¡Descarga Análisis de la Política Monetaria en Cuba y Estados Unidos y su Impacto Global y más Ejercicios en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!
ANÁLISIS DE LA POLÍTICA MONETARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA
INTERNACIONAL
Manuel José Marín Aristizábal Administración Financiera Corporación Universitaria Remington Noviembre 2023
TABLA DE CONTENIDO
- INTRODUCCIÓN……….……………………………………………………………….……..
- DESARROLLO DEL ANÁLISIS…………………………………………………………...4-
- CONCLUSIÓN……………………………………………….…………………………...……
- BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….
1) En Cuba, la política monetaria está influenciada principalmente por el Banco Central de Cuba (BCC), que actúa como la autoridad monetaria y responsable de implementar las políticas monetarias y financieras del país. Es importante tener en cuenta que Cuba tiene un sistema económico socialista, lo que significa que las políticas económicas, incluida la política monetaria, pueden diferir de las de países con sistemas económicos diferentes. ASPECTOS CLAVE DE LA POLÍTICA MONETARIA EN CUBA
- CONTROL DEL SUMINISTRO MONETARIO: El BCC juega un papel fundamental en el control del suministro de dinero en circulación en la economía cubana. Esto implica regular la cantidad de moneda en circulación para mantener la estabilidad financiera y controlar la inflación.
- TIPO DE CAMBIO: Cuba ha utilizado diferentes tipos de cambio en el pasado, incluidos tipos de cambio múltiples. La política monetaria puede incluir la gestión del tipo de cambio para afectar las exportaciones e importaciones y mantener la estabilidad económica.
- CRÉDITO Y FINANCIAMIENTO: El BCC regula el sistema financiero y controla el acceso al crédito. Puede establecer tasas de interés y requisitos de reserva para influir en la disponibilidad de crédito en la economía.
- PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA: Dado el sistema socialista de Cuba, la planificación centralizada también afecta la política monetaria. Las decisiones económicas y financieras están vinculadas a los objetivos y metas establecidos por el gobierno.
- RELACIÓN CON LA POLÍTICA FISCAL: En un sistema económico socialista, la política fiscal y la política monetaria a menudo están estrechamente coordinadas. El gobierno puede utilizar tanto la política fiscal (relacionada con los impuestos y el gasto público) como la política monetaria para alcanzar objetivos económicos específicos. Es importante señalar que obtener información detallada y actualizada sobre la política monetaria específica en Cuba puede ser un desafío debido a la naturaleza cerrada del sistema y la falta de transparencia en algunos aspectos económicos. Además, las condiciones económicas y las políticas pueden cambiar, por lo que es aconsejable consultar fuentes oficiales y actualizadas para obtener la información más reciente sobre la política monetaria en Cuba. 2) Analicemos el impacto de las decisiones de política monetaria en la economía interna de Cuba: FLUCTUACIONES EN LAS TASAS DE INTERÉS
- CONSUMO: En un escenario donde el Banco Central de Cuba (BCC) reduce las tasas de interés, el costo del endeudamiento disminuiría, lo que podría estimular el consumo al hacer que los préstamos sean más accesibles para los ciudadanos. Esto podría tener un impacto positivo en la demanda interna.
- INVERSIÓN: Tasas de interés más bajas podrían alentar la inversión empresarial, ya que las empresas pueden encontrar más atractivo financiar proyectos y expansiones con costos de endeudamiento reducidos.
Es importante tener en cuenta que, en un sistema económico socialista como el de Cuba, la política monetaria puede ser una parte de un conjunto más amplio de políticas económicas que buscan cumplir con objetivos específicos de desarrollo y equidad social. Además, la información detallada sobre las decisiones específicas del BCC y su impacto en la economía cubana puede ser difícil de obtener debido a la naturaleza cerrada del sistema. 3) Estados Unidos como segundo país para analizar y comparar con Cuba. Esta elección permitirá examinar las diferencias en los enfoques de política monetaria entre una economía socialista (Cuba) y una economía de mercado (Estados Unidos). CUBA BANCO CENTRAL: BANCO CENTRAL DE CUBA (BCC).
- ENFOQUE GENERAL: Cuba, como país socialista, tiene un sistema económico planificado centralmente. La política monetaria está estrechamente vinculada a los objetivos del gobierno y a la planificación centralizada. Las decisiones del BCC están influenciadas por metas de desarrollo social y económico, con un control significativo sobre la economía. ESTADOS UNIDOS BANCO CENTRAL: RESERVA FEDERAL (FED).
