Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Socio-Político de la Educación: Estado, Sociedad y Globalización, Apuntes de Biomecánica

Este documento explora la relación entre la educación, el estado y la sociedad, analizando la evolución histórica de los modelos de estado y su impacto en la educación. Se abordan conceptos clave como la soberanía, la burocracia, el estado liberal, el estado de bienestar y el estado neoliberal, y se examina la influencia de la globalización en la educación y el trabajo.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 21/09/2024

daniela-villaneda-1
daniela-villaneda-1 🇦🇷

3 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Qué es?
La palabra pedagogía deriva del griego “Paidos” niño y “Agein” guiar y conducir.
“Es la ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplica en la enseñanza y la educación,
especialmente la infancia.”
“La práctica o método de enseñanza en un terreno determinado.”
A medida que fueron pasando los años le han agregado diferentes características “ciencia multidisciplinaria
que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de forma sistemática e
intencional con la finalidad de apoyar a la educación en todos sus aspectos para el perfeccionamiento del ser
humano.”
Pedagogo
Es la persona que investiga y escribe sobre la educación, publica e intercambia con otros teóricos, sobre temas
sociales.
Hace teoría y escribe sobre aquello, que investiga, analiza y expone sus ideas.
Tiene en sus orígenes una aceptación modesta, humilde, se designa ese vocablo a la persona que acompaña al
niño desde su origen hasta la escuela o instituto donde otras personas se encargaría de formarlo.
Herbart: fue quien dio a la pedagogía du primera estructura científica y sistemática.
Consigue llevar el caos de los problemas pedagógicos a una estructura sobria, amplia y precisa de doctrinas
rigurosamente científicas.
Parte de la idea de educabilidad, considerada el concepto fundamental de la pedagogía.
Herbart separa claramente la ciencia y el arte de la educación. Deja entrar la ciencia a la filosofía haciéndola
depender de la ética, encargada de demostrar el fin y de la psicología que marca el camino, muestra los
obstáculos y señala los medios para superarlos.
Clasificada así la idea de la pedagogía como ciencia y como arte, la idea de conducción efectiva, la labor
artística se al concepto de educador, y se deja el termino pedagogo para designar a aquella persona que
reflexiona al quehacer educativo, conduce la educación por un sistema de ideas.
Calificamos al pedagogo al teórico, al sabio de la educación.
Pedagogía
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Socio-Político de la Educación: Estado, Sociedad y Globalización y más Apuntes en PDF de Biomecánica solo en Docsity!

¿Qué es?

La palabra pedagogía deriva del griego “Paidos” niño y “Agein” guiar y conducir. “Es la ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplica en la enseñanza y la educación, especialmente la infancia.” “La práctica o método de enseñanza en un terreno determinado.” A medida que fueron pasando los años le han agregado diferentes características “ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional con la finalidad de apoyar a la educación en todos sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano.”

Pedagogo

Es la persona que investiga y escribe sobre la educación, publica e intercambia con otros teóricos, sobre temas sociales. Hace teoría y escribe sobre aquello, que investiga, analiza y expone sus ideas. Tiene en sus orígenes una aceptación modesta, humilde, se designa ese vocablo a la persona que acompaña al niño desde su origen hasta la escuela o instituto donde otras personas se encargaría de formarlo. Herbart : fue quien dio a la pedagogía du primera estructura científica y sistemática. Consigue llevar el caos de los problemas pedagógicos a una estructura sobria, amplia y precisa de doctrinas rigurosamente científicas. Parte de la idea de educabilidad, considerada el concepto fundamental de la pedagogía. Herbart separa claramente la ciencia y el arte de la educación. Deja entrar la ciencia a la filosofía haciéndola depender de la ética, encargada de demostrar el fin y de la psicología que marca el camino, muestra los obstáculos y señala los medios para superarlos. Clasificada así la idea de la pedagogía como ciencia y como arte, la idea de conducción efectiva, la labor artística se al concepto de educador, y se deja el termino pedagogo para designar a aquella persona que reflexiona al quehacer educativo, conduce la educación por un sistema de ideas. Calificamos al pedagogo al teórico, al sabio de la educación.

