Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Microbiológico de Alimentos e Higiene: Catalasa y Conteo de Colonias, Guías, Proyectos, Investigaciones de Microbiología

Este informe presenta los resultados de un análisis microbiológico de productos alimentarios (queso, vino, yogurt, leche y cerveza) y muestras de manos (limpias, sucias y desinfectadas con alcohol). Se evaluó la presencia de bacterias catalasa positivas y negativas utilizando medios de cultivo selectivos y diferenciales, así como el conteo de colonias en medios generales. Los resultados confirman la hipótesis de que los productos fermentados presentan bacterias ácido-lácticas catalasa negativas, mientras que los productos no fermentados pueden mostrar bacterias aerobias catalasa positivas debido a la contaminación. El estudio también destaca la importancia de la higiene personal y la eficacia del alcohol como desinfectante.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 20/11/2024

SesioM_YH1
SesioM_YH1 🇵🇪

3

(2)

12 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL
“COLIFORMES E HIGIENE DE LAS MANOS”
PRESENTADO POR:
Yépez Herhuay, Moisés Ernesto
DOCENTE: Mg. Solano Reynoso, Aydee Marilu
CURSO: Microbiología
Andahuaylas-Apurímac-Perú, 2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Microbiológico de Alimentos e Higiene: Catalasa y Conteo de Colonias y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Microbiología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA

AGROINDUSTRIAL

“COLIFORMES E HIGIENE DE LAS MANOS”

PRESENTADO POR:

Yépez Herhuay, Moisés Ernesto

DOCENTE: Mg. Solano Reynoso, Aydee Marilu

CURSO: Microbiología

Andahuaylas-Apurímac-Perú, 2024

Introducción En este informe se detallan los resultados obtenidos a partir del análisis de diferentes muestras (queso, vino, yogurt, leche, y cerveza) y conteo de colonias formadas en muestras de cultivo sacada de las manos que se cultivaron en la anterior clase utilizando medios de cultivo específicos, tales como MRS, Rugosa, y C. Nutritivo. Objetivos:  Determinar la presencia de bacterias catalasa positivas y negativas en muestras de queso, vino, yogurt, leche y cerveza utilizando medios de cultivo selectivos y diferenciales.  realizar un conteo de colonias en medios generales para evaluar la densidad microbiana en otras muestras inoculadas. Procedimiento Cultivo de Microorganismos de la Mano: Se realizaron cultivos a partir de manos tratadas de diferentes formas:  2 manos tratadas con alcohol.  2 manos lavadas con jabón.  2 manos sin tratamiento (sucias). Cada muestra fue sembrada en dos placas para comparar los resultados de las diferentes técnicas de desinfección. Cultivo de Productos Lácteos y Bebidas: Se aislaron microorganismos de muestras de productos como cerveza, vino, yogurt, leche y queso, y fueron sembrados en medios de cultivo para su posterior análisis. Metodología de lectura Las muestras fueron inoculadas en los medios de cultivo especificados y se les realizó la prueba de catalasa para determinar la presencia de enzimas catalíticas (catalasa). Además, se llevó a cabo el conteo de colonias en algunas placas de medios selectivos y diferenciales, mientras que en otras no se realizó el conteo.  Medios de cultivo utilizados : o MRS (para Lactobacilos y otras bacterias ácido-lácticas). o Rugosa (para la identificación de levaduras y bacterias ácido-lácticas). o C. Nutritivo (para un crecimiento bacteriano general).