- ENFOQUE GENERAL: Estados Unidos opera bajo un sistema económico de mercado. La FED sigue un enfoque más orientado al mercado y basado en la autonomía del banco central.
Su mandato incluye la estabilidad de precios y el pleno empleo. La FED utiliza una variedad de herramientas, como las tasas de interés y operaciones de mercado abierto, para alcanzar sus objetivos. COMPARACIÓN OBJETIVOS DE POLÍTICA MONETARIA
- CUBA: Los objetivos pueden estar más centrados en el desarrollo económico y social, con un control centralizado para lograr metas específicas del gobierno.
- ESTADOS UNIDOS: La FED se enfoca en la estabilidad de precios y el pleno empleo, buscando mantener la estabilidad macroeconómica en un entorno de mercado. NATURALEZA DEL SISTEMA ECONÓMICO
- CUBA: Economía socialista con una planificación centralizada y un fuerte control estatal sobre los recursos económicos.
- ESTADOS UNIDOS: Economía de mercado con un énfasis en la libre competencia y la iniciativa privada. AUTONOMÍA DEL BANCO CENTRAL
- CUBA: El BCC puede estar más directamente vinculado a las políticas y objetivos del gobierno central.
disponibilidad de información detallada sobre la política monetaria de Cuba puede ser limitada debido a la naturaleza cerrada del sistema. 4) La política monetaria de un país puede tener impactos significativos en las relaciones económicas internacionales, afectando el comercio internacional y la inversión extranjera. Aquí hay una evaluación general de cómo las decisiones de política monetaria pueden influir en estos aspectos: COMERCIO INTERNACIONAL TIPO DE CAMBIO
- DEVALUACIÓN Y EXPORTACIONES: Si un país implementa una política monetaria que resulta en una devaluación de su moneda, sus exportaciones pueden volverse más competitivas en los mercados internacionales. Una moneda más débil hace que los productos nacionales sean más atractivos en términos de precio para los compradores extranjeros, lo que podría impulsar las exportaciones.
- APRECIACIÓN Y IMPORTACIONES: Por el contrario, una política que lleva a la apreciación de la moneda podría hacer que las importaciones sean más asequibles, pero podría afectar la competitividad de las exportaciones. INFLACIÓN Y COMPETITIVIDAD
- IMPACTO EN LOS COSTOS: Las decisiones de política monetaria que afectan la inflación pueden influir en la competitividad de un país. Si la inflación es alta, los costos de
producción pueden aumentar, lo que podría afectar negativamente la competitividad en el comercio internacional. INVERSIÓN EXTRANJERA TASAS DE INTERÉS
- ATRACTIVO PARA INVERSIONISTAS: Tasas de interés más altas pueden hacer que un país sea más atractivo para los inversores extranjeros en busca de rendimientos más altos. Sin embargo, tasas demasiado altas también pueden desincentivar la inversión.
- ESTABILIDAD FINANCIERA: Una política que contribuye a la estabilidad financiera, mediante el control de la inflación y la promoción de un entorno macroeconómico sólido, puede hacer que un país sea más atractivo para la inversión extranjera directa (IED). TIPO DE CAMBIO Y RIESGO CAMBIARIO
- ESTABILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO: Un tipo de cambio estable reduce el riesgo cambiario para los inversores extranjeros, lo que puede favorecer la IED. Políticas que contribuyen a la estabilidad cambiaria pueden ser bien recibidas por los inversionistas internacionales.
5) Aquí hay algunos ejemplos concretos de momentos en los que las decisiones de política monetaria han tenido un impacto significativo en la economía internacional: CRISIS FINANCIERA GLOBAL (2008)
- ACCIÓN COORDINADA: Después del colapso de Lehman Brothers en 2008, los bancos centrales de todo el mundo, incluida la Reserva Federal de EE. UU. (Fed), implementaron medidas de política monetaria extraordinarias. La Fed redujo las tasas de interés a casi cero y lanzó programas de flexibilización cuantitativa para inyectar liquidez en los mercados y estimular la economía.