Pedagogía

El pedagogo debe incorporar a sus estudios temas como la economía, técnicas estadísticas, demográficas, reflexionar sobre la noción de equipo, y la teoría de la comunicación; preparar a la juventud para la optimización de la jornada de trabajo y por consiguiente para la correcta utilización del tiempo libre. El pedagogo debe discernir con sujeción a la realidad y someterse a la misma y estudiar sus hechos.

Educador

Es quien conduce el proceso de formación de una persona genéricamente en todos sus sentidos o aspectos, específicamente en aquellos que los definen como hombre. Esa conducción se realiza del ser al deber ser, y de la realidad a lo ideal. Las dos referencias que el educador tiene son: una determinada concepción del hombre que involucra una escala de valores y las disposiciones del sujeto. El educador debe ser un puente de union entre las apetencias de una animal infantil y el mundo de los valores. El valor supremo el bien.

Maestro

Es la persona capacitada para conducir a sus alumnos. Es el educador profesional, porque ser maestro no es una función transitoria, sino que es un estilo o forma de vida. El maestro debe saber que la acción que opera sobre el alumno puede quedar delimitada por la virtualidad que este posee. Que su misión es ayudar a aprender, que solo es el auxiliar del aprendizaje que debe mostrar las cosas para conducir al alumno hacia la verdad. Lo que debe hacer el maestro es conducir al alumno hacia la verdad, mostrándoles las cosas, llamando su atención hacia ellas, ayudándolo a aprender. Estimular el desarrollo total del individuo. La personalidad del maestro le permitirá:

  • Emitir el juicio adecuado para cada caso y encontrar la solución correspondiente.
  • Que su labor se convierta en una actitud de entrega toral.
  • Alegrarse cuando la madurez de un educador vaya haciendo superflua su intervención.

Tipos de Socializaciones

La socialización se refiere al contacto del individuo con su entorno. Dependiendo de la etapa en que se dé, se habla de socialización primaria o secundaria. Socialización Primaria Es la más importante para el individuo. No es solamente cognoscitivo. La afectividad desempeña un papel fundamental. Así surge el mecanismo de la identificación. Esta identificación es un mecanismo de experiencia individual y psicológica. Socialización Secundaria Los procesos de trabajo y conocimiento hacen necesarias las socializaciones secundarias. Es la adquisición del conocimiento especifico de roles. La inserción en la sociedad la realizamos a través de un trabajo o profesión y la preparación es un ejemplo de socialización secundaria. Es un proceso que dura toda la vida.

Producción y Reproducción Social

Una sociedad y sus miembros para su supervivencia necesitan, tres tipos de reproducción:

  • Biológica : una sociedad crece cuando la cantidad de nacimientos es mayor al Nº de muertes.
  • Económica : para subsistir en el tiempo una sociedad necesita producir, al menos, lo que consumen sus miembros, alimentación, vivienda y vestimenta.
  • Del orden social y cultural : esta depende de la cantidad de producción y de la forma de distribución de los saberes adquiridos. La educación es el fenómeno por el cual se transmiten aquellos saberes considerados socialmente valiosos a los nuevos miembros de esa sociedad que aún no la han obtenido

Según Savoy Uriburu y Víctor Félix (1984) definen: “La personalidad humana es el resultado de la interacción entre los principios activos de la naturaleza humana y los estímulos del medio” La educación y el medio: los factores del medio se agrupan en tres grandes grupos: Medio Físico El medio físico primigenio (principio, origen) no es otro que el brindado por la naturaleza. Para el hombre moderno el medio está cada vez más alejado de la naturaleza. La concentración de la mayoría de la población en centros urbanos, hace que el hombre interactúe con un medio artificial creado por la moderna tecnología. Su plasticidad natural y su inteligencia lo ayudan en esta adaptación, pero siempre siente la necesidad de volver a la naturaleza. Medio Social La persona está más condicionada por el medio social, por el sistema de relaciones intra e intergrupales y por las pautas institucionalizadas. La persona humana depende de las estructuras económicas, políticas, culturales y de la micro estructura familiar. Estas estructuras han experimentado cambios a lo largo del tiempo. Medio Cultural La interrupción abrupta y a gran escala de la ciencia y la tecnología, ha provocado grandes cambios en la cultura. La transición de una cultura a otra se produce con conflictos y desajustes.

