Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis psicológico de Los Olvidados, Resúmenes de Psicología

Análisis psicológico de la película de los Olvidados de Luis Buñuel de 1950

Tipo: Resúmenes

2015/2016

Subido el 05/09/2023

maricela-esquivel-1
maricela-esquivel-1 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Octubre 2016
LOS OLVIDADOS:
La película es dirigida por Buñuel, español nacionalizado como mexicano, que en
1950 intenta retratar las zonas desfavorecidas de México, a manera de investigador, se
interna en calles de extrema pobreza como Nonoalco y los barrios pobres de Tacubaya,
vestido con ropa de pordiosero, para poder recopilar imágenes y datos reales, explora
casos de archivos de una correccional y de una granja escuela, con el resultado de
evidenciar lo que sucedía en esa época y en ese sector de la sociedad; Buñuel, va a la
raíz de los problemas, saca a la luz situaciones ocultas de las que nadie hablaba y no
querían ver, ante esto, la película fue rechazada por algunos artistas y parte de la
sociedad, por lo que estuvo en cartelera solo tres días; el gobierno de Miguel Alemán la
declara película non grata y “ofensiva a la dignidad” de la patria, y solamente fue
reconocida por algunos intelectuales como Octavio Paz, a quien le parecía que contenía
el “desenlace” del surrealismo, pues lograba juntar al el relato tradicional “las imágenes
irracionales que brotan de la mitad obscura del hombre”, en 1951 fue ganadora al premio
de la mejor película en el Festival de Cannes, posteriormente en los 80s, la UNESCO la
descube como patrimonio de la humanidad. Los Olvidados fue grabada en los estudios
Tepeyac y en diversas locaciones en la Ciudad de México.
Con duración de un poco más de una hora y a manera de documental ; refleja
temas elementales como delincuencia, crimen, pobreza y carencias asociado con las
ciudades perdidas de la ciudad de México, habla acerca del mexicano y su desprecio por
la vida, de la violencia como manera de resolver los problemas y el resentimiento de este
grupo olvidado, evidenciando la indiferencia social y el resentimiento que generaba,
representado en la escena en la que se lanza el huevo a la cámara espectador, “como
quien ve y no hace nada”. Muestra a la clase baja de esa época, a través de las imágenes
y fotografía en blanco y negro, que pone mayor dramatismo al filme, expone las calles, las
tiendas, las casas de adobe, y lámina con pocos muebles, en donde todos duermen en la
misma recámara, sin haber baño. Muestra las costumbres, tradiciones de esa época,
aparece un letrero de la Pepsi y de llantas Goodyear Oxo, con calles sin pavimentar,
algunos camiones de trasporte público y muy pocos carros; a las mujeres las muestra en
labores de cocina, haciendo tortillas y frijoles como comida principal; la ropa, los peinados,
los modismos, las actitudes y las palabras que se utilizaban y que ilustraban la condición
social, económica y educativa, en su mayoría eran personas analfabetas. Se ilustran los
roles, funciones, papeles masculinos y femeninos; patrones culturales, oficios,
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis psicológico de Los Olvidados y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Octubre 2016 LOS OLVIDADOS: La película es dirigida por Buñuel, español nacionalizado como mexicano, que en 1950 intenta retratar las zonas desfavorecidas de México, a manera de investigador, se interna en calles de extrema pobreza como Nonoalco y los barrios pobres de Tacubaya, vestido con ropa de pordiosero, para poder recopilar imágenes y datos reales, explora casos de archivos de una correccional y de una granja escuela, con el resultado de evidenciar lo que sucedía en esa época y en ese sector de la sociedad; Buñuel, va a la raíz de los problemas, saca a la luz situaciones ocultas de las que nadie hablaba y no querían ver, ante esto, la película fue rechazada por algunos artistas y parte de la sociedad, por lo que estuvo en cartelera solo tres días; el gobierno de Miguel Alemán la declara película non grata y “ofensiva a la dignidad” de la patria, y solamente fue reconocida por algunos intelectuales como Octavio Paz, a quien le parecía que contenía el “desenlace” del surrealismo, pues lograba juntar al el relato tradicional “las imágenes irracionales que brotan de la mitad obscura del hombre”, en 1951 fue ganadora al premio de la mejor película en el Festival de Cannes, posteriormente en los 80s, la UNESCO la descube como patrimonio de la humanidad. Los Olvidados fue grabada en los estudios Tepeyac y en diversas locaciones en la Ciudad de México. Con duración de un poco más de una hora y a manera de documental; refleja temas elementales como delincuencia, crimen, pobreza y carencias asociado con las ciudades perdidas de la ciudad de México, habla acerca del mexicano y su desprecio por la vida, de la violencia como manera de resolver los problemas y el resentimiento de este grupo olvidado, evidenciando la indiferencia social y el resentimiento que generaba, representado en la escena en la que se lanza el huevo a la cámara espectador, “como quien ve y no hace nada”. Muestra a la clase baja de esa época, a través de las imágenes y fotografía en blanco y negro, que pone mayor dramatismo al filme, expone las calles, las tiendas, las casas de adobe, y lámina con pocos muebles, en donde todos duermen en la misma recámara, sin haber baño. Muestra las costumbres, tradiciones de esa época, aparece un letrero de la Pepsi y de llantas Goodyear Oxo, con calles sin pavimentar, algunos camiones de trasporte público y muy pocos carros; a las mujeres las muestra en labores de cocina, haciendo tortillas y frijoles como comida principal; la ropa, los peinados, los modismos, las actitudes y las palabras que se utilizaban y que ilustraban la condición social, económica y educativa, en su mayoría eran personas analfabetas. Se ilustran los roles, funciones, papeles masculinos y femeninos; patrones culturales, oficios,