bacterias típicas de fermentación láctica que no producen la enzima catalasa. Estos resultados concuerdan con lo esperado para este tipo de productos, donde los lactobacilos contribuyen al proceso de fermentación y se caracterizan por ser anaerobios facultativos, incapaces de descomponer el peróxido de hidrógeno. En contraste, las muestras de leche y cerveza arrojaron resultados positivos en la prueba de catalasa, lo que sugiere la presencia de microorganismos aerobios o facultativos como Staphylococcus spp. o Micrococcus spp. Estos resultados sugieren que la leche y la cerveza podrían estar expuestas a contaminación, ya sea en el proceso de producción, almacenamiento o manipulación. La catalasa positiva indica que estas bacterias son capaces de sobrevivir en condiciones aeróbicas y descomponer el peróxido de hidrógeno, lo que podría representar un riesgo de contaminación microbiológica si no se controlan adecuadamente. En el conteo de colonias, la muestra de manos limpias mostró una alta variabilidad entre las placas, con un conteo de hasta 910 colonias en C. Nutritivo. Esto es indicativo de que, a pesar de parecer limpias, las manos pueden albergar una gran cantidad de microorganismos, lo cual puede variar dependiendo de la técnica de lavado o la exposición a contaminantes. Las manos sucias, como se esperaba, presentaron un menor crecimiento en comparación con las manos "limpias", lo que puede parecer contradictorio, pero puede explicarse por la presencia de residuos que dificultan la adherencia y proliferación bacteriana. En el caso de las manos desinfectadas con alcohol, se observó una disminución drástica en el número de colonias, lo que reafirma la eficacia del alcohol como desinfectante en la eliminación de la mayoría de los microorganismos presentes en la piel. Discusión La hipótesis central del estudio era que los productos fermentados como queso, yogurt y vino mostrarían la presencia predominante de bacterias ácido-lácticas catalasas negativas, mientras que los productos no fermentados, como leche y cerveza, podrían presentar bacterias aerobias catalasa positivas debido a una posible contaminación o exposición a oxígeno. Los resultados apoyan esta hipótesis, ya que los productos fermentados presentaron resultados negativos para catalasa, mientras que las muestras de leche y cerveza mostraron actividad catalasa positiva. Los lactobacilos, presentes en productos fermentados, son bacterias anaerobias facultativas que no requieren la enzima catalasa para descomponer el peróxido de hidrógeno, ya que suelen desarrollarse en ambientes con bajo o nulo contenido de oxígeno. Esto confirma la relación esperada entre la fisiología microbiana y los productos fermentados. Por otro lado, las bacterias catalasa positivas en la leche y la cerveza podrían indicar la presencia de microorganismos contaminantes que requieren atención para evitar su proliferación. En cuanto al análisis del conteo de colonias, se esperaba que las manos "limpias" tuvieran un número moderado de colonias, pero los resultados muestran una sorprendente carga microbiana en algunas muestras. Esto podría deberse a la presencia de bacterias residuales después del lavado, lo que sugiere que, aunque las manos se vean limpias, pueden seguir

siendo una fuente de contaminación. El hecho de que las manos sucias presentaran menos colonias que las limpias puede deberse a la presencia de grasa o suciedad que impide el desarrollo bacteriano en los medios de cultivo utilizados. El uso de alcohol, por otro lado, resultó ser extremadamente efectivo, reduciendo la carga microbiana casi por completo. conclusiones  Confirmación de la hipótesis: La hipótesis fue confirmada, ya que los productos fermentados (queso, yogurt y vino) presentaron bacterias ácido-lácticas catalasa negativas, mientras que la leche y la cerveza mostraron la presencia de bacterias catalasa positivas. Estos resultados son indicativos de la micro biota normal en productos fermentados y sugieren una posible contaminación o exposición al oxígeno en los productos no fermentados.  Riesgo de contaminación en leche y cerveza: Los resultados positivos de la prueba de catalasa en las muestras de leche y cerveza son preocupantes, ya que sugieren la presencia de microorganismos aerobios o facultativos que podrían afectar la calidad y seguridad de estos productos. Esto pone en evidencia la importancia de un control microbiológico más estricto en estos productos, especialmente en la leche, que puede ser un vehículo de transmisión de microorganismos patógenos.  Eficacia del alcohol como desinfectante: El uso de alcohol para desinfectar las manos resultó en una reducción drástica del número de colonias bacterianas, lo que respalda su eficacia como una herramienta crucial para la higiene en la manipulación de alimentos. A pesar de la alta variabilidad en el número de colonias observadas en las manos limpias, el alcohol demostró ser efectivo en la eliminación de la mayoría de los microorganismos.  Variabilidad en la higiene personal: El alto número de colonias observado en las manos "limpias" sugiere que el lavado de manos tradicional puede no ser suficiente para eliminar por completo las bacterias presentes en la piel. Estos resultados subrayan la necesidad de mejorar las técnicas de lavado de manos, especialmente en entornos donde la higiene es crítica, como en la manipulación de alimentos.  Recomendaciones futuras: Se recomienda una mayor vigilancia y control de calidad en productos como la leche y la cerveza, así como la implementación de prácticas higiénicas más rigurosas en la manipulación de alimentos. Además, sería útil realizar un seguimiento adicional con pruebas más específicas para identificar los microorganismos presentes en las muestras catalasa positivas, lo que permitiría tomar medidas más precisas para garantizar la seguridad alimentar