Los Cambios y Las Crisis

Cambio : es el concepto que denota la transición que ocurre de un estado a otro. Ejemplo cambio de estado de la materia, cambio de estado civil, etc. Hay épocas que los cambios son pequeños, graduales y casi imperceptible, son llamadas “épocas orgánicas”. Las costumbres, creencias y valores son repetidas de generación en generación en forma casi idéntica. Y hay otras, las llamadas “épocas críticas”, en las que se producen grandes transformaciones sociales, políticas, económicas o culturales. Hoy toda la humanidad vive en una época critica intensa. Crisis : situación grave, y decisiva que pone en peligro el desarrollo de un asunto o proceso. Es una acumulación de problemas, sin solución inmediata. Esto implica que mientras algo cambia o desaparece algo nuevo aparece o surge. Esto es constante en la vida del ser humano y de las sociedades. Los problemas surgen cuando no se logran los objetivos y el equilibrio vuelve cuando se halla la solución, esto es transitorio porque el tiempo proporciona nuevos conflictos. Dentro de la crisis actual encontramos los siguientes rasgos: universal, total y profunda.

La Educación en un Mundo en Crisis

La consecuencia de esto es que los educadores renuncian a inculcar valores sobre los cuales no están convencidos y que son resistidos por los jóvenes. Estos se ven obligados a elaborar por sí mismo una escala o un sistema de valores partiendo de cero, lo que implica riesgos insuperables. Nivel de Hechos o Factico La crisis radica en dos puntos:

  • En el crecimiento arrollador de la educación: cada vez se necesita más número de personas para tareas más complejas y de mayor nivel técnico esto ya se originó en la Revolución Industrial. Hay tres grupos de actividades productivas: primaria, secundaria y terciaria. En cada grupo se necesita manos de obras más calificadas y el nivel de exigencia es mayor.
  • En la demanda de educación: creció correlativamente con el incremento de la necesidad de mejor educación para atender las exigencias de mano de obra calificada. La primer consecuencia fue la explosión escolar aumento vertiginoso de la matricula en todos los niveles de enseñanza. Está relacionado con el crecimiento de la población y a su vez está condicionado por el desarrollo científico y tecnológico.

Democratización de la Educación

La humanidad a pesar de todas las vacilaciones, irregularidades y retrocesos parciales, avanza hacia una mejora en la calidad de vida, y ello se debe al progreso creciente de la democratización que se dio a partir de la revolución francesa. La educación democrática es el resultado de los procesos sociales y a la vez, es un factor que condiciona esos procesos y que en un determinado momento puede acelerar la democratización de la sociedad si asume esta finalidad como prioritaria. El proceso de la democratización de la educación va generando una serie de problemas que constituyen un verdadero desafío para las sociedades y sus gobernantes. Lo hace desde un doble punto de vista:

  • El incremento de matrícula en todos los niveles, pone a prueba a los sistemas escolares constituidos y supera a todas las previsiones en cuanto a edificios, mobiliarios, equipos, personal docente calificado.
  • Genera conflictos en los que quieren perpetuar una educación instrumentada hace siglos para proteger a las clases privilegiadas y los que quieren usar a la educación como un instrumento del cambio revolucionario.

