sistema (conducción +distribución). Registros hidrométricos mensuales en canal lateral que da servicio al área del proyecto

Obtener el promedio mensual de los registros de caudal o volumen medido y afectarlo por la eficiencia de distribución. Registros hidrométricos mensuales en toma parcelaria del proyecto

Tomar el promedio mensual de los registros de caudal o volumen medido.

PERFIL

Sin registros hidrométricos

Realizar algunas mediciones puntuales, en épocas de máxima y mínima de riego, en la toma parcelaria del proyecto y hacer una extrapolación para obtener los valores mensuales de caudal o volumen disponible de agua.

Registros hidrométricos mensuales en punto de captación

Obtener el promedio mensual de los registros de caudal o volumen medido y afectarlo por la eficiencia de operación del sistema (conducción +distribución). Realizar algunas mediciones puntuales, en épocas de máxima y mínima de riego, en la toma parcelaria del proyecto y ajustar los valores mensuales de caudal o volumen medidos.

Registros hidrométricos mensuales en canal lateral que da servicio al área del proyecto

Obtener el promedio mensual de los registros de caudal o volumen medido y afectarlo por la eficiencia de distribución. Realizar algunas mediciones puntuales, en épocas de máxima y mínima de riego, en la toma parcelaria del proyecto y ajustar los valores mensuales de caudal o volumen medidos. Registros hidrométricos mensuales en toma parcelaria del proyecto

Tomar el promedio mensual de los registros de caudal o volumen medido.

PRE- FACTIBILIDAD

Sin registros hidrométricos

Realizar mediciones puntuales mensuales (mínimo 2 por mes) durante la campaña agrícola, en la toma parcelaria del proyecto y hacer una extrapolación para obtener los valores mensuales de caudal o volumen disponible de agua.

Registros hidrométricos mensuales en punto de captación

Realizar mediciones mensuales puntuales (mínimo 2 por mes) durante un año, en la toma parcelaria del proyecto. Ajustar estos valores medidos tomando como referencia el promedio mensual de los registros de caudal o volumen medido afectado por la eficiencia de operación del sistema (conducción +distribución).

Registros hidrométricos mensuales en canal lateral que da servicio al área del proyecto

Realizar mediciones mensuales puntuales (mínimo 2 por mes) durante un año, en la toma parcelaria del proyecto. Ajustar estos valores medidos por el promedio mensual de los registros de caudal o volumen medido afectado por la eficiencia de distribución.

FACTIBILIDAD

Registros hidrométricos mensuales en toma parcelaria del proyecto

Tomar el promedio mensual de los registros de caudal o volumen medido. Realizar mediciones mensuales puntuales (mínimo 4 por mes) durante un año, en la toma parcelaria del proyecto y tomar el promedio en cada mes para obtener el caudal o volumen disponible mensual.

Sin registros hidrométricos

Salvo algunos valles como San Lorenzo en Piura, Jequetepeque, Chao y Virú en La Libertad, y Cañete en Lima, donde existen registros o estaciones de medición de agua en la mayoría de las parcelas, el resto sólo cuenta con estaciones hidrométricas en los puntos de captación (bocatomas o canales de derivación) y en menor grado en los canales de primer orden y aquellos que entregan el agua a nivel de las comisiones de regantes.

Un ejemplo de determinación de la oferta de agua de un proyecto de riego tecnificado se presenta en el Anexo II.