



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un caso práctico de valoración psicológica forense, analizando la capacidad mental de un procesado. Se explora su historial personal, consumo de alcohol, comportamiento social y se realiza una evaluación de su impulsividad. Se incluyen conclusiones sobre su capacidad para cometer los hechos y se menciona el artículo 34 del código orgánico integral penal (coip) sobre la imputabilidad.
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La valoración psicológica es una herramienta fundamental en la psicología forense, ya que permite evaluar de manera exhaustiva y objetiva diversos aspectos psicológicos de un individuo involucrado en un caso legal.
Para el estudio del caso práctico se realizará: 1.- Análisis de la capacidad mental del procesado, se valorará si la persona posee una capacidad mental adecuada para enfrentar un juicio o ser juzgado, esto incluye la evaluación de la simulación y la presencia de trastornos mentales que puedan afectar la capacidad de comprensión en el juicio.
DESARROLLO
Metodología:
Declaración de voluntad y consentimiento informado. Entrevista Semiestructurada de tipo Clínico Forense y Observación Directa. Antecedentes Personales y Familiares: El entrevistado proviene de una familia desestructurada e inestable esto genera un gran impacto significativo en su desarrollo emocional y social, lo que puede generar problemas en el manejo emocional, la creación de vínculos saludables, y el desarrollo de habilidades sociales.
Consumo de Alcohol: El inicio en el consumo de alcohol a una edad tan temprana, como los 12 años, es un factor altamente preocupante, ya que puede tener efectos profundos en el desarrollo cognitivo, emocional y social de una persona. La impulsividad y la agresividad mostradas bajo la influencia del alcohol son indicativos de un patrón de comportamiento que, si
Propensión a actuar rápidamente motivado en primera instancia por los estímulos presentes en el momento, sin reflexionar acerca de las consecuencias.
Según Ortega y Salazar (s.f.), citados en Stahl (2014), este tipo de violencia podría ser el resultado de «una hipersensibilidad emocional y una percepción exagerada de las amenazas, lo cual puede estar relacionado con un desequilibrio entre los controles inhibidores corticales de arriba-abajo y los impulsos límbicos de abajo-arriba» (p. 360).
En base a la capacidad de comprensión del procesado, se evalúa su entendimiento de las consecuencias de los cargos en su contra y del proceso legal. Esta evaluación incluye su capacidad para comunicarse de manera coherente, comprender las preguntas formuladas y responder de manera apropiada, así como su habilidad para entender las implicaciones legales de sus acciones. De acuerdo con el artículo 34 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) se estipula lo siguiente:” Para que una persona sea considerada responsable penalmente deberá ser imputable y actuar con conocimiento de la antijuridicidad de su conducta”.
En este caso, el procesado es considerado imputable, ya que no presenta problemas psicológicos que lo eximan de la responsabilidad penal por el delito cometido.
2.- Presentar tres conclusiones que avalen la capacidad o incapacidad del individuo para cometerlos hechos.
a) El entrevistado se encuentra ubicado en Tiempo – Espacio. Sus funciones mentales como atención, memoria, lenguaje, y pensamiento se encuentran dentro de los parámetros establecidos. Es decir se encuentra con lucidez de conciencia con todo lo expuesto el procesado se le considera Imputable. b) El procesado exhibe características de agresividad e impulsividad, lo que lo lleva a actuar de forma violenta en determinadas circunstancias, como bajo el efecto del alcohol. También muestra una actitud de apatía al enterarse del asesinato de
un estudiante. Estos comportamientos sugieren problemas en el control emocional y una posible falta de empatía. c) Al hablar del procesado, la gente menciona su convivencia positiva con niños, adolescentes y otras personas, lo que genera dudas sobre la posibilidad de que actúe de manera violenta de forma intencionada. Además, su falta de recuerdos sugiere una posible disociación o bloqueo en su memoria que podría influir en su relación con esos eventos.
Bibliografía
Ortega-Escobar, J., & Alcázar-Córcoles, M. Á. (2016). Neurobiología de la agresión y la violencia. Anuario de psicología jurídica , 26 (1), 60-69.
Penal, C. O. I., & OFICIAL, D. D. R. (2017). Código Orgánico Integral Penal, COIP. SOLUCIÓN DE SOBREVIVENCIA Y CRECIMIENTO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO EN ÉPOCAS DE LOS MICROORGANISMOS.
Stanford, M. S., Mathias, C. W., Dougherty, D. M., Lake, S. L., Anderson, N. E., & Patton, J. H. (2009). Fifty years of the Barratt Impulsiveness Scale: An update and review. Personality and individual differences , 47 (5), 385-395.