Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis sobre la tribu urbana 'emo', Resúmenes de Comunicación

Análisis sobre la tribu urbana 'emo'

Tipo: Resúmenes

2015/2016

Subido el 18/11/2021

yuly-andrea-vargas
yuly-andrea-vargas 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1Tribu Urbana
“Emo”
Yuly Vargas Hernández
Daniela Triana Molina
Lida Ángulo
Abril 2015
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Ciencias de la Comunicación
Fundamentos de la Comunicación
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis sobre la tribu urbana 'emo' y más Resúmenes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

1 Tribu Urbana “Emo” Yuly Vargas Hernández Daniela Triana Molina Lida Ángulo Abril 2015 Corporación Universitaria Minuto de Dios Ciencias de la Comunicación Fundamentos de la Comunicación

Tabla de Contenidos

    1. Introducción…………………………………………………………………….…...….....
    1. Origen…………………………………......….………………………...….……………...
    1. Historia………………………………………………………………………………….....
    1. Filosofía e Ideología……………..………………………………………………………..
    1. Estética…………………………………………………………………………………….
    1. Cultura Musical…………...……………………………………………………...…….….
    1. Sabías que………....………………………...…………....……………….……………..
    1. Webgrafía………………………………………………………………………………...

Origen El “emo” es un género musical derivado del hardcore punk que nació a mediados de los años 80. Bandas como Rites of Spring y Embrace, cantaba Patelana, precursor del género, comienzan un nuevo sonido dentro del hardcore, rompiendo musicalmente las restricciones básicas de ello pero con una nueva línea vocal mucho más melódica, llevando su sonido a una dirección más personal y creando un contraste con su sonido más lento y melódico lo que permitió una sensación más experimental.

Historia La masificación del género musical y la apropiación del término por parte de las discográficas multinacionales para embaucarlo en cualquier banda, lo anterior con el fin de obtener mayores ventas han generado el disgusto de los “emos” de la primera ola. Ésto dio lugar a mediados de los 90 el surgimiento del término “screamo”, es decir, falso “emo” y con éste nuevas bandas que se diferencian de las “emo” originarias. Detrás de ello florece una nueva ‘moda emo’ en la que los jóvenes perseguían un estereotipo de tristeza, la cual era la visión desesperanzada de la vida, auto-mutilación y expresión de emociones. Con esta nueva generación que crecía como una bola de nieve en descenso no tardó en llegar el negocio, por lo que cualquier banda fue calificada como “emo” o “screamo” con el único fin de masificar las ventas. Las bandas más renombradas y falsamente encajadas dentro de estos géneros han sido Green Day, Panda, My Chemical Romance, Panic! at the Disco, Fall Out Boy, 30 Seconds to Mars, From First to Last, Silverstein, The Devil Wears Prada, Underoath, The Used, Alesana, entre otros.

Podemos referirnos hacia su ideología como la constante alza de voces de protesta contra la sociedad, la cual se encuentra llena de corrupción, vicios, crímenes, discriminación, pobreza y contra la falta de práctica de los valores que deben tener las personas; al mencionar que alzan sus voces de protesta, nos referimos en una forma metafórica ya que las personas que pertenecen a esta tribu son personas con personalidades reservadas y aisladas de la sociedad y sus familias. Luchan como tribu para defender sus creencias ideológicas, para desmentir y para exponer sus argumentos, sobre la mala fama que se les ha impuesto a estos jóvenes, ya que hablan de esta subcultura como una moda, más no como una tribu, ya que la sociedad se refiere a sus integrantes como personas inestables, vulnerables y en cierta medida como personas con tendencias sexuales diferentes; por expresar sus emociones muchas veces son víctimas de violencia por parte de otras tribus, sin embargo éstos no dejaran sus tendencias o forma de ser por dicha discriminación.

Estética Los “emo” normalmente usan piercings, tatuajes y a diferencia de los “góticos”, suelen romper con la monotonía de la ropa oscura a través de alguna prenda o accesorio fluorescente. Los “emo” usualmente van en zapatos Converse o Vans, busos ajustados al cuerpo con capucha, camisetas pegadas al cuerpo con estampados femeninos, jeans de color negro (entubados), riatas con taches, estrellas rosadas en las correas o morrales, pelo de medio lado, cubriendo el ojo derecho, piercing en la ceja izquierda y/o labio inferior izquierdo, usan colores rosado y negro principalmente, algunos “emo” se maquillan los ojos de color oscuro al estilo gótico y dejan a la vista los boxers (hombres).

Sabías que… Los “emos” sienten un aprecio especial por las películas de Tim Burton, sobre todo por “El extraño mundo de Jack”. En la mayoría se trata de películas de tipo drama-romántica y películas con estética gótica, pero a la vez con un cierto contenido “emocional”. El personaje principal de la película que suele ser su preferida, es una calavera animada llamada “Jack”, el “Rey Calabaza”, quien se ha convertido en todo un símbolo y personaje para la comunidad. “La Novia Cadáver (España) o El Cadáver de la Novia (Latinoamérica)” también se ha convertido recientemente en otra de las películas insignia “emo”. También últimamente se está viendo gran cantidad de citas al personaje de South Park, Kenny McCormick, cuyos colores contrastan muy bien con los colores oscuros (Kenny usa ropa naranja). En lo que se refiere a actores, Johnny Depp se encuentra entre sus favoritos, posiblemente el primero, especialmente debido al hecho de ser amigo de Burton y de haber dado voz al personaje principal de “La Novia Cadáver” (“El Cadáver de la Novia” en Latinoamérica), así como por su interpretación en la película “Charlie y la Fábrica de Chocolate” y “Eduardo Manos de Tijeras”. Aunque cabe destacar que de ninguna manera estas películas están relacionadas directamente a este estilo de vida. Sin embargo esta característica es retomada de los elementos de la estética gótica, por lo que no es característica de la moda emo.

Webgrafía  http://www.detribusurbanas.com/emos/  https://es.wikipedia.org/wiki/Emo_(subcultura)  http://www.guia-urbana.com/tendencias/historia-y-significados-de-la-cultura- emo.php  http://www.losandes.com.ar/article/cultura-emo-conoce-su-historia-y-su- significado-  http://cultu-urb.blogspot.com.co/p/origen-la-cultura-emo-original-nace-en.html