Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gobernabilidad de las CAR en Colombia: Estudio de Caso, Resúmenes de Derecho Constitucional

Este documento analiza la gobernabilidad de las corporaciones autónomas regionales (car) en colombia, examinando su historia, evolución, estructura y desafíos. Se explora el modelo de la tennessee valley authority (tva) como inspiración para la creación de las car y se analiza cómo la ley 99 de 1993 redefinió su papel y funciones. El documento destaca las dificultades que enfrentan las car en términos de transparencia, control y eficiencia, y propone la necesidad de fortalecer su gobernabilidad y transparencia.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 03/04/2025

alvaro-enrique-perez-urueta
alvaro-enrique-perez-urueta 🇨🇴

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANÁLISIS SOBRE LA GOBERNABILIDAD DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES
LLAMADAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES – CAR
Merece la pena subrayar que la primera CAR que se creó fue la Corporación Autónoma del Valle
de Cauca (CVC), creada en 1954 por el entonces Presidente de la República, Gustavo Rojas Pinilla,
sobre el modelo de la Tennessee Valley Authority (TVA), una agencia federal de los Estados Unidos
establecida en la época del “New Deal” por iniciativa del Presidente Franklin Roosevelt y aprobada
por el Congreso en 1933.
El proyecto de la Tennessee Valley Authority fue el mayor logro del New Deal, y es donde se
llevaron a cabo las ideas más radicales del Regional Planning Association of America (en adelante,
RPAA), un grupo de técnicos arquitectos, economistas y técnicos que desde ya hacía muchos años
defendían a ultranza las intervenciones regionalistas. La Tennessee Valley Authority (en adelante,
TVA) supone una de las pocas experiencias de planificación territorial en los EE.UU., pero con
unos resultados realmente relevantes.
El propósito de la TVA fue crear una entidad federal con flexibilidad y “mentalidad privada” en su
gestión para realizar obras hidroeléctricas con el fin de obtener energía barata y regular la cuenca
para evitar inundaciones. En efecto, el ámbito geográfico de la TVA es la cuenca del Río
Tennessee, incluyendo todo el estado de Tennessee y parte de los Estados de Alabama, Georgia,
Kentucky, Mississippi, Carolina del Norte y Virginia.
La TVA realiza por tanto intervenciones específicas de carácter territorial, como el control de las
inundaciones, de la navegación fluvial que permitió utilizar barcos de mayor calado para el
transporte de mercancías, la distribución de la energía eléctrica, el acondicionamiento del suelo,
llevando a cabo también nuevas aplicaciones experimentales de algunas técnicas de actuación en
planes de repoblación forestal, de asentamientos industriales y, por supuesto, de asentamientos
humanos.
La CVC original (1954-1994) buscó replicar el modelo de la TVA en el Valle del Alto Cauca. Su
objetivo central era promover el desarrollo integral de la cuenca alta del Río Cauca (parte de los
Departamentos del Cauca y del viejo Caldas, y todo el Valle del Cauca) y específicamente para
menguar los desastres ocasionados por las inundaciones del río y los desbordamientos y avalanchas
de sus afluentes, así como la generación de energía para la región. Los resultados durante esos 40
años fueron muy positivos y además demostró la viabilidad de poder hacer descentralización
efectiva en estas materias.
Actualmente, la TVA continúa con su modelo y cuenta con más de 60 plantas, entre hidroeléctricas,
termoeléctricas y nucleares, además de algunas fuentes de energía eólica y solar. Provee de
electricidad a 9 millones de personas a precios favorables, comparados con el promedio nacional, a
la vez que compite con generadores eléctricos privados. Su gestión ambiental, por otra parte, es
conocida tanto por sus aciertos como desaciertos. Cabe anotar, que cuando se hicieron las grandes
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gobernabilidad de las CAR en Colombia: Estudio de Caso y más Resúmenes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

ANÁLISIS SOBRE LA GOBERNABILIDAD DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES

LLAMADAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES – CAR

Merece la pena subrayar que la primera CAR que se creó fue la Corporación Autónoma del Valle de Cauca (CVC), creada en 1954 por el entonces Presidente de la República, Gustavo Rojas Pinilla, sobre el modelo de la Tennessee Valley Authority (TVA ), una agencia federal de los Estados Unidos establecida en la época del “New Deal” por iniciativa del Presidente Franklin Roosevelt y aprobada por el Congreso en 1933. El proyecto de la Tennessee Valley Authority fue el mayor logro del New Deal, y es donde se llevaron a cabo las ideas más radicales del Regional Planning Association of America (en adelante, RPAA), un grupo de técnicos arquitectos, economistas y técnicos que desde ya hacía muchos años defendían a ultranza las intervenciones regionalistas. La T ennessee Valley Authority (en adelante, TVA) supone una de las pocas experiencias de planificación territorial en los EE.UU., pero con unos resultados realmente relevantes. El propósito de la TVA fue crear una entidad federal con flexibilidad y “mentalidad privada” en su gestión para realizar obras hidroeléctricas con el fin de obtener energía barata y regular la cuenca para evitar inundaciones. En efecto, el ámbito geográfico de la TVA es la cuenca del Río Tennessee, incluyendo todo el estado de Tennessee y parte de los Estados de Alabama, Georgia, Kentucky, Mississippi, Carolina del Norte y Virginia. La TVA realiza por tanto intervenciones específicas de carácter territorial, como el control de las inundaciones, de la navegación fluvial que permitió utilizar barcos de mayor calado para el transporte de mercancías, la distribución de la energía eléctrica, el acondicionamiento del suelo, llevando a cabo también nuevas aplicaciones experimentales de algunas técnicas de actuación en planes de repoblación forestal, de asentamientos industriales y, por supuesto, de asentamientos humanos. La CVC original (1954-1994) buscó replicar el modelo de la TVA en el Valle del Alto Cauca. Su objetivo central era promover el desarrollo integral de la cuenca alta del Río Cauca (parte de los Departamentos del Cauca y del viejo Caldas, y todo el Valle del Cauca) y específicamente para menguar los desastres ocasionados por las inundaciones del río y los desbordamientos y avalanchas de sus afluentes, así como la generación de energía para la región. Los resultados durante esos 40 años fueron muy positivos y además demostró la viabilidad de poder hacer descentralización efectiva en estas materias. Actualmente, la TVA continúa con su modelo y cuenta con más de 60 plantas, entre hidroeléctricas, termoeléctricas y nucleares, además de algunas fuentes de energía eólica y solar. Provee de electricidad a 9 millones de personas a precios favorables, comparados con el promedio nacional, a la vez que compite con generadores eléctricos privados. Su gestión ambiental, por otra parte, es conocida tanto por sus aciertos como desaciertos. Cabe anotar, que cuando se hicieron las grandes

reformas ambientales en la década de los setenta, la TVA y otras agencias similares se mantuvieron como promotoras y gestoras de proyectos, pero nunca se convirtieron en autoridades ambientales. En Colombia, el modelo de las CAR fue cambiado radicalmente a comienzos de los noventa: 1) se eliminó su participación en el sector eléctrico dando paso a la privatización; 2) su jurisdicción pasó a ser departamental (con algunas excepciones); 3) su capacidad de ejecución de obras se limitó a la protección y manejo de los recursos naturales y de las cuencas hidrográficas; y 4) se convirtieron en la autoridad ambiental regional. Es decir, las CAR dejaron de seguir el modelo de la TVA. La incorporación en la Constitución de 1991, del concepto de Estado Social de Derecho, trazó cambios significativos; entre estos, la adopción del derecho a gozar de un Medio Ambiente Sano y del postulado del Manejo Sostenible del Ambiente y de los Recursos Naturales. En este sentido y siguiendo con la aplicación de los preceptos Constitucionales y atendiendo una nueva directriz internacional, acogida a partir de la Cumbre de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992, se plasman en la Ley 99 de 1993; se redimensiona la Política Ambiental Colombiana y se enmarca una nueva etapa en el establecimiento de instrumentos de articulación entre Medio Ambiente y Estado. En el año 1993, se crearon el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental (SINA), se tienen treinta y tres CAR, y con la Ley 99 de 1993, se establece el manejo ambiental del país; una renovada política ambiental colombiana que se orienta hacia el Desarrollo Sostenible. Incluye dentro de sus principios el derecho a un ambiente sano y una vida saludable; la protección de la biodiversidad y de los recursos naturales y del medio ambiente. Incorpora el uso de instrumentos económicos y costos. Asimismo, con la ley 99 de 1993, se crearon las CAR, entes que están encargadas de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente. Tienen también la responsabilidad por la gestión ambiental en todo el territorio nacional, con excepción de las cuatro ciudades con población mayor de un millón de habitantes, para las que se previó la creación de autoridades responsables por la gestión del medio ambiente urbano. En su concepción y diseño se trató de capitalizar la experiencia de las corporaciones existentes en 1993, que entonces tenían una historia cercana a los cuarenta años. Igualmente, la Ley 99 de 1993 manifiesta que las Corporaciones Autónomas Regiones – CAR en Colombia, son entes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades territoriales, que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables, y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente.