actividades, entretenimiento como manera de salir temporalmente del sufrimiento, por ejemplo los perritos bailando, la música y las canciones. El director, se centra principalmente en el sector más vulnerable que representa los niños y los adolescentes en su mayoría hombres , confundidos y extraviados; vistos como objetos sin valor, inferiores, sin opinión, como propiedad de los padres; en donde los adultos podían hacer uso de manera indiscriminada de ellos, podían pegarles, abandonarlos, rechazarlos, matarlos, adoptarlos, correrlos, explotarlos como fuente de trabajo, situaciones que se exponen claramente en las escenas donde los niños hacían girar los juegos de la feria, no importando si estaban cansados o tenían hambre; los hermanos se hacían cargo de los más pequeños, los hijos crecían sin protección y a los 10 años ya actuaban como adultos, en la película se les retrata como bultos o como un estorbo; las niñas eran acosadas y abusadas tanto física como sexualmente, el personaje de Meche, una adolescente sin padres que vie con su abuelo, tenía que defenderse constantemente de abusos y acoso sexual, con golpes y gritos, donde el único que la protege es un niño más pequeño que ella “El Ojitos”, quien a su vez es abandonado por el padre al parecer de origen campesino; en la película hacen ver que dejar a los hijos por representar una responsabilidad económica, era muy frecuente, Don Camilo menciona que “las bocas estorban”. Tampoco era relevante la estabilidad emocional de los menores, evidenciando la necesidad de afecto, atención, aceptación y pertenencia a través del grupo social o “pandilla”, en donde el líder, representado por “El jaibo” tenía más edad, más experiencia, conductas antisociales, violentas, interés por vengarse, actitud convincente que impresionaban a los más pequeños; fumar, pelearse, golpearse y retarse, era parte de integrarse al grupo, para reafirmar la pertenecía, valor y el machismo, habían algunos que tenían teniendo en cuenta reglas morales, como el no golpear a alguien lastimado. Se observa la ausencia y el abandono paterno, además del alcoholismo principalmente del hombre, la falta de ley en una ambiente donde privaba el principio del placer, el mínimo esfuerzo y la delincuencia sin prohibición y sin castigo “como si fuera tierra de nadie”, con actos violentos y crueles hacia personas en desventaja, por ejemplo al pegarle a un ciego y dejar sin su carro a una persona sin piernas. Se exhibe la necesidad de la figura paterna, como guía, protección, prohibición, se menciona el gobierno de Porfirio Díaz, como el ejemplo de autoridad con “orden y castigo”, en donde “se le cortaban las manos a los que robaban, los delincuentes eran controlados y las mujeres estaban sus casas y no engañando a sus maridos”. La Institución (Granja

Maricela Esquivel Llantada