Estado

El concepto de Estado es central dentro del análisis político y también, en lo social. Pese a la centralidad, no es fácil su definición porque se hallan múltiples nociones, perspectivas y paradigmas que traslucen las ideologías de los autores que se aproximan al fenómeno. Pero lo entendemos por una forma particular de ordenamiento político. Los primeros Estados surgieron en Europa a partir del siglo XIII, junto con el rápido crecimiento de las ciudades, la invención de la escritura, y la codificación de nuevas clases de religión, etc. La palabra Estado viene del latín status, y este del verbo stare (estar parado). De ahí pasó a significar a algo parado, detenido, como en statu quo. También se lo puede traducir como estar en pie, poner de pie, detener, establecer. Como término polisémico designa también a todo aquel país soberano, reconocido como tal en el orden internacional, así como al conjunto de atribuciones y órganos de gobierno de dicho país. Se encuentra caracterizado por cuatro elementos: Soberanía Es toda organización que se llama Estado deberá sostener y probar que no existe otro poder que tenga capacidad de control sobre la población en cuestión. Una implicancia básica de la soberanía estatal es que el Estado posee un control exclusivo sobre determinada porción del planeta (su territorio). Wikipedia : La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente, sin interferencias externas. Es un término sustantivo que designa la autoridad suprema que posee el poder último e inapelable sobre algún sistema de gobernabilidad. La soberanía de las personas o la soberanía popular es la base moderna de los estados democráticos a través del mundo. Territorio Se denomina a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) poseída por una persona física o jurídica, sea una organización, una institución, o un Estado. Ese «control» implica la utilización de mecanismo de coerción, aunque sea en última instancia.

Análisis Socio – Político de la Educación

Weber sostiene que un Estado solo puede subsistir si los dominados se someten. El Estado requiere de una dominación y administración continua y por ello necesita de obediencia y disposición de medios materiales. Ej: el personal administrativo obedece a cambio de una retribución material (salario, sueldo). En el Estado moderno ningún funcionario, ni soldado, médico o presidente es dueño de los medios de administración.

Sobre una Tipología de Estado

Históricamente se pueden distinguir cuatro tipos de Estado: el absolutista, el liberal, el de bienestar (con su variante keynesiana) y el neoliberal.

Estado Absolutista

Entre los siglos XII y XIX comienza la modernización política de Europa, entendido este proceso como la superación de los regímenes feudales y el surgimiento de los estados modernos. El feudalismo se caracterizó por la existencia de estructuras señoriales que poseían poder sobre determinados territorios. Entre ellos existía un acuerdo de contraprestaciones entre el señor y sus vasallos, el primero era una autoridad política, religiosa, militar y económica que brindaba protección y acceso a una porción de tierra y en cambio obtenía obediencia y beneficios económicos. Las monarquías absolutas conciben al poder como origen divino. La característica de esta organización política es la fuerte concentración de poder del monarca que solo responde por sus actos ante Dios. Thomas Hobbes (1588-1679) rompe con la postura clásica sobre el origen divino del poder absoluto de la monarquía. Su aporte defiende el poder absoluto, no en nombre de derechos del rey sino en defensa de los derechos de los individuos. El Estado surge a partir del contrato realizado entre individuos. Es la suma de los intereses particulares y es el fundamento de la propiedad. No hay diferencia entre la esfera pública y privada. Los individuos aceptan renunciar a sus derechos si todos lo hacen. Es una motivación egoísta la que lleva a los hombres al contrato y a la sociedad. Las limitaciones no existen para el poder absoluto, sólo están las que parten de la razón y conciencia del soberano.