se ha visto hasta hora es que en algunas Corporaciones Autónomas Regionales hay persona en el cargo durante 10 o 15 años seguidos. La otra dificultad es que los directores se pueden reelegir. Estas Corporaciones están mediadas por intereses de grupos políticos. El no control que deben ejercer las CAR en construcciones en las regiones del país, que están impactando negativamente los ecosistemas, Asimismo, las CAR han sido blanco de múltiples críticas no solo por la No transparencia en el manejo de sus recursos y selección de sus directivos sino también por su falta de efectividad, al respecto se tienen varios ejemplos: Las inundaciones en el Canal del Dique (Atlántico, Bolívar), al igual que las inundaciones en la Sabana de Bogotá, estas sucedidas en el 2011. La propia Contraloría General de la República las calificó de ineficientes y les acusó de no estar cumpliendo con las sanciones a infractores ambientales. A través de varios informes de la Procuraduría y la Contraloría General de la Nación se ha podido advertir, que algunas Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) terminaron convertidas en fortines políticos. Entre las investigaciones que enfrentan algunas de estas 33 corporaciones tenemos:

  1. El mal manejo de recursos, la no transparencia en los procesos, las omisiones en el cumplimiento de sus tareas y, en ciertas ocasiones, con casos de corrupción.
  2. El despilfarro y la desviación de recursos existente en estas autoridades ambientales que no permiten inversiones efectivas enfocadas hacia los recursos naturales y el ambiente de los territorios a cargo de estas entidades.
  3. La deficiencias en el manejo de los recursos públicos
  4. La baja ejecución presupuestal y una marcada concentración de contratos.
  5. Las presuntas irregularidades relacionadas con el manejo fiscal y administrativo de dichas corporaciones.
  6. La utilización irregular de recursos que se deberían utilizar para fines como los de conservación de los ecosistemas.
  7. La no información ambiental, es decir, en informar de los proyectos desarrollados en zonas afines y regiones que cubren.
  8. Carencia en el fortalecimiento institucional, vigilancia y control, alianzas institucionales y centros de investigación.
  9. La corrupción en el trámite y permisos ambientales.
  10. La no injerencia en proteger la naturaleza de las contaminaciones por no aplicar sanciones y multas. En cuanto a la labor del Estado de vigilar y contribuir con el buen funcionamiento de estas Corporaciones, se tiene que las CAR como todas las entidades del Estado adolecen de sistemas de control disciplinario y fiscal eficientes. El Viceministro de Ambiente expresa que: “Las CAR han venido desarrollando sistemas de control interno y de mejoramiento de calidad que no han sido suficientes. Por ello hacemos un llamado a las contralorías y procuradurías para que pongan más atención a estas entidades que manejan muchos recursos” (Castaño citado por Colprensa, 2010, párr. 2).

Para concluir, de acuerdo a las lecturas tenidas en cuenta para este análisis que Colombia, creó primeramente en 1954 la Corporación Autónoma del Valle de Cauca (CVC) por el entonces Presidente de la República, Gustavo Rojas Pinilla, sobre el modelo de la Tennessee Valley Authority (TVA ), una agencia federal de los Estados Unidos; sin embargo, este Modelo de la TVA SE REPLICÓ EN EL PAÍS entre los años 1954 a 1994, y entró a regir la Ley 99 de 1993. Al Estado Colombiano le falta fortalecer las Corporaciones Autónomas Regionales, en el entendido de como manejan muchos recursos, las veedurías como los entes de control deben ejercer más vigilancia y control sobre el manejo de estas inversiones. El TVA si trajo beneficios al país, porque se promovió el desarrollo integral de la cuenca alta del Río Cauca (parte de los Departamentos del Cauca y del viejo Caldas, y todo el Valle del Cauca) y específicamente para menguar los desastres ocasionados por las inundaciones del río y los desbordamientos y avalanchas de sus afluentes, así como la generación de energía para la región. Los resultados durante esos 40 años fueron muy positivos y además demostró la viabilidad de poder hacer descentralización efectiva en estas materias. Por lo que debería El Estado y el Congreso legislar una reforma a la Ley existente que rige a las CRA, y enfocarse en el tema de Gobernabilidad, Transparencia y Fortalecimiento Institucional de estas Corporaciones que hacen parte del Sistyema Nacional del Medio Ambiente.