Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis personal: Educación y exclusión. El problema del "otro", discriminación y prejuicio en las aulas., Monografías, Ensayos de Ciencias de la Educación

¿Educar para la inclusión? La educación debe ser emancipadora ¿por qué se repiten mecanismos de exclusión en dónde se construye la libertad? El problema del "otro", el prejuicio y las limitaciones.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 29/04/2020

Tecitoypaz
Tecitoypaz 🇦🇷

4

(1)

3 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Educación y exclusión. El problema del “otro”. Prejuicio, discriminación.
Cita 1: “muchos de nosotros no podemos aceptar que ya estamos tan pobres como los chicos a quienes educamos y por
eso despreciamos su forma de vida y su cultura y tratamos de diferenciarla de la nuestra, como si fueran cosas
distintas…”(registro de la interacción con docentes de la escuela B).
Cita 2: “ Ese otro nene, es el de Ramón Carrillo, antes era del Warnes, lo cargan porque es negro, le dicen sucio, la
madre nunca vino a buscar el boletín, no es buen alumno, pero la madre no quiere mandarlo a una escuela de la zona,
porque dice que ahí van villeros, fíjate la paranoia, para mí sería mejor mandar una escuela de su zona, para así está con
gente de su ambiente, fíjate el recorrido que hizo Warnes, Carrillo, Flores, no sé hasta donde quiere ascender la madre,
no sé qué pensarás vos, pero yo creo que acá para él es peor… P, se integra, a pesar de todas las cargadas, siempre
participa de los juegos, sobre todo cuando juegan a la pelota porque él es el que la lleva o el que la arma con papeles, él
es el dueño de la pelota y eso lo hace sentir bien, sentirse parte del grupo.” A porpósito de la escuela con mayor número
de bolivianos, continúa “ cuando son más se integran mejor, se sienten iguales unos a otros, en cambio acá hay uno o
dos por grado, son evidentes y los otros ven esa diferencia y los cargan, en la otra escuela no se cargan como acá.”
Cita 3, Maestro en actividades pasivas en escuela C: “estos pobres no son como los de antes, yo fuí maestro de Villa,
antes los pobres luchaban por ascender, por tener una vida digna, respetaba la escuela. Ahora son narcotraficantes,
asesinos, violadores, fíjate cómo viven en los hoteles todos juntos en una pieza, se emborrachan, y los chicos hacen lo
mismo lo mismo que ven, la escuela no les sirve. “
Cita 4: “a mí no me molesta trabajar en este tipo de escuela, hay maestros que no se la bancan. Estos son los chicos que
más atención necesitan, hay que enseñarles más a ellos, pero a veces no podes, hay un techo, los pibes están solos, los
padres trabajan todo el día no los pueden ayudar…” (Entrevista con la maestra de la escuela C).
Cita 5: “Me llamo Marta acá en la escuela, aunque prefiero mi nombre, es más lindo, significa amor, me lo eligió mi
Papá; para nosotros todos los nombres significan algo que tiene que ver con lo que desean los padres para sus
hijos…”(Alumna Taiwanesa de escuela C)
A, b y c)Negación, ocultamiento y naturalización:
En las citas mencionadas podemos ver como los docentes no sólo niegan que el problema está dentro del
ámbito educativo, sino que lo ocultan, prefieren creer que el conflicto existe pero fuera de la escuela, sosteniendo que el
problema es el otro, el extranjero.
Se escudan en que la educación está bien, mediante la Ley 1420 y el Plan Social, esta se vuelve inclusiva;
entonces ¿por qué se sigue excluyendo al diferente? ¿no será que la institución educativa no está funcionando
correctamente en cuanto al proceso de integración? La sociedad responde ante estos cuestionamientos con un rotundo
¡No! ¡Argentina es un crisol de razas, se da a los extranjeros oportunidad de adaptarse a nosotros, abandonar su cultura
y transformarse a las condiciones del ser argentino! ¡Pero ellos se excluyen solos, no se adaptan, se portan mal y son
unos malagradecidos!
El racismo está tan interiorizado, tan naturalizado por los docentes, que no son capaces de asumir su propia
aporofobia que les impide desarrollar una educación realmente inclusiva. Obviamente, esta forma horrenda de pensar,
es producto de una historia social xenofóbica, eurocentrista, alterofobica qué conforma la psiquis ciudadana. Esta, está
totalmente polarizada, el paradigma de civilización o barbarie hasta el día de hoy sigue incrustado en el pensamiento
argentino, generando un pobre pensamiento binario: los ricos y pobres, hombres y mujeres, nativos y extranjeros,
Europa y todo lo demás.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis personal: Educación y exclusión. El problema del "otro", discriminación y prejuicio en las aulas. y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