Estado Liberal

El liberalismo es un movimiento que cuestiono el poder absoluto y las pretensiones divinas, intento restringir los poderes del Estado y defender los valores de la tolerancia y el respeto por la vida privada. Defensor de los Estados constitucionales, de la propiedad privada y de la economía de mercado competitivo. A partir del Estado liberal nace un ámbito específico para la sociedad civil. Se profundiza el interés por esta nueva relación, Estado – sociedad, sólo pensable a partir del advenimiento del capitalismo, ya que este plantea la disociación entre la esfera de lo social y la esfera de lo político. El surgimiento del capitalismo es posterior al Estado moderno, pero ambos implican la aparición de la sociedad civil como una esfera autónoma. La forma jurídica es el Estado nacional, y el sujeto no será la corporación, un grupo, un estamento particular, sino el ciudadano, un individuo titular de derechos. El Estado Liberal se presenta como un tipo de organización política coherente con el capitalismo. Se plantea una sociedad de individuos libres que compiten en el mercado por su bienestar, en el marco de una democracia restringida. En la visión liberal, el Estado cumple una finalidad negativa, remover los obstáculos para la autonomía de los mercados. Adam Smith centraba sus análisis en la idea de la mano “mano invisible” y en un modelo de sociedad en que, si cada hombre lucha en forma egoísta por conseguir su bienestar particular, se lograra por un “efecto cascada” el bienestar de la mayoría.

Estado de Bienestar

Los orígenes en el siglo XIX, se comienza a observar que el “libre” juego de mercado, lejos de satisfacer las demandas de todos los individuos, produce una polarización creciente de la sociedad sobre la base de una gran desigualdad. El fin del feudalismo y la emergencia del capitalismo modificaron sustancialmente las relaciones sociales. En el feudalismo existía una responsabilidad de los señores sobre sus vasallos por los que debían protegerlos a cambio de trabajo y lealtad. En el capitalismo a partir de la existencia del trabajador formalmente libre se plantea una situación de responsabilidad personal. Se suma a esta situación la ampliación de los derechos al sufragio, que se inaugura en el Acta de Reforma de Inglaterra en 1832.Esta Reforma permite la conformación de los partidos políticos, para buscar apoyo y legitimación transforman sus políticas.

En la Argentina en la década de los 90 se privatizaron las empresas públicas prestadoras de servicios, se redujo el papel estatal en cuanto a la función social tales como salud, educación, seguridad, provocándose su debilitamiento como agente de políticas sociales. En este escenario si bien algunos se vieron beneficiados, muchos sectores de la sociedad padecieron abruptamente el ajuste estructural y contracción del Estado como de sus funciones redistributivas. En la Argentina empezó a configurarse como una sociedad cada vez más polarizada y fragmentada, incrementando el campo de la pobreza presentándose este como más complejo y heterogéneo. En cuanto a la oferta en el mercado de trabajo aparecieron nuevas categorías: los desocupados, los subocupados, los ocupados en tiempo parcial. En esta época nos encontramos con un Estado que cedió su capacidad regulador.

Definiciones

Ciudadano : lo define como «una persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a su vez a sus leyes». Se le llama ciudadanía tanto al conjunto de ciudadanos como o a la condición de ser ciudadano.

Educación una Función de “N” Variable

Un primer punto acerca del cual es posible entenderse fácilmente es el de la complejidad de los hechos educacionales. La educación fue ingenuamente reducida al encuentro de un adulto con un grupo de alumnos, ahora se sabe que las cosas no son tan simples, los hechos educacionales dependen de por los menos 3 series de factores: Condiciones generales de la institución-educación en la sociedad La sociedad o el tipo de sociedad con sus características históricas, técnicas, económicas, políticas. El sistema escolar de conjunto, con sus estructuras, su financiación, sus leyes de funcionamiento. Los métodos y técnicas pedagógicas en uso. Las reglas generales de la arquitectura escolar y la estructuración del espacio escolar por los edificios e instalaciones diversas. El sistema general de reclutamiento y de formación de docentes. Condiciones locales en las que se desenvuelve la institución La comunidad en la que está instalado el establecimiento escolar, es decir, medio urbano o rural, estructura de la familia. El establecimiento mismo, con sus características arquitectónicas y su equipamiento técnico. El equipo profesoral, su magnitud, su calidad, y su cohesión. Condiciones inmediatas de la relación educacional El local de la clase y sus posibilidades de utilización con fines educacionales. El educador, su personalidad, su competencia. El grupo-clase como realidad psicosociológica. El conjunto de las relaciones que se crean entre el educador y los alumnos, y los alumnos entre sí. Cada una de estas variables puede tener una influencia directa o indirecta sobre la educación. El educador debe tomar conciencia de la influencia directa o indirecta de todas estas variables.

