






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo final , espacio de la práctica docente 1 Análisis sobre lesiones frecuentes en músicos y aspectos a tener en cuenta para su prevención.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción El siguiente trabajo estará enfocado a cómo llevar adelante una enseñanza musical instrumental, poniendo la salud en primer plano para la prevención de lesiones ocasionadas por la misma práctica instrumental. Por lo cual se tendrá en cuenta cómo indispensable el rol y la mirada del docente en toda situación de enseñanza y aprendizaje en que comprometa la mecánica y funcionalidad corporal del alumno Dentro del conjunto de individuos abocados al estudio y el trabajo cómo instrumentista musicales, existe una inmensa proporción que ha sufrido o sufre algún tipo de lesión física causada por la práctica del instrumento. Ya sea por utilizar una postura inorgánica, por la repetición de movimientos que fuercen el cuerpo o distintos motivos relacionados con la falta de conciencia corporal en la ejecución instrumental. A través del análisis de esta realidad se propondrán distintos aspectos para pensar ésta problemática en el marco de la enseñanza instrumental. Marco teórico Las lesiones son un problema de salud frecuente en los músicos, principalmente aquellas lesiones que están relacionadas con el sistema musculo esquelético, es decir las que afectan a tendones y músculos. Estadísticamente los músicos forman un grupo que presenta un gran riesgo de enfermedades laborales. Sin embargo, el problema no ha sido ni suficientemente entendido ni tratado. Si bien es cierto que se ha avanzado en algunos aspectos relacionados con la difusión y promoción de la salud del músico, los procesos en el campo de la prevención dentro del aula siguen siendo muy limitados o no siempre tenidos en cuenta. Por lo general el alumno desconoce los riesgos a los que está expuesto, por lo tanto no dispone de recursos para prevenirlos. La mayor parte de los afectados son músicos de entre 30 y 40 años cuya enfermedad viene dada por el constante trabajo repetitivo, principal causante de las lesiones. El trabajo repetitivo va acompañado de tensión muscular al tocar el instrumento, lo cual potencia el riesgo de padecer lesiones. El número de lesiones podría reducirse si se presta atención a la formación preventiva, la cual debería estar presente desde los primeros años de enseñanza de un instrumento. No podemos pensar o adjudicar que ésta problemática es propia de nuestros tiempos, ya
Pedagogos en la prevención de la salud A lo largo de la historia y más concretamente a principios del siglo pasado, encontramos una amplia gama de pedagogías desarrolladas y puestas en marcha por sus creadores sobre el aprendizaje de la música en las que se descubre todo tipo de recomendaciones para mantener una buena salud y poder expresar ideas que subyacen en toda interpretación. Todas ellas se destacan por presentar una pedagogía musical basada en las relaciones psicológicas existentes entre la música, el ser humano y el mundo. Donde los avances que dio la psicología de la mano de Freud y Piaget, para cambiar la concepción del cuerpo humano y su estudio, fueron el punto de partida para éste camino a una enseñanza musical integral, saludable y consciente. Algunos de los métodos de enseñanza que se fueron desarrollando a raíz de todos estos avances dentro de la psicología y que tuvieron existo fueron:
- El método Suzuki Fue un modelo expuesto por Shinichi Suzuki, filósofo, violinista, educador, y filántropo japonés, quien dedicó su vida al desarrollo de un modelo que él llamó “Educación del Talento”, en donde creía férreamente que la habilidad musical no es un talento innato, sino una habilidad que se puede desarrollar. Todo niño al cual se estimule de forma adecuada puede llegar a tales habilidades, al igual que pasa con la etapa de la aprehensión del lenguaje materno. Comenzó a aplicar los principios de adquisición de lengua al aprendizaje de la música, y llamó su método el enfoque de la lengua materna. Destacó que los años tempranos son decisivos para el desarrollo de los procesos mentales y la coordinación muscular, aunque también aseguró que nunca es demasiado tarde para comenzar. La repetición constante es imprescindible para aprender a tocar el Instrumento. (https://suzukiassociation.org/about/suzuki-method/es/) Los niños no aprenden una palabra o una pieza de música y después se deshacen de ella. La añaden a su vocabulario o repertorio y poco a poco la usan en maneras nuevas y aún más sofisticadas. Esto deriva directamente de los aportes piagetianos sobre la asimilación y acomodación, y posteriormente los esquemas de acción. La meta de este, no era solo fomentar el desarrollo óptimo de músicos profesionales, sino también seres humanos amables y acompañarlos en el desarrollo de su carácter y personalidad a través del aprendizaje de la música, una cuestión importantísima a la hora de pensar el rol de docente.
afinamiento de esta fluidez tónica. La División de Promoción de la Salud, Educación y Comunicación de la Organización Mundial dela Salud (OMS), lanzó en 1995 una iniciativa llamada la Promoción de la Salud en las Escuelas, en respuesta a la potencial amenaza que suponen los problemas de salud tanto en el periodo académico, como después en el profesional. En 2004, Los profesionales de la Medicina de las Artes y la música se dispusieron a abordar el reto establecido por la OMS. Colaboraron para desarrollar un conjunto de recomendaciones iniciales que abordan la promoción de salud y prevención de lesiones, en concreto, en los Conservatorios y Escuelas de música a nivel universitario (Chesky, Dawson y Manchester, 2006). Cuatro recomendaciones fueron establecidas por la Health Promotion in Schools of Music (HPSM):
menor. Ya que lo considero que es uno de los motivos principales por los cuales las nuevas corrientes de enseñanza cómo las que mencionamos antes (Alexander, Eutonía, Etc.) hoy en día sólo se encuentran al alcance de quienes puedan costearlas. Por ende, vuelve a caer en el docente dentro de la institución ser quién tome la decisión de educar de una manera que integre a nuestro cuerpo de manera consiente, capacitándose para ello ó continuar a la vieja usanza, eligiendo serle indiferente a la realidad que afrontamos todos los músicos. Por esto concluyo mi trabajo con la idea que también se debería incluir dentro de las previsiones pedagógico didácticas, la permanente evaluación de aspectos que comprometan la funcionalidad, la mecánica corporal y psíquica del alumno, dentro de la cátedra de instrumento de los conservatorios. De lo contrario consensuar acciones y asesorar a los docentes de instrumento para que se trabaje con énfasis dentro del aula, el cuidado del cuerpo en función de una práctica musical consciente y saludable, en simultaneo de lo pautado curricularmente.
Referencias Bibliográficas y Bibliografía: FELDENKRAIS, M. (2006). “ El poder del yo. La autotransformación a través de la espontaneidad”. España – Barcelona. Paidós. ALEXANDER, F. M. (2006). “ La técnica Alexander. El sistema mundialmente reconocido para la coordina-ción cuerpo-mente”. España – Barcelona. Paidós SUZUKI, S. (1969). “ Nurtured by Love: A New Approach to Education”. EEUU - New York. Exposition Press. SILVIA TRIPIANA (2016). “ Importancia de las estrategias de práctica instrumental en la educación musical superior” - Conservatorio Superior de Música de Aragón - Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, Volumen 13 DAWN BENNETT (2010) – “ La Música Clásica como profesión; Pasado presente y estrategias para el futuro”. España - Editorial Grao MARÍA DEL ROSARIO MAYORAL NÚÑEZ (2015) - Tesis Doctoral: Análisis de los modelos de prevención y Educación para la Saluden los Conservatorios superiores de música. Departamento de Didáctica de la expresión musical, plástica y corporal. Universidad de Extremadura.