Educación y exclusión. El problema del “otro”. Prejuicio, discriminación. Cita 1: “muchos de nosotros no podemos aceptar que ya estamos tan pobres como los chicos a quienes educamos y por eso despreciamos su forma de vida y su cultura y tratamos de diferenciarla de la nuestra, como si fueran cosas distintas…”( registro de la interacción con docentes de la escuela B). Cita 2 : “ Ese otro nene, es el de Ramón Carrillo, antes era del Warnes, lo cargan porque es negro, le dicen sucio, la madre nunca vino a buscar el boletín, no es buen alumno, pero la madre no quiere mandarlo a una escuela de la zona, porque dice que ahí van villeros, fíjate la paranoia, para mí sería mejor mandar una escuela de su zona, para así está con gente de su ambiente, fíjate el recorrido que hizo Warnes, Carrillo, Flores, no sé hasta donde quiere ascender la madre, no sé qué pensarás vos, pero yo creo que acá para él es peor… P, se integra, a pesar de todas las cargadas, siempre participa de los juegos, sobre todo cuando juegan a la pelota porque él es el que la lleva o el que la arma con papeles, él es el dueño de la pelota y eso lo hace sentir bien, sentirse parte del grupo.” A porpósito de la escuela con mayor número de bolivianos, continúa “ cuando son más se integran mejor, se sienten iguales unos a otros, en cambio acá hay uno o dos por grado, son evidentes y los otros ven esa diferencia y los cargan, en la otra escuela no se cargan como acá.” Cita 3, Maestro en actividades pasivas en escuela C : “estos pobres no son como los de antes, yo fuí maestro de Villa, antes los pobres luchaban por ascender, por tener una vida digna, respetaba la escuela. Ahora son narcotraficantes, asesinos, violadores, fíjate cómo viven en los hoteles todos juntos en una pieza, se emborrachan, y los chicos hacen lo mismo lo mismo que ven, la escuela no les sirve. “ Cita 4 : “a mí no me molesta trabajar en este tipo de escuela, hay maestros que no se la bancan. Estos son los chicos que más atención necesitan, hay que enseñarles más a ellos, pero a veces no podes, hay un techo, los pibes están solos, los padres trabajan todo el día no los pueden ayudar…” (Entrevista con la maestra de la escuela C). Cita 5: “Me llamo Marta acá en la escuela, aunque prefiero mi nombre, es más lindo, significa amor, me lo eligió mi Papá; para nosotros todos los nombres significan algo que tiene que ver con lo que desean los padres para sus hijos…”(Alumna Taiwanesa de escuela C) A, b y c)Negación, ocultamiento y naturalización: En las citas mencionadas podemos ver como los docentes no sólo niegan que el problema está dentro del ámbito educativo, sino que lo ocultan, prefieren creer que el conflicto existe pero fuera de la escuela, sosteniendo que el problema es el otro, el extranjero. Se escudan en que la educación está bien, mediante la Ley 1420 y el Plan Social, esta se vuelve inclusiva; entonces ¿por qué se sigue excluyendo al diferente? ¿no será que la institución educativa no está funcionando correctamente en cuanto al proceso de integración? La sociedad responde ante estos cuestionamientos con un rotundo ¡No! ¡Argentina es un crisol de razas, se da a los extranjeros oportunidad de adaptarse a nosotros, abandonar su cultura y transformarse a las condiciones del ser argentino! ¡Pero ellos se excluyen solos, no se adaptan, se portan mal y son unos malagradecidos! El racismo está tan interiorizado, tan naturalizado por los docentes, que no son capaces de asumir su propia aporofobia que les impide desarrollar una educación realmente inclusiva. Obviamente, esta forma horrenda de pensar, es producto de una historia social xenofóbica, eurocentrista, alterofobica qué conforma la psiquis ciudadana. Esta, está totalmente polarizada, el paradigma de civilización o barbarie hasta el día de hoy sigue incrustado en el pensamiento argentino, generando un pobre pensamiento binario: los ricos y pobres, hombres y mujeres, nativos y extranjeros, Europa y todo lo demás.