Generalidades Acentuadas de la Educación

Educador – Alumno – Instalaciones materiales y condiciones de vida Según que haya unos pocos estudiantes en un gran salón o una multitud de estudiantes en una pequeña sala, según que la arquitectura este o no adaptada a las exigencias pedagógicas, o que los locales sean ruidosos, etc. Educador – Alumno – Material y/o apoyos de la enseñanza El establecimiento de tal o cual tipo de relaciones educacionales, depende del material pedagógico (inexistente o abundante, de buena o mala calidad) de los apoyos puestos a su disposición (métodos audiovisuales, máquina de escribir o imprenta). El material estructura la actividad del alumno (relación alumno-material). Por ejemplo : la existencia de una sala de trabajos prácticos de física y de química. Transforma la acción educacional y por lo tanto las relaciones maestro alumno.

La Educación en Conjunto de Relaciones Asimétricas

Teniendo en cuenta las triadas, se puede estudiar las estructuras en general de las relaciones que caracterizan una situación educacional, se agrupan en tres clases principales:

  • Las relaciones educacionales maestro-alumnos.
  • Las relaciones de los alumnos entre sí.
  • Las relaciones del entorno (geográfico-social) y de la situación educacional La educación implica una primera reacción circular. Maestro – Alumno. En la acción ejercida por el maestro existen por lo menos dos partes; la que corresponde a la acción inmediata de su personalidad y la que está ligada a los métodos y técnicas pedagógicas empleados. El educador y el alumno no están en el mismo plano. Maestro – Alumno – Métodos.

Globalización: Definición y Características

Entendemos por globalización a un proceso de integración económica mundial. No es nuevo ni se dio de manera instantánea, sino que es el resultado de marchas y retrocesos, y en tal sentido, podemos decir que se configuró en etapas separadas entre sí por períodos variables. “Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales.” La primera mundialización data de la constitución del Imperio Romano. La segunda, signada por el descubrimiento de nuevos continentes, es la que se vivió durante los siglos XIV y XV. La tercera, en el siglo XIX, es más conocida como Revolución Industrial y se caracterizó por el auge del mercantilismo y del sistema democrático como forma de gobierno en Occidente. De estas mundializaciones previas han quedado como experiencia para la actual: la liberación del comercio, la apertura de nuevos mercados, el aumento en la transferencia de capitales y las grandes migraciones (Alfonso, 2000). Aunque la complejidad del fenómeno exige el detalle de múltiples aspectos, señalaremos solamente las características vinculadas al mundo del trabajo y la educación en relación con el papel de los Estados en el proceso de internacionalización. En esta etapa hay una serie de transformaciones entre las que destacan: la transformación de los mercados laborales; el debilitamiento de los Estados nacionales; la independencia de los capitales respecto de la producción real de la economía, la tendencia a la internacionalización del gobierno y la distribución asimétrica de la propiedad de la información tecnológica.

Transformación de los Mercados Laborales

Si bien los mercados de bienes y servicios se han integrado, los mercados de trabajo no están globalizados. Esto trajo como consecuencia una mayor movilidad de la mano de obra que emigra en busca de mejora a los países desarrollados. Por lo general, estas migraciones han provocado reacciones no deseadas, las multinacionales, para evitarlas y sobre todo para abaratar los costes y aprovechar el recurso laboral se desplazan por todo el mundo asimilando la mano de obra con diferentes calificaciones y a costos laborales mucho menores que en países de origen.