- IMPACTO INTERNACIONAL: Esta política no solo tuvo un impacto significativo en la economía de Estados Unidos, sino que también influyó en las tasas de interés globales, afectó los flujos de capital hacia y desde los mercados emergentes y contribuyó a la depreciación de algunas monedas extranjeras. TAPER TANTRUM (2013)
- RETIRO DEL ESTÍMULO: Cuando la Fed sugirió en 2013 que podría comenzar a reducir su programa de compra de activos (tapering), se produjo una fuerte reacción en los mercados globales. La expectativa de un retiro del estímulo llevó a un aumento en las tasas de interés globales.
- IMPACTO INTERNACIONAL: Muchos mercados emergentes experimentaron salidas de capitales y presiones sobre sus monedas debido al aumento de las tasas de interés en EE. UU.
Este episodio ilustra cómo las decisiones de política monetaria en una economía importante pueden tener efectos significativos en los mercados internacionales. EFECTO CARRY TRADE Y JAPÓN (DÉCADA DE 2000)
- POLÍTICA DE TASAS BAJAS: Japón implementó políticas de tasas de interés extremadamente bajas en la década de 2000 para combatir la deflación. Esto llevó a lo que se conoce como el "carry trade", donde los inversores pedían prestado en yenes japoneses (a tasas bajas) para invertir en activos con tasas de interés más altas en otras monedas.
- IMPACTO INTERNACIONAL: Esta estrategia afectó los tipos de cambio y los flujos de capital en todo el mundo. Cuando Japón comenzó a considerar subir las tasas, hubo ajustes significativos en los mercados internacionales. BREXIT (2016)
- IMPACTO EN LA LIBRA ESTERLINA: Después del referéndum del Brexit en 2016, el Banco de Inglaterra redujo las tasas de interés para estimular la economía en medio de la incertidumbre. La libra esterlina experimentó una depreciación significativa.
- IMPACTO INTERNACIONAL: La depreciación de la libra afectó las relaciones comerciales y financieras internacionales, influyendo en las exportaciones e importaciones y en la competitividad de las empresas británicas.
ESTABILIDAD DE LOS TIPOS DE CAMBIO
La coordinación en la gestión de tipos de cambio puede contribuir a la estabilidad en los mercados internacionales y reducir la volatilidad que podría surgir de movimientos abruptos en las monedas. IMPACTO EN LOS FLUJOS DE CAPITAL Decisiones de política monetaria en un país importante pueden afectar los flujos de capital hacia y desde economías emergentes, lo que destaca la necesidad de una comunicación y coordinación cuidadosa para evitar dislocaciones. RESPUESTAS A DESAFÍOS COMUNES Desafíos económicos globales como crisis sanitarias, cambio climático o desequilibrios comerciales requieren respuestas concertadas. La cooperación entre bancos centrales, instituciones financieras internacionales y gobiernos es esencial para abordar estos desafíos de manera efectiva. FORTALECIMIENTO DE LA CONFIANZA La cooperación fortalece la confianza en los mercados internacionales. Los participantes del mercado y los inversionistas valoran la previsibilidad y la coherencia, que se pueden lograr a través de un enfoque coordinado entre los actores financieros internacionales.
NECESIDAD DE COMUNICACIÓN ABIERTA
La transparencia y la comunicación abierta entre los bancos centrales son fundamentales para evitar malentendidos y malinterpretaciones que podrían llevar a la volatilidad de los mercados. DESAFÍOS ACTUALES En un entorno actual marcado por tensiones comerciales, pandemias y desafíos económicos, la cooperación es esencial para mitigar los riesgos sistémicos y garantizar la estabilidad financiera global.
BIBLIOGRAFÍA
- https://www.bc.gob.cu/politica-monetaria
- https://www.bc.gob.cu/storage/investigaciones/March2018/j7NtiSo4UCT5pccMRO15.pd f
- https://www.realinstitutoelcano.org/documento-de-trabajo/la-unificacion-monetaria-y- cambiaria-en-cuba-normas-efectos-obstaculos-y-perspectivas/
- https://horizontecubano.law.columbia.edu/news/seis-lecciones-de-la-politica-monetaria- cubana
- https://datosmacro.expansion.com/tipo-interes/usa
- https://economia.uniandes.edu.co/sites/default/files/imagenes/eventos/Romel-Rodriguez- paper.pdf
- https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-el-sistema- financiero/recuadros/%7B28189E5B-71F7-D55D- 4598 - 6EE75E576CB6%7D.pdf
- https://www.imf.org/es/About/Factsheets/Sheets/2023/monetary-policy-and-central- banking
- https://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/SMFI/Michel%20Lelart_El%20FMI.pdf