Hay una grieta producto del modelo capitalista y sus políticas de privatizaciones, individualismo y competencia construye sociedades dualizadas, separa, nosotros y los otros, depende de que lado de ella se encuentre el sujeto para poder leer su destino, donde los ricos siguen creciendo, por que acceden y donde los pobres, se deben resignar a su condición, a vivir “con un techo” sobre sus cabezas que no los deja ver más allá (como sentencia la maestra de la cita 4 haciendo referencia a los bolivianos, o en la cita dos cuando otra docente habla de que los bolivianos no tiene posibilidad de asenso). A continuación voy a desarrollar más este punto. d, e , f y g) Diferenciación negativa, darwinismo social, racialización, aterofobia y neoracismo. Argentina bajo la máscara del “Crisol de Razas” (su intento fallido de que el país se “contagie” de las buenas costumbres burguesas que representaban los inmigrantes Europeos) se niega a aceptar su miedo a la diferencia (racismo), como si se relegara solo al nacizmo alemán, o el fascismo francés. En esta diferenciación, se sigue sosteniendo que racistas son los otros, pero se silencia la expulsión de los bolivianos, por ser “causantes y portadores del cólera” o “los portadores de esta enfermedad en nuestro país debido a su entrada indiscriminada por nuestras fronteras, porque además son sucios ya que su patrón cultural no existe el aseo”. Además, aparece el neodarwinismo social con su lógica en la que las capacidades personales, naturales, aseguran el éxito en las competencias, qué reiterando lo dicho, es una de las características principales de esta sociedad capitalista. De esta forma la pobreza, aparece como una marca que estigmatiza, limita y avergüenza, ya que funciona como una incapacidad para insertarse en el mercado laboral, para insertarse en la sociedad. Lo loco, es que no se cuestiona el modelo como productor de exclusión, sino que se naturaliza la desigualdad y culpabiliza a los sujetos. La presencia visible de colectivos de migrantes, producen un aumento de la xenofobia, la alterofobia y la discriminación, alentando el neoracismo desatado por las situaciones de crisis en la que Argentina constantemente está envuelta, como son el desempleo, la falta de vivienda, de salud, de educación etc. Estas ideologías llevan al pensamiento que expone la cita dos, dónde la maestra critíca a la madre de niño boliviano por insistir en su asistencia dentro de escuelas de elite, o simplemente escuelas en donde no hay tanta cantidad de niños con su misma procedencia. La bolivana se niega a inscribirlo en escuelas periféricas ya que las considera villeras, lo cual a la docente le parece una paradoja, y no puede entender por qué las clases marginadas no desean estar con clases marginadas. Esa cita realmente me impresionó a sobremanera, la naturalización de un sentimiento basado en el odio a lo diferente, xenófobo y clasista. Podemos ver una marcada alterofobia, esto no implica fobia hacia otros, aunque puede hacerlo, si no la fobia a mezclar los órdenes con el propio; ya que los docentes experimentando sus historias de vida y su cultura, no creen tener puntos de contacto con las de estos niños y padres, caracterizados según determinadas creencias y atributos negativos. La escuela es un campo de interacciones múltiples de negociaciones, mediaciones y relaciones de poder, que la interconectan con la sociedad global de la cual forman parte. Este circuito de estigmatización favorece el surgimiento de lo que se llaman experiencias de diferenciación negativa en la que los docentes les toca vivir la progresiva desvalorización de su profesión docente. Toman conciencia de que su profesión se encuentra tan marginada como los chicos a los que ellos marginan, es decir entra en crisis su pensar cargado de ideas meritocráticas donde ellos se veían falsamente favorecidos en una relación de poder vertical con respecto a los estudiantes, que en realidad, queda borroneada por las crisis que atraviesan a todos por igual, el docente está tan limitado por los prejuicios y mandatos sociales como cualquier estudiante extranjero. Como podemos ver en la Cita 1, donde se justifica la mirada violenta hacia el extranjero con el rechazo a sentirse en el mismo nivel de exclusión que este, por eso prefieren exacerbar las diferencias entre un “nosotros” y “ellos” que esencialmente son sinónimos. H, i, j) Estigma, estereotipación y tipo de multiculturalismo.