Educación y Trabajo en el Contexto de la Globalización

Las Transformaciones mas Recientes en el Mercado de Trabajo en Argentina

La crítica que se plantea al liberalismo de la globalización no es tanto la internacionalización de las relaciones económicas como la naturalización de la exclusión social. Un aspecto clave en la tensión entre el modelo de acumulación y el ideal de equidad lo constituye el acceso a la educación y el acceso al trabajo estable, bien remunerado y con beneficios sociales, tres rasgos que difícilmente configuren una meta alcanzable para la totalidad de la población mundial económicamente activa. Desde la visión de la mayoría de los analistas del empleo se sostiene que en Argentina la influencia del cambio tecnológico sumado a los efectos del modelo socio económico implantado a comienzos de la década del „ produjeron tendencias hacia un mayor y sostenido grado de heterogenización de la fuerza de trabajo y de la estructura de ingreso de la mayoría de los habitantes.

Hay Tres Periodos

Uno que se corresponde con la época de la posguerra (después de 1945) hasta entrada la década del 70 donde los niveles de desocupación y subocupación fueron bajos y la distribución del ingreso resultó relativamente equilibrada. Otro posterior (después de los70) que se inicia con las primeras señales del modelo sustitutivo de importación y que se ve agravado con la crisis económica donde se muestran tendencias totalmente diferentes a las del primer período. (Beccaria, 1998). Un tercer momento - que coincide en Argentina con la salida de la crisis del 2001- 2002 - en el cual se registra como marca una tendencia hacia la heterogeneidad estructural.

La Evolución de la heterogeneidad de la Fuerza de Trabajo y la Estructura de Ingreso

  • Los modernos dinámicos son los empleos de un pequeño sector conformado por quienes trabajan en los estratos más modernos, que registra alta productividad, elevados niveles de remuneración y que se identifican con el sector privado formal.
  • Los modernos rezagados e informales son los empleos de otro sector de mayor dimensión o alcance en la estructura social que el anterior, con menores niveles de ingreso y productividad e identificable con el sector privado informal. Estas diferencias, en nuestro país y en la Región de América Latina, son significativamente mayores a las existentes en las economías centrales y generan consecuencias negativas en términos de pobreza y distribución del ingreso, afectando a los grupos insertos en los sectores económicos menos productivos.

La distinción entre sector formal e informal del mercado de trabajo para el caso de los trabajadores asalariados y de los patrones se hace midiendo el tamaño del establecimiento, los tipos de organización, la productividad y las relaciones laborales de la unidad económica. Para el caso del empleo independiente, a partir de considerar la calificación profesional del puesto de trabajo, como criterio de participación activa en el sector dinámico de la economía.

Según el Tipo de Regulación Laboral

  • Segmentos primarios de empleo a nivel de grandes empresas y del Estado sometidos a regulaciones laborales de diferente tipo, a veces, flexibles. Son generadores de empleo pleno, regulado o empleo de calidad.
  • Segmentos secundarios de empleo a nivel del sector empresario intermedio formal o cuasi informal sometidos a regulaciones particulares, con mayores facilidades de acceso y barreras más débiles a la entrada. Pueden entenderse como generadores de empleos extralegales.
  • Segmentos terciarios (“marginales”) de empleos, atravesados por estrategias asociativas o de reciprocidad familiar, local o comunitaria que funcionan compitiendo en los mercados donde operan los segmentos secundarios, pero en condiciones de absoluta “extralegalidad” económica. Todos estos segmentos conviven en la actualidad, un período en el que los analistas coinciden en caracterizar por la positiva evolución registrada por los principales indicadores del mercado de trabajo, pero cuyas explicaciones difieren según el enfoque utilizado.

Crecimiento Económico, Educación y Empleo.

Enfoques, Explicaciones y Tendencias

  • La tesis credencialista predice sobre el mayor nivel de riesgo al desempleo de los sectores con menor nivel de instrucción. La extensión del análisis al interior del mercado laboral supondría - de manera similar- una menor probabilidad de los trabajadores de menor nivel educativo para insertarte en empleos de calidad del segmento regulado del mercado de trabajo. La noción de riesgo educativo, la cual hace referencia a la posibilidad estadística que tiene un conjunto de población de quedar marginado de la vida social, política y económica según el nivel de educación formal alcanzado. En otras palabras, el nivel de educación formal alcanzado es un factor de riesgo: cuanto menor es el mismo, mayor el riesgo de marginación.