Como enuncia Eduardo Méndez: “el racismo no es solamente una cuestión de segregar negros u odiar judíos; el racismo debe estar referido a las formas de relaciones sociales y culturales, que implican negación, discriminación y subordinación, convulsión y explotación de los otros el nombre de pretendidas posibilidades y disponibilidades, ya sean biológicas, sociales o culturales, toda relación social que signifique cosificar a otros, es decir, negarles categoría de personas, de igual; toda relación que permita la inferiorización y el uso de los otros, es racismo.” Comprendo que la idea desarrollada de inclusión que utiliza la escuela Argentina, está basada en un multiculturalismo liberal, propone una igualdad cognitiva, intelectual y racional entre los diferentes grupos étnicos (desde la palabra, promueve el ingreso de extranjeros a la escuela “normal”) y creen que esas limitaciones culturales (dan por sentado que la idea de las limitaciones culturales es algo real, como si los límites estuvieran en el adn del extranjero) pueden ser modificadas o reformadas a través de la educación, para que todos puedan competir en condiciones de igualdad y libertad en el mercado. Esta postura, enmascara las relaciones de desigualdad, y encubre el lugar de privilegio que ocupa la cultura dominante, intenta “normalizar” a los estándares burgueses a los demás, tolera la diferencia e invita a despojarse de lo singular, para confundir la igualdad con homogeneidad. 2-. Cita 1 : “Existen muchos problemas que vienen junto con los bolivianos y los peruanos, como su cultura es distinta, los maestros no lo entienden, entonces se crea un abismo cultural.” Cita 2: “No, se los cambian los maestros porque les resulta más fácil llamarlos en castellano, sí sí, como oís; como no quieren hacer el esfuerzo de aprender el verdadero nombre, le eligen uno, los bautizan ¿a usted le parece? yo hablé con S. para que recupere su verdadero nombre, pero ella no quiere, porque la van a cargar; le expliqué que el nombre es algo que eligen los papás con mucho amor, qué tiene un significado, ahí me contó que a ella se lo eligió la abuela; más todavía, le dije, es fundamental recuperar tu nombre, sin sinvergüenza. Si yo fuera a Corea querría que me llamen por mi nombre, querría seguir siendo J. porque ese es mi nombre. Pero no la convencí. Una vez se bautizaron a unos 10 chicos chinos, y con unos nombres… pobrecitos… yo les dije que no estaba de acuerdo, pero me dijeron que serían algo así como las madrinas, que era por el bien de ellos, porque si no nadie los iba a poder llamar, ni los iban a conocer. “ Docente escuela C. Cita 3 : “Yo no vivo acá, yo vivo en mataderos y mis hijos van a una escuela de por ahí, y ahí los mismos maestros pensaban que los bolivianos no sabíamos leer ni escribir, yo redacté una oración para mi hija y la maestra se sorprendió y me dijo ´yo creí que no sabían escribir los bolivianos´ imagínese, me sentí muy mal”, “cuando estaba en el primer año de la secundaria a mí hermanita, ya hace mucho tiempo atrás, ella había hecho una exposición y pronuncia la ´ll´ cómo le decimos nosotros, y la maestra le dijo ´así no tienes que decirlo, porque está mal, así no se dice´ y ella le contestó ´pero por qué, nosotros pronunciamos así´ esa maestra, no digo todas, pero a esa maestra le dije por qué te puede reclamar por eso voy a ir a hablar, cuando fui a hablar, la maestra nunca me quiso escuchar” Padres bolivianos de la escuela C Cita 4: “De acá, más no podemos hacer, tienen un techo, por más que machaques los padres son semi analfabetos, vive en una casa tomada, de qué diario querés que recorten las letras, de dónde lo va a sacar, puedo hacerla pasar primer grado ¿y después?”Docente escuela A. Bourdieu sostiene que la escuela es una fábrica de personas en cuanto a que allí se generan subjetividades, y junto a ellas las diferencias sociales. Como podemos ver en la cita 4, donde se habla de que los bolivianos tienen un techo, un límite cultural que no les impide avanzar (el techo del extranjero, del pobre). La escuela no aparece como

antidestino, no es una oportunidad para poder romper ese “techo”, sino, que allí mismo se reproduce esta limitación. Los niños y niñas bolivianos, aprenden que deben repetir primer año en la escuela porque son considerados deficientes, allí, reconocen que socialmente van a ser tratados desde ese momento en adelante como discapacitados; eso connota repetir un año para estar “a la altura” de los demás argentinos que aprenden que ellos son “capacitados” solo por NO ser bolivianos, aprenden que ellos están un escalón por debajo de ellos. Esa cita es un claro ejemplo de lo que habla Bourdieu, cuando insiste en que la escuela es un lugar de reproducción de las estructuras sociales, en donde se recrean estrategias de reproducción, formas en que los grupos sociales garantizan su continuidad. En esa misma cita, podemos ver que la docente hace excusa que no puede ayudar a “avanzar” al boliviano porque este es pobre y sus padres analfabetos. Acá vemos la relación entre el juicio social y el juicio escolar, que viene influenciado por la ideología social positivista, donde el pobre se mantiene pobre y el rico se hace más rico. La maestra sostiene que el niño no puede crecer académicamente, por que culturalmente es pobre, y los pobres no tienen los recursos para avanzar, como vemos en la expresión “ de qué diario querés que recorten las letras, de dónde lo va a sacar”. Como Bourdieu sostiene “las desigualdades del éxito académico, se explican a partir de las desigualdades económicas”. La idea de capital cultural, la herencia familiar de instrumentos de conocimiento, expresión de saberes, como algo que el niño, la niña traen desde su casa, desde su familia. Eso podemos verlo ejemplificado en las citas 2 y 3. Los bolivianos pronuncian la ´ll´ de manera diferente a los argentinos, es un rasgo fonológico regional, la niña hereda esto de su familia, se defiende ante el reproche de la maestra, que descalifica su acento: ´ pero por qué, nosotros pronunciamos así´. O el caso de la niña coreana bautizada con otro nombre por sus profesoras, ella trae desde casa, como capital cultural un nombre hermoso, que le eligió la abuela, y es importante ya que con ese nombre van a poder invocarla, va a poder manifestarse en el mundo. La escuela, le niega su verdadero nombre y la bautiza con otro, uno occidental. Estos mecanismos de homogenización, estrategias de reproducción de las normas sociales, pasan dentro de la escuela. Es decir, socialmente Argentina recibía una oleada gigante de inmigrantes que debían renunciar a su cultura, para convertirse en argentinos, a adaptarse a la fuerza a los estándares del país, o como los libros de historia quisieron llamarlo “se les enseño a amar a la patria”, “a transformarse al ser argentino”. Y en la escuela a los niños y niñas extranjeros se les enseñaba que su cultura estaba mal, y la argentina estaba bien, que si querían sobrevivir en el país debían renunciar a su capital cultural y tomar el que utilizaban los argentinos. 3-. ¿En qué consiste la identidad villera? ¿A través de qué fenómenos / mecanismo se manifiesta la identidad villera? La identidad social villera se expresa de manera subordinada a la estigmatización que imponen los sectores hegemónicos, es decir, necesitan de los no-villeros para identificarse como villeros. Podemos decir que se fundan en dos características, pobreza e inmoralidad. En el proceso social, la relación con el villero, adoptó modalidades articulatorias que son la asistencialización y marginalización. En cuanto a asistencialización, consiste en reducir la relación entre el pueblo y la sociedad a la distancia medida por un aparato organizativo específico; de este modo, la sociedad niega “el momento positivo de la proucción de la pobreza”. Es decir, los villeros participan del proceso social desde su exclusión de las oportunidades del consumo del Estado. Las organizaciones asistenciales se autoerigen en agentes activos mientras que los pobres son relegados a un papel pasivo y dependiente el Estado, que funciona como un agente dador, en donde el pobre es un receptor. Retomando lo dicho en el artículo anterior, podemos ver esta idea de capital cultural, que aparece en este artículo, donde el estado considera a los villeros culturalmente inaptos, por su posición de explotados, de ignorantes e incapaces; concluye que su propio margen de acción es casi nulo.

b) ¿Qué papel asume el sector estigmatizado en la definición de su identidad? No quiero ser tan reiterativa, en cuanto a identidad social, el villero necesita el contraste con el no-villero, es decir, tiene en cuenta que su atribuida inmoralidad puede restar las posibilidades en la obtención de ciertos recursos (no es bueno para su currículum) y de darles el acceso a determinados ámbitos, por lo tanto le ocultan según las circunstancias y requerimientos de la interacción; al mismo tiempo, utiliza en su estigma para mejorar su condición, este signo negativo de su identidad puede ser empleado como un arma para sus propios fines, o sea revertido en función de sus intereses, para la obtención de recursos y para asegurar a los suyos la supervivencia de este difícil contexto. Como sostiene el artículo “ni abiertamente impugnador, ni claramente sumiso” construye y utiliza su identidad a través de la experiencia de su constante lucha por la vida. Análisis personal. Aunque estoy ansiosa, y muero de ganas de comenzar a quejarme de todo, criticar a la sociedad (casi olvidando que soy parte de ella) y maldecir al sistema perverso, cruel y capitalista que condena a los pobres, necesito (sí, no quiero, lo necesito) comenzar citando este maravilloso poema, del fantástico poeta villero César Gonzales, de su libro “El cordero atado”. La siguiente obra se titula “Villas”. Madres solas remando en un mar de piedra una cultura del padre ausente, del padre preso , del padre presente, pero con la espalda disecada. Los cascotes que inventan caminos así el barro no te muerde los tobillos. Esqueletos de autos robados ya desmantelados y prendidos fuego. El sonido de un disparo en una esquina. Charlas de vecinas a través del alambrado mientras cuelgan la ropa en la soga: —¿Che te enteraste que a fulano le reventaron el rancho en la madrugada? La policía y sus cacerías entre carcajadas espumantes. El comedor y su pálida merienda entre una pesadumbre coloreada. Los que se van a trabajar con sus bolsitos sus bicis y sus ojos resignados. Madres que lloran la muerte del hijo chorro en velorios propios y ajenos. Los evangelistas y sus gritos de mentira. Los perros persiguiendo a las motos. El guiso salvador del mediodía

el mismo guiso a la noche lo que quede del guiso mañana. El micro que recorre las cárceles rebalsado de familiares. La cumbia poniéndole ritmo a la miseria. El amanecer y los carros. El amanecer y los que todavía siguen de gira. Muchos sueldos flacos destinados a un celular, a ropa nueva, a disfrazar la pobreza. Maradonas que mató la policía, que están presos o laburando en una fábrica y que derrochan su magia pero en una canchita de barro llena de vidrios. La avenida es una frontera que divide a la villa del mundo. Los rezos sueñan el milagro de exiliarse a la sociedad. Sinfonía de la lluvia maltratando a las chapas. Extranjeros de la clase media que vienen a comprar droga y se van descalzos. Las velas derritiéndose en los mini-santuarios con las fotos de los pibes que murieron paredes que recuerdan sus hazañas. Las esquinas con los guachos y las pibas salpicando chispas cósmicas. Niños que se convierten en padres. Habitantes que se conocen todos secretos que saben todos engaños imposibles de ocultar. Donde no llegan los premios de la meritocracia, donde el horizonte tiene olor a celda tiene olor a bala, tiene olor a trabajo precario tiene olor a traje de encargado de limpieza.

hace el descontracturado pero en el fondo está preocupadísimo de que la letra quede pareja, que no se escape ninguna cursiva del renglón. Mucha, muchísima teoría, marketing, poca praxis. Revindico la significancia de la escuela como espacio para la emancipación, donde se borronee la idea de “destino”, se acepte la diferencia y se manifiesten las disidencias; se fomente la resistencia a la reproducción del Status QO. El aula debe ser un espacio dinámico, ruidoso y de transformación, no estático y limitante. Se debe activar la educación libertadora, pedagogía desde el sur, para un multiculturalismo crítico y de resistencia donde es necesario pensar a la cultura como conflictiva, la diferencia como producto de la historia el poder. El karma del cononialismo debe ser resuelto con urgencia, y en las aulas. La ideología se debe enfrentar la idea de “cultura común” ya que está encubre la dominación y la asimetría de las relaciones sociales, de negociación entre grupos culturales diferentes. Se naturaliza y oculta bajo la idea del respeto y la tolerancia las relaciones asimétricas que se establecen entre diferencia y diversidad. La igualdad de que tanto hablan, está signada por la supremacía de un nosotros blanco y occidental, por ser una alteridad históricamente negada, conformamos una relación de desigualdad en la apropiación, reproducción y elaboración de bienes económicos y simbólicos. Hay un programa que dan por canal Encuentro sobre Radio La Colifata, donde un grupo de locos debate temas filosóficos, alza su voz, y a partir de ello, crea, modifica y transforma. Hace un tiempo estaba con mi abuela viendo un capítulo donde debatían el problema filosófico del extranjero, y uno de ellos mencionó “nos asusta el extranjero porque deconstruye la noción de propiedad”. Esta noción de la propiedad, es una contaminación psicológica del capitalismo, que no se infecta la psique lo suficiente para hacernos creer, o para hacernos olvidar, quienes somos. La sed de consumo y la idea de propiedad privada se devora hasta nuestro lado más humano, utilzamos términos económicos como “convenir” cuando hablamos de nuestra relación con otros seres humanos, “no me conviene juntarme con Jose, me distrae”, “no te conviene salir con Lu, es muy sentimental”; o “deber” que es estar en deuda con algo, debo estudiar, debo encontrar una pareja estable, debo recibirme, debo tener plata, debo ser bonita ¿A quién se le debe tanto? ¿En qué momento firmamos el contrato donde manifiesta que estuvimos de acuerdo en hipotecar nuestra humanidad? Estas ideas en las que yo tengo y el otro no, nos mantiene acurrucados, seguros, en una burbuja tóxica. Pero cuando nos educamos, comprendemos que lo que creíamos propio, como la patria, por ejemplo, en realidad se fundó a partir de la masacre de millones de nativos, que la bandera por la que temblamos y gritamos “Si, prometo” en cuarto año de primaria fue la misma que elevó Roca en su Campaña del Desierto, se nos explota la mente. Se borronea la idea del yo, se reconoce el espacio del otrx, se deconstruye lo aprendido y se comienza a construír un nosotros, en donde vos y yo podemos aceptarnos, reconocernos. Buscaglia, un escritor que amo, comentaba poéticamente utilizando un recurso de aliteración maravilloso, en su libro Amor, “hermano humano, toma mi mano humana”. La educación popular, reconoce a las personas como sujetos-sujetados, de derecho, trasciende la mirada prejuiciosa para llegar a la humanidad del otra, otro, otre y poder comunicarnos, reconocernos desde allí. Entre todos, todas y todes podemos generar la verdadera inclusión, estamos resistiendo y gestando, la revolución educativa. Bibliografía:

  • Bourdieu, P. “Críticas al sistema educativo”, “La escuela según P. Bourdieu 1 y 2” Entrevistas disponibles en: http://www.las400clases.com.ar/videos/reflexiones-pedagogicas/pierre-bourdieu-critica-al-sistema-educativo -Neufeld, Ma. R; Thisted, J. A. comp. (1999) De eso no se habla…los usos de la diversidad en la escuela. Cap. VIII.[versión PDF] Leer desde el inicio hasta el apartadp “Cuando la integración es un problema” (Sin incluirlo)
  • -Guber, R. (1984) “Identidad social villera”. En Revista